Ir al contenido

Cannabis en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:37 30 jul 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Semáforo vandalizado en General Roca (Río Negro).

Cannabis en Argentina en julio de 2020 se presentó el primer proyecto de ley para la regulación de la planta para uso académico y de salud, se estima que antes de finalizar el año, va a ser ley.

El cannabis en Argentina es despenalizado para uso personal en pequeñas cantidades y para consumo en locales privados, por decisión del Tribunal Supremo en 2009.[1]

El consumo público es generalmente aceptado entre los menores de edad adolescentes y mayores. El consumo de cannabis medicinal es aceptado pero no legislado (sólo en lugares privados). Cultivar, vender y transportar grandes cantidades es ilegal y punible con las leyes actuales.[2]

El cannabis medicinal es legal en la provincia de Chubut desde el 23 de septiembre de 2016,[3]​ y en Santa Fe desde el 30 de noviembre de 2016.[4]

El 29 de marzo de 2017, el Senado aprueba el uso medicinal de la marihuana a nivel nacional con un total de 58 votos a favor y ninguno en contra.[5]​ La ley fue promulgada el 21 de septiembre de 2017.[6]

Leyes

La ley 23.737, de septiembre de 1989, establece para la tenencia de estupefacientes la pena de uno a seis años de prisión y de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, sugiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal. La producción, el comercio, el transporte, la tenencia de elementos destinados a su producción y la apología del delito también se encuentran penados, aunque el cultivo de cantidades escasas para consumo personal se encuentra atenuado. Por otra parte, en los casos de tenencia simple o para consumo personal, así como el cultivo a estos fines, el juez podrá dejar en suspenso la aplicación de la pena y someterlo a una medida de seguridad "curativa por el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación" y, finalizado el mismo y en caso de ser considerado su resultado satisfactorio, se exime al imputado de la aplicación de la pena.[7]

No obstante, el 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró en forma unánime la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 14 de la Ley 23.737, en el denominado Fallo Arriola.[8]

Referencias

  1. TNI. «Argentina - Drug Law Reform in Latin America». Consultado el 25 de febrero de 2016. 
  2. «Argentina court ruling decriminalizes marijuana and makes personal use a constitutional right», Daily News (New York: nydailynews.com), 26 de agosto de 2009, archivado desde el original el 30 de enero de 2013, consultado el 4 de marzo de 2010 .
  3. Por primera vez una provincia argentina habilitó el uso de marihuana medicinal. Política Argentina, 2016.09
  4. Es Ley el uso medicinal del aceite de cannabis. El Litoral, 30.11.2016
  5. Argentina aprueba el uso medicinal de la marihuana. El País 30.03.2017
  6. «El Gobierno reglamentó la ley de cannabis medicinal». Infobae. 22 de septiembre de 2017. 
  7. Ley N°23.737 Archivado el 11 de enero de 2016 en Wayback Machine.
  8. Fallos A. 891. XLIV., "Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080" Archivado el 28 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.. CSJN.gov.ar