Ir al contenido

Camposolillo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:30 10 oct 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Camposolillo
despoblado
Camposolillo ubicada en España
Camposolillo
Camposolillo
Ubicación de Camposolillo en España
Camposolillo ubicada en la provincia de León
Camposolillo
Camposolillo
Ubicación de Camposolillo en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Municipio Puebla de Lillo
Ubicación 42°58′54″N 5°15′37″O / 42.981666666667, -5.2602777777778

Camposolillo fue una localidad española perteneciente al municipio de Puebla de Lillo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.[a]​ Se despobló como consecuencia de la construcción del embalse del Porma en 1968. Los pueblos del antiguo municipio de Vegamián Armada, Campillo, Lodares, y Ferreras, quedaron totalmente inundados y Utrero y Camposolillo, fueron expropiados pero no sumergidos.

Geografía física

El pueblo contaba con terreno llano de buena calidad y monte pizarroso y árido. En su término se hallaban los montes de Barbadillo, Pandote, Costravalle y el cerro Valberante que proporcionaban madera para la construcción y combustible para el consumo. Por el sur se elevaba una pequeña roca llamada Castildoruz donde se descubrieron los vestigios de un antiguo castillejo.[1]

Ubicación

Estaba situado en la margen derecha del río Porma. Sus límites eran Lillo y Redipollos al norte, San Cebrián al este, Armada al sur, Quintanilla y Rucayo al oeste. [1]

Hidrografía

Las aguas del río Porma se utilizaban para el consumo y para riego de la vega inmediata. Este río movía cuatro molinos harineros. Contaban además en el invierno con dos arroyos descendientes del monte Pandote que desaguaban en el río Porma.[1]

Historia

Siglo XIX

En el siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe con el nombre de Campo Solillo como lugar del Ayuntamiento de Lillo, partido judicial de Riaño. Pertenecía a la diócesis de León; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Tenía 22 casas, algunas con soportales y una iglesia parroquial consagrada a Santo Tomás Apóstol matriz de San Ciprián.[b]​ Tuvo además dos ermitas que en estos años ya estaban desaparecidas: Nuestra Señora de Barbadillo y San Lorenzo; esta última perteneció a un antiguo despoblado conocido como Namon. El cementerio estaba en lugar ventilado. Tenía escuela de primeras letras para ambos sexos. Sus caminos eran locales excepto el de Boñar. Recibían la correspondencia de Lillo los sábados y salía los miércoles. Producía hortalizas, lino, trigo, cebada, centeno, linaza y habas; había cría de ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda y también caza y pesca. Su industria consistía en agricultura y molinos harineros.[1]

Siglo XX

En 1968 se inauguró el embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadío además de asumir la función de regulación de aguas fluviales evitando las riadas. A consecuencia de la construcción del embalse desapareció el municipio de Vegamián y sus pueblos Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras, inundados completamente y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos. Todos ellos aprobaron sus disoluciones durante el verano de 1967.[2]​ Vegamián quedó incorporado al municipio de Boñar, siete kilómetros aguas abajo del Río Porma, según el Decreto 970/1967, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 111, de 10 de mayo de 1967.[3]

Véase también

Notas

  1. Hasta la construcción del embalse del Porma había pertenecido al desaparecido municipio de Vegamián [1]
  2. Una iglesia matriz es aquella que cuenta con otras que dependen de ella. La iglesia matriz es la más importante por razón jerárquica o de antigüedad. (Autor Isidro de la Pastora. Diccionario de Derecho Canónigo, 1848, p. 78)

Referencias

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1983). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. León 3. Valladolid: Ámbito, edición facsímil. ISBN 84-86047-19-6. 
  • Pastrana, Luis (1992). Despoblados leoneses. León: Caja España. ISBN 84-8012-025-8. 

Enlaces externos