Ir al contenido

Cancionero general

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:26 2 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cancionero general de muchos y diversos autores.
de Hernando del Castillo

Cancionero general de muchos y diversos autores.
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Lírica cancioneril Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) antología lírica
Idioma Español
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1511

El Cancionero general o Cancionero general de Hernando del Castillo es una antología lírica de poesía en castellano de la tardía Edad Media y del temprano Renacimiento, principalmente de los reinados en Castilla y León de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Fue recopilada por Hernando del Castillo a partir de 1490 e impresa por primera vez en 1511, con el nombre de Cancionero general de muchos y diversos autores tuvo un gran éxito, era una amplia muestra de la poesía del siglo XV, de la lírica cancioneril que convivía con la novedosa italianizante, era una poesía de entretenimiento compuesta para ser recitada en la Corte.

Un reducido número de los poemas contenidos son obra de autores más antiguos, como Juan Rodríguez del Padrón, Juan de Mena, Lope de Stúñiga, Fernán Pérez de Guzmán y el Marqués de Santillana, o bien de poetas que vivieron durante el reinado de Enrique IV, como Gómez Manrique, Diego de Burgos, Antón de Montoro y Juan Álvarez Gato. Los demás autores, hasta alcanzar el número de 138 que componen el Cancionero (exceptuando las obras anónimas), son del periodo de los Reyes Católicos. Podemos citar algunos como Juan del Encina, Pedro de Acuña, Alonso de Proaza o Garci Sánchez de Badajoz.

Estructura

La obra contiene nueve apartados según el tema:

  • Devoción y moralidad
  • Obras de poetas diversos
  • Canciones
  • Invenciones y letras de justadores
  • Motes y sus glosas
  • Villancicos
  • Preguntas y respuestas
  • Obras menudas
  • Obras de burlas

El cancionero contiene escasas y problemáticas indicaciones biográficas, pero esta dificultad ha sido resuelta en parte gracias a estudios modernos como los de Óscar Perea Rodríguez y las notas de la edición crítica de Joaquín González Cuenca.[1]

Ediciones y difusión

La primera edición del Cancionero General se terminó de imprimir en Valencia en enero de 1511, en la imprenta de Cristóbal Koffman. Fue luego reeditada numerosa veces durante el siglo XVI, lo que da idea de su éxito y difusión. Se conocen las siguientes ediciones:

  • Valencia, 1511, del impresor Cristóbal Koffman, primera edición.
  • Valencia, 1514, del impresor Jorge Costilla.
  • Toledo, 1517, 1520 y 1527, del impresor Juan de Villaquirán.
  • Sevilla, 1535 y 1540, del impresor Juan Cronberger.
  • Amberes, 1557 y 1573, del impresor Martín Nucio.

Algunas ediciones sufrieron la censura de la sección de obras de burlas, por su contenido erótico o incluso obsceno. A veces, éstas se editaron independientemente (con algunos otros poemas añadidos, como la Carajicomedia), como el Cancionero de obras de burlas provocantes a risa.[2]

El Cancionero General fue inspiración para otras recopilaciones similares de poesía en otras lenguas, como el Cancionero General de García de Resende, publicado en Lisboa en 1516.

La mejor edición moderna, que además es crítica, es la de Joaquín González Cuenca, Cancionero general de Hernando del Castillo (Madrid: Castalia, 2004, 5 vols), galardonada con el premio y medalla de la Real Academia Española.

Referencias

  1. Óscar Perea Rodríguez, Estudio biográfico sobre los poetas del Cancionero general, Madrid: Editorial CSIC - CSIC Press, 2007
  2. Publicado en Valencia en 1519; editado parcialmente en Londres por Luis de Usoz en el siglo XIX.

Bibliografía

  • Domínguez Rey, Antonio (1981). Antología de la Poesía Medieval Española, vol. 2, siglo XV (1ª edición). Narcea. pp. 105-118. ISBN 84-277-0506-9. 

Enlaces externos