Ir al contenido

Caucagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:34 2 nov 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

Mercado popular en una calle de Caucagua en junio de 2011

Caucagua es una ciudad venezolana del estado Miranda, capital del Municipio Acevedo. Su nombre es un vocablo de raíz cumanagota y significa "aguas impetuosas".

El pueblo de Caucagua fue llamado Valle de Araguata hacia 1690. Fue refundado con el nombre de Caucagua en 1752. El obispo Mariano Martí le dio el nombre Nuestra Señora del Valle de la Santa Cruz de Caucagua en 1784. La población en 1783 fue 2.422 habitantes.[1]​ Para el censo del año 2011, la ciudad contaba con 88.281 habitantes.


Contó con cierta prosperidad, dado que se encuentra en una encrucijada entre Caracas, el Oriente de Venezuela, y el resto del estado Miranda, además de por ser un núcleo agrícola, principalmente por la producción de cacao en sus tierras de extraordinaria fertilidad. Durante la época colonial grandes y prósperas haciendas cacaoteras, de familias de la aristocracia criolla (ver criollo), se desarrollaron en las áreas aledañas, dando origen a la calificación de 'Gran cacao' para referirse a un gran señor feudal. En los últimos años ciertas industrias sea han asentado en la periferia de la misma.

El político, profesor y sociólogo Elías Jaua (1969-) es caucagüeño.

Historia

Para el año de 1841 la villa de Caucagua era cabecera del cantón del mismo nombre, formado por las parroquias de Caucagua, Aragüita, Tapipa, Panaquire y Capaya. Para esa época el cantón poseía una población total de 4.913 habitantes, y principalmente se dedicaba a la producción de cacao para la exportación.

El célebre geógrafo y cartógrafo Agustín Codazzi, que desde 1830 y durante ocho años exploró Venezuela, la describía de la siguiente manera:

“La villa de Caucagua está situada en una mesita con varias casas a poca distancia del río que lleva su nombre, por una ancha obra circundada de cerros cubiertos de bosques. Se encuentra a menos de una legua del río Tuy, que aquí es navegable y puede conducir los frutos hasta la mar. Los terrenos fértiles que contiene su valle, los grandes bosques que aún quedan por desmontar en paraje próximos al navegar el Tuy, hacen de esta villa un punto interesante para el comercio y la agricultura, gozándose en ella de un temperamento cálido pero sano”.

El pueblo de Caucagua fue llamado Valle de Araguata hacia 1690. Fue refundado con el nombre de Caucagua en 1752. El Obispo Mariano Martí le dio el nombre Nuestra Señora del Valle de la Santa Cruz de Caucagua en 1784.

La población en 1783 fue de 2422 habitantes. Para el censo del año 2001, la ciudad de Caucagua contaba con aproximadamente 35000 habitantes.

Los Boleros de Caucagua

La Parranda de los Boleros de Caucagua, lleva celebrándose aproximadamente 60 años. Comienza el 27 de diciembre a partir de las once de la noche con la lectura del Bando.

¿Qué es el Bando?

Es una especie de heraldo, donde se nombra en forma picaresca y con sobrenombres a los integrantes y autoridades de la parranda, entre los cuales podemos citar: la jefa de parranda, el mosca, el correo de los de los inocentes, el verdugo, el abanderado, los policías, fiscales y por supuesto los Boleros.

Reseña Histórica de los Boleros de Caucagua

La parranda de los Boleros de Caucagua tiene su origen o raíces en tiempos remotos, cuando por mandato del Rey Herodes fue ordenada la matanza de los niños, también se dice que en tiempos de la Colonia a los esclavos se les daba un día libre, el cual ellos aprovechaban para celebrar sus rituales y burlarse de sus patrones.

Estos actos siempre han tenido un matiz de burla, en la actualidad los boleros se disfrazan como personajes políticos, y estos representan la crisis, la corrupción, el hambre y otras cosas más.

Calles

-Calle El Cedral -Boulevard Ángel González -Calle Tajamar -Calle La Lagunita -Calle Terrazas -Avenida Acevedo -Calle Rivas Dávila


Referencias

  1. José Marcial Ramos Guedez Historia del Estado Miranda, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, 1980.
Distribuidor Chuspita