Ir al contenido

Carex spicata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:36 20 dic 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
 
Carex spicata
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Cyperaceae
Género: Carex
Especie: Carex spicata
Huds.

Carex spicata es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Cyperaceae.

Ilustración
Detalle de la planta

Descripción

Es una planta con rizoma grueso, que forma céspedes de hasta de 50 cm de diámetro. Tallos (10)20-60(85) cm de altura, trígonos, con los ángulos agudos, escábridos en la parte superior. Hojas (1,8)2,5-3,5(4) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas, algo ásperas, no muy rígidas; lígula de (3)5-7(8,5) mm, de longitud mucho mayor que la anchura, de ápice obtuso o subagudo; generalmente sin antelígula; vainas basales poco o muy fibrosas, de color pardo, frecuentemente teñidas de color púrpura obscuro al igual que la cara interna de la corteza y la externa del cilindro central de las raíces. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, setácea, no envainante. Espigas agrupadas en la parte superior del tallo, a veces las inferiores un poco separadas, en inflorescencias de 2-3(4) cm, simples. Glumas ovales, acuminadas o mucronadas, de color pardo pálido a obscuro, muy rara vez hialino-verdosas, con margen escarioso estrecho o sin él, las femeninas de longitud similar a la de los utrículos. Utrículos (4)4,2-5,5(6) × 1,7-2,2 mm, suberectos, de contorno estrechamente oval y base ± estrechada, plano-convexos, con nervadura solo perceptible en ocasiones, verdosos, gradualmente atenuados en un pico de (1,2)1,5-1,8 mm, escábrido-serrulado, bífido. Aquenios 2-2,2 × 1,4-2 mm, de contorno oval, oblongo o casi orbicular, biconvexos, rara vez plano-convexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.[1]

Distribución y hábitat

Se encuentra en prados algo húmedos; a una altitud de 300-1900 metros en gran parte de Europa, aunque escasa en la región mediterránea; W de Asia y algunos puntos del Norte de África; introducida en el E de Norteamérica. Dispersa por la mitad Norte de la Península Ibérica, muy rara en el Sur.

Taxonomía

Carex spicata fue descrita por William Hudson y publicado en Flora Anglica 349. 1762.[2]

Citología

Número de cromosomas de Carex spicata (Fam. Cyperaceae) y táxones infraespecíficos: 2n = 54, 56*, 58*?

Etimología

Carex: nombre genérico que podría derivar del griego kairo, que significa "lastimar", relacionado con la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por el envés, de algunas de sus especies.[3]

spicata; epíteto latino que significa "en espigas".[4]

Variedades
  • Carex spicata subsp. spicata
Sinonimia
  • Vignea spicata (Huds.) Soják [5][6]
subsp. spicata
  • Carex contigua Hoppe
  • Carex divulsa var. contigua (Hoppe) Nyman
  • Carex fraterna Rupr.
  • Carex fumosa (Gren.) Prain
  • Carex furculata Peterm.
  • Carex lumnitzeri (Rouy) V.I.Krecz.
  • Carex pairae subsp. lumnitzeri Soó
  • Desmiograstis contigua (Hoppe) Fedde & J.Schust.
  • Vignea muricata f. humilis Peterm.

Véase también

Referencias

  1. Carex spicata en Flora Vascular
  2. «Carex spicata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de diciembre de 2013. 
  3. en Flora de Canarias
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Carex spicata en PlantList
  6. «Carex spicata en». World Checklist of Selected Plant Families.  Texto «20-12-2013» ignorado (ayuda); Texto «accessdate» ignorado (ayuda)

Bibliografía

  1. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  2. Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Commelinidae (in part): Cyperaceae. Fl. N. Amer. 23: i–xxiv, 1–608.
  3. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1968. The Pteridophytoa, Gymnospermae and Monocotyledoneae. 1: 1–482. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  4. Scoggan, H. J. 1978 [1979]. Pteridophyta, Gymnospermae, Monocotyledoneae. 2: 93–545. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  5. Voss, E. G. 1972. Gymnosperms and Monocots. i–xv, 1–488. In Michigan Fl.. Cranbrook Institute of Science, Bloomfield Hills, Michigan.

Enlaces externos