Ir al contenido

Calpurnia Pisonis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:15 4 feb 2014 por Duet Paris By Night (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen tomada de Promptuarii Iconum Insigniorum, publicado en 1553 por Guillaume Rouille (¿1518? - 1589): efigie de Calpurnia.

Calpurnia Pisonis (siglo I a. C.) fue una noble romana, hija de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino y la tercera y última esposa de Julio César, aunque es posible que en realidad este matrimonio fuera el cuarto porque el número de las esposas de Julio César difiere dependiendo de las fuentes. Calpurnia y César se casaron en el año 59 a. C., y ningún hijo resultó de la unión. Según las fuentes,[1]​Calpurnia tuvo una premonición del asesinato de su marido y trató de advertirle en vano. En la obra de teatro Julio César, escrita por William Shakespeare, Calpurnia tuvo un sueño en el que una estatua de César estaba sangrando mientras muchos romanos se lavaban las manos en la sangre. Ella incluso animó a Décimo Junio Bruto Albino a decir en el senado que César estaba enfermo en el día de su muerte, pero César rehusó mentir. Después de la muerte de César en los Idus de Marzo (15 de marzo) del año 44 a. C., Calpurnia entregó todos los escritos personales, incluyendo el testamento y las posesiones más deseadas de César a Marco Antonio, uno de los nuevos líderes de Roma. Ella nunca volvió a casarse tras la muerte de César.

Una versión de Calpurnia fue interpretada por Haydn Gwynne en la serie de la HBO, Roma. Así como Valeria Golino la interpretó en la miniserie, Julio César, emitida en el año 2002.

Referencias

  1. Vita Caesaris, capítulos 19–24, relata el asesinato de César, los extractos son citados en El asesinato de Julio César, 44 a. C. Testigo de la Historia. Para una revisión de Nicolaus y sus fuentes véase Sihler, E.G. Anales de César: una biografía crítica con una encuesta de las fuentes. (New York : G. E. Stechert, 1911), pp. 293–4

Enlaces externos