Ir al contenido

Camino de los Tercios Españoles

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:42 15 mar 2014 por Antón Francho (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Camino de los Tercios Españoles, llamado comúnmente Camino de los españoles (Llamado a veces "corredor sardo") es la ruta seguida por los tercios españoles desde el Mediterráneo hasta los Países Bajos.[cita requerida]

Empezaba en Génova y atravesando el Ducado de Saboya, el Franco Condado y la Lorena; permitía a los tercios españoles en los siglos XVI y XVII (de hecho hasta 1714), llegar a los Países Bajos en unos cuarenta días.[cita requerida]

Recorrido

  1. Eloise

Gresin con su puente largo, acaparó siempre la atención de Francia y España.[1]​ Los duques de Saboya, opuestos durante mucho tiempo a los reyes de Francia, fueron aliados de los reyes españoles, reyes al mismo tiempo de los Países Bajos (ya que eran originalmente duques de Borgoña y de Gante). El camino de los españoles empezaba en Génova, y pasando por la comuna de Clarafond, el puente de Gresin, el valle de la Valserine, el Franco-Condado y la Lorena, las tropas españolas podían ir, gracias a su alianza con los duques de Saboya y los duques de Lorena, desde el Mediterráneo a los Países Bajos, sin pisar territorio francés.

  1. Léaz

En el pueblo de Gresin, hay un puente colgante que cruza el Ródano. Se puede llegar a él en coche desde el mismo Gresin. En cambio, en dirección a Eloise, en la vertiente saboyarda del Ródano, sólo hay un camino de tierra que conduce al puente. Este puente fue construido después de la liberación de agua de la presa Génissiat en 1948 y la formación del embalse, que inundó un viejo puente inferior. El viejo puente había sido en el pasado de una importancia estratégica en los siglos XVI y XVII. De hecho, fue parte del camino de los españoles, por el que los ejércitos españoles podían cruzar el Ducado de Saboya para llegar al Franco-Condado (entonces territorio español), a través de Chézery ..

  1. Lancrans

Lancrans formaba parte del "camino de los españoles", enclave Savoyardo entre Bugey y el país de Gex 1.601-1.760. En 1858 Vanchy y Confort se separaron ambos de Lancrans.

Historia

Tratado de Turín (1760)

En la parte norte, Gex quedaba separado de Francia por el valle de la Valserine, que permitía el paso de las tropas españolas entre Saboya y el Franco-Condado (y fue bautizado por este motivo Camino de los españoles). Este territorio dejó de ser estratégico en 1714, por la alianza de familia entre Francia y España y la adquisición del Franco Condado por parte de Francia.

El Tratado regula tanto la frontera entre los dos estados como el intercambio de las ciudades: Seyssel (un trozo), Chanaz y La Balme situadas en la orilla izquierda del Ródano, que formaban parte del Bugey, y pasaron a manos del Piamonte a cambio del Valle de la Valserine... así, el camino entre el Franco-Condado español y Saboya pasó a ser francés, y Gex dejó de ser un enclave separado de Francia.

Referencias

  1. Geoffrey PARKER, El ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659. La logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos Prólogo Felipe Ruiz Martín, Madrid : Alianza Editorial, 1985. - 367 p - ISBN:8420624381 9788420624389

Bibliografía

François Pernot, La Franche-Comté espagnole : À travers les archives de Simancas, une autre histoire des Francs-Comtois et de leurs relations avec l'Espagne, de 1473 à 1678, Presses universitaires de Franche-Comté, Besançon, 2003, 457 p. (ISBN 978-2-84867-032-4)