Casa del Fundo El Llolly

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:18 19 oct 2013 por Carlos yo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Casa del Fundo El Llolly
273px
Vista frontal de la casa del Fundo El Llolly
Localización
País Bandera de Chile Chile
Localidad Camino Público s/n, cerca de la carretera T-655, al sur del empalme con la carretera T-625, en el Llolly, al E de Paillaco
Paillaco, Región de Los Ríos
ChileBandera de Chile Chile
Coordenadas 40°04′10″S 72°36′51″O / -40.06944444, -72.61416667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Historia
Construcción mediados de la primera mitad del siglo XX[1]
Características
Tipo Monumento histórico[2]
Estilo Rasgos estilísticos europeos de vivienda rural
Dimensiones 513,65  m2 (superficie interior)[3]
584,03 m2 (superficie exterior)[3]
6123,20 m2 (superficie protegida)[4]
Protección
Declaración D. 26 del 18 de enero de 2013
Características Construcción en madera

La Casa del Fundo El Llolly o Casona El Llolly es un monumento histórico localizado en la ciudad de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile.[2]​ Su data de construcción se remonta aproximadamente al período comprendido entre fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930.[4][1]

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2013 en virtud del Decreto 26 del 18 de enero del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos»[2][1]​ y representa el primer patrimonio nacional de Paillaco.[5]

Historia

Vista lateral de la Casa del Fundo El Llolly.

La construcción al estilo casona fue habitada inicialmente por residentes de origen italiano,[1]​ para luego pasar a ser propiedad de Eugenio Errázuriz con fines residenciales hasta su venta en 1940 a Osvaldo Hoffman; 14 años después, pasa a manos de una sociedad agrícola hasta ser expropiado en 1971 por el gobierno de Salvador Allende, en el marco de la reforma agraria chilena.[1]​ En 1974 se transforma en una escuela que funcionó hasta el año 2003[1]​ junto a una radio comunitaria.[3]

Actualmente es una construcción en estado de abandono, aunque existe un proyecto de restauración que pretende transformarlo en un Centro cultural.[6][7][5]

El perímetro protegido corresponde a una superficie de 6123,20 m2, mientras que la casona cuenta con 513,65 m2 de superficie interior y 584,03 m2 de superficie exterior.[3]​ Ésta, cuenta con cuatro pisos y está construida principalmente en madera con rasgos estilísticos europeos de vivienda rural adaptados a la zona.[4][1]

Referencias

  1. a b c d e f g «D 026 MH Casa del Fundo el Llolly, Comuna Paillaco». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. 10 de enero de 2013. Consultado el 13 de octubre de 2013. 
  2. a b c «Casa del Fundo El Llolly». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 5 de octubre de 2013. 
  3. a b c d munipaillaco.cl, ed. (23 de junio de 2010). «Reunión ordinaria de Consejo Municipal N° 76» (PDF). I. Municipalidad de Paillaco, Provincia de Valvidia, Región de Los Ríos. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  4. a b c «Plano Oficial de Límites MH Casa del Fundo el Llolly, Comuna de Paillaco». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. 10 de enero de 2013. Consultado el 13 de octubre de 2013. 
  5. a b López Palma, Felipe (13 de septiembre de 2013). El Futrono, ed. «Casona de El Llolly consigue aprobación del Consejo Nacional de Monumentos». Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  6. Ilustre Municipalidad de Paillaco (ed.). «Vecinos de sector El Llolly conocieron propuesta de empresa que busca recuperar antigua casona patrimonial». Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  7. soychile.cl, ed. (24 de julio de 2011). «Avanza recuperación de casona de sector El Llolly de Paillaco». Gestión Regional de Medios. Consultado el 16 de octubre de 2013. 

Véase también

Enlaces externos