Ir al contenido

Calendario helénico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:12 24 ago 2014 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
No confundir con ad kalendas græcas, locución latina que se traduce "en las calendas griegas" y que quiere decir "nunca".

La expresión calendario helénico designa los distintos calendarios utilizados durante la Antigua Grecia, entre los cuales el calendario ático es el más conocido. [1][2][3][4][5][6]​ También puede referirse a las actividades realizadas por los griegos en el transcurso de un año o de una olimpiada.

Actividades griegas periódicas

El arte y el deporte nacieron unidos. De hecho, en la Grecia clásica se entregó por igual la corona de laurel al trágico Sófocles y al campeón olímpico aplaudido en el Pirítoo, razón por la cual Píndaro cantó victorioso "¡feliz aquel a quien envuelven los nobles rumores!". Las Panateneas eran las fiestas de Atenea, el discurso coherente, el logos o la personificación de la Razón. En l rapsodia XXIII de la Ilíada, Homero nos narra los que habrían sido los primeros juegos de Grecia, organizados por Aquiles con motivo de la muerte de su amigo Patroclo. Entre las pruebas habrían figurado una carrera de carros tirados por caballos, los dardos, la esgrima, el lanzamiento de bola, la lucha, el pugilato, el tiro de flechas y el tiro de lanzas. Los premios habrían sido variados, un buey, unas calderas, una copa, una crátera labrada, unas hachas, medio talento, talentos enteros, unos trípodes, un vaso con dos asas y una yegua. Odiseo habría triunfado en la lucha y en la carrera. No obstante, las olimpiadas históricas se iniciaron en el 776 a. C., año que fue considerado el primero en el cómputo ascendente de los distintos calendarios helénicos. Puesto que en sus cosmologías los griegos siempre miraban hacia delante y las olimpiadas se realizaban cada 4 años, los años intermedios se numeraban mirando hacia la olimpiada siguiente. Así, las correspondencias con el calendario gregoriano serían éstas, siempre teniendo presente que los calendarios helénicos solían empezar en verano u otoño:

  • 776 a. C.: Año de la 1ª olimpiada.
  • 775 a. C.: Año 1 de la 2ª olimpiada.
  • 774 a. C.: Año 2 de la 2ª olimpiada.
  • 773 a. C.: Año 3 de la 2ª olimpiada.
  • 772 a. C.: Año de la 2ª olimpiada.
  • 771 a. C.: Año 1 de la 3ª olimpiada.
  • 770 a. C.: Año 2 de la 3ª olimpiada.
  • 769 a. C.: Año 3 de la 3ª olimpiada.
  • 768 a. C.: Año de la 3ª olimpiada.
  • [...]
  • 3 a. C.: Año 1 de la 195ª olimpiada.
  • 2 a. C.: Año 2 de la 195ª olimpiada.
  • 1 a. C.: Año 3 de la 195ª olimpiada.
  • 1: Año de la 195ª olimpiada.
  • 2: Año 1 de la 196ª olimpiada.
  • 3: Año 2 de la 196ª olimpiada.
  • [...]
  • 529: Año de la supuesta 327ª olimpiada.
  • [...]
  • 2005: Año de la que habría sido la 696ª olimpiada.
  • 2006: Año 1 de la que habría sido la 697ª olimpiada.
  • 2007: Año 2 de la 697ª olimpiada.
  • 2008: Año 3 de la 697ª olimpiada.
  • 2009: Año de la 697ª olimpiada.
  • 2010: Año 1 de la 698ª olimpiada.
  • 2011: Año 2 de la 698ª olimpiada.
  • 2012: Año 3 de la 698ª olimpiada.
  • 2013: Año de la 698ª olimpiada.

La mayoría de los historiadores acepta el 393 d. C. como fecha final de los Juegos Olímpicos, cuando el emperador Teodosio I decretó la supresión de todos los cultos y prácticas paganas serían eliminadas, si bien no menciona Olimpia específicamente. [7]​ Otra fecha podría haber sido el 426 d. C., cuando su sucesor, Teodosio II ordenó la destrucción de todos los templos griegos. [7]​ Otros hablan del 529 d. C., fecha en la que Justiniano I cerró la Academia de Platón.

Calendarios griegos por región

Ático

Véase Calendario ático

  • Hekatombaion - Εκατομβαιών (aproximadamente se iniciaba el 15 de junio)
  • Metageitnion - Μεταγειτνιών
  • Boedromion - Βοηδρομιών
  • Pyanepsion - Πυανοψιών (posteriormente Πυανεψιών)
  • Maimakterion - Μαιμακτηριών
  • Poseideon - Ποσιδεών (posteriormente Ποσειδεών)
  • Gamelion - Γαμηλιών
  • Anthesterion - Ανθεστηριών
  • Elaphebolion - Ελαφηβολιών
  • Mounichion - Μουνυχιών (posteriormente Μουνιχιών)
  • Thargelion - Θαργηλιών
  • Skirophorion - Σκιροφοριών

Beocio

  • Bucatios - Βουκάτιος (aproximadamente se iniciaba el 23 de diciembre)
  • Hermaios - Ἑρμαίος
  • Prostaterios - Προστατήριος
  • Agrionios - Ἀγριώνιος
  • Theilouthios - Θειλούθιος
  • -
  • Homoloios - Ὁμολώιος
  • Hippodromios - Ἱπποδρόμιος
  • Panamos - Πάναμος
  • Pamboiotios - Παμβοιώτιος
  • Damatrios - Δαμάτριος
  • Alalcomenios - Ἀλαλκομένιος

Cretense

  • Thesmophorion (aproximadamente se iniciaba el 23 de septiembre)
  • Hermaios -
  • Eiman
  • Matarchios
  • Agyios
  • Dioscouros
  • Theodosios
  • Pontos
  • Rhabinthios
  • Hyperberetos
  • Necysios
  • Basilios

Délfico

  • Bucatios (aproximadamente equivalía a septiembre)
  • Heraios
  • Apellaios
  • -
  • Dadaphorios
  • Poitropios
  • Bysios
  • Artemisios
  • Heracleios
  • Boathoos
  • Ilaios
  • Theoxenios

Epirótico

Los meses están ordenados alfabéticamente:

  • Agrianios
  • Apellaios
  • Gamilios
  • Haliotropios
  • Kraneios
  • Panamos
  • Phoinikaios
  • Psydros

Laconio

  • Herasios (aproximadamente equivalía a octubre)
  • Apellaios
  • Diosthyos
  • -
  • Eleusinios
  • Gerastios
  • Artemisios
  • Delphinios
  • Phliastos
  • Hecatombeus
  • Carneios
  • Panamos

Macedonio

Véase Calendario macedonio

  • Dios (aproximadamente equivalía a octubre)
  • Apellaios
  • Audynaios
  • Peritios
  • Dystros
  • Xanthikos
  • Artemisios
  • Daisios
  • Panamos
  • Loios
  • Gorpiaios
  • Hyperberetaios

Rodio

  • Agrianios (aproximadamente se iniciaba el 7 de enero)
  • Badromios
  • Theudasios
  • Dalios
  • Artamitios
  • Panamos y Panamos embolimos
  • Pedageitnyos
  • Hyacynthios
  • Carneios
  • Thesmophorios
  • Sminthios
  • Diosthyos

Siciliano

  • Thesmophorios (aproximadamente equivalía a octubre)
  • Dalios
  • -
  • Agrianios
  • -
  • Theudasios
  • Artamitios
  • -
  • Badromios
  • Hyacinthios
  • Carneios
  • Panamos

Referencias