Ir al contenido

Canon Hebreo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:02 16 oct 2014 por 107.167.107.120 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La mayor parte de la Biblia judía o Tanaj, se escribió en hebreo, excepto algunas páginas, que se escribieron en arameo. El 'canon jerosolimitano' es la lista (o canon) de libros bíblicos hebreos inspirados según quedó establecida definitivamente para el judaísmo en el siglo II de nuestra era, por el consenso de un grupo de sabios rabinos que habían conseguido escapar del asedio de Jerusalén en el año 70 y que habían fundado una escuela en Yamnia. A estos libros se les conoce como protocanónicos o Tanaj, y se clasifican en:

  1. La ley.
  2. Los profetas.
  3. Los escritos.

Este canon significó el rechazo de algunos libros, que pasaron a conocerse como deuterocanónicos, que un grupo de maestros judíos había incluido en el Canon de Alejandría o Biblia de los Setenta en el siglo II a. C.. La forma "deuterocanonico" significa "segundo canon" en contraste con el término "protocanónico" que significa primer canon. Hoy se sabe que el primer canon, en orden cronológico, fue el de Alejandría, por lo que estos dos términos han caído en desuso.

El hebreo sólo se escribe con consonantes. El lector añade las vocales según el contexto en que se encuentre la palabra leída. En el siglo VII, unos maestros judíos, llamados masoretas, añadieron las vocales con un sistema de puntos situados debajo o encima de las consonantes. Este texto ha recibido el nombre de texto masorético.