Ir al contenido

Cala (Huelva)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:37 23 ago 2014 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cala
municipio de España


Bandera

Escudo

Cala ubicada en España
Cala
Cala
Ubicación de Cala en España
Cala ubicada en Andalucía
Cala
Cala
Ubicación de Cala en Andalucía
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°58′03″N 6°18′56″O / 37.96743115, -6.31564309988
• Altitud 588 m
Superficie 84 km²
Población 1140 hab. (2023)
• Densidad 14,31 hab./km²
Código postal 21270
Alcalde Fidel Casilla Núñez (IULV-22/05/2011)

Cala es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2010 contaba con 1.326 habitantes. Su extensión superficial es de 84 km² y tiene una densidad de 15,79 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 58' N, 6º 19' O. Se encuentra situada a una altitud de 588 metros y a 160 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de Cala
1996199819992000200120022003200420052010
1,4931,4501,4571,4141,4041,3561,3441,3151,3241,326
(Fuente: INE [Consultar])

Historia

La Historia de Cala se remonta a tiempos muy antiguos.

Sus orígenes se remontan desde el tiempo de los romanos, que fueron los que le dieron el nombre de Restituta Llulia; la conservaron también los godos y los árabes quienes construyeron en la ciudad un castillo-fortaleza que está situado actualmente en la parte más alta de la ciudad, casi a las afueras del pueblo.

El castillo fortaleza es un castillo de un tamaño medio construido con piedras, que antiguamente poseía varias torres y su función principal era la defensa de la comarca.

Después de la conquista árabe Fernando III El Santo conquistó la pequeña comarca de Cala de 1246 a 1248. Una vez muerto Fernando III, su hijo Alfonso X El Sabio, se adjudicó su señorío a la ciudad de Sevilla, concediéndole sus mismos fueros y privilegios. Un dato que debemos destacar en la historia de Cala es la fama que cultivó cala en la época romana debido a los ladrillos que allí se fabricaban, diferentes de los demás porque secos y sin cocerse no se sumergían en el agua y eran muy ligeros para no oprimir con su peso la fábrica de los edificios y por su materia esponjosa y dura, semejante a la piedra pómez, eran refractarios a la humedad.

También destacaremos su industria del vidrio el siglo XVI por la elaboración de excelentes vidrios, de los cuales se hace mención en aquella época por distinguidos escritores. Durante el régimen liberal en España hacia 1812 y al formarse la provincia de Huelva, Cala deja de pertenecer a Sevilla y pasa a pertenecer a la actual provincia, asignándola al Partido Judicial de Aracena.

Cala también sufrió el desastre de la guerra civil, ya que en el municipio se presenciaron detenciones, asesinatos y encarcelaciones de habitantes de Cala, debido a las encarcelaciones de dichos habitantes del municipio, se publicaron algunos libros de carácter bélico, los cuales recogen anécdotas e historias de la posguerra civil española. Algunos de los libros son 'Expedientes carcelarios de Cala y El Campillo (Huelva). Prisión Provincial, 1936-1939' (Facediciones, 2008), de Juan José Antequera Luengo y Juan José Luengo Jiménez, da cuenta de cuantos vecinos sufrieron prisión durante la guerra civil española.

Actividad económica del municipio y gastronomía

El pueblo de Cala tiene como principal actividad productiva la cría y engorde del cerdo Ibérico. Del cual se extraen numerosos beneficios como el jamón, embutidos, carnes y grasas animales. La cría del cerdo ibérico se realiza principalmente en fincas con grandes extensiones de encinas, las dehesas.

En estas tierras se cría el cerdo y en la época de la montanera es cuando se alimenta de la bellota que producen las encinas y alcornoques, en épocas de sequía y cuando en el monte no se encuentra alimento suficiente la alimentación del cerdo se complementa con un pienso de engorde. Una vez finalizada la etapa de engorde del cerdo, el ganadero vende los cerdos a mataderos los cuales extraen todos los productos porcinos que conocemos. En otras ocasiones los pequeños ganaderos que solo crian un par de cerdos para abastecer su propia demanda, realizan las tradicionales matanzas del cerdo ibérico. Actualmente se reúnen los vecinos y/o familia y sacrifican al cerdo para después hacer los embutidos y el jamón.

La segunda actividad agrícola que posee Cala es el corcho de los alcornoques, que abundan en sus dehesas, la actividad del corcho se desarrolla cada 9 años mediante las llamadas sacas del corcho o popularmente conocida en el pueblo como «La corcha». La saca del corcho se realiza muy temprano, sobre las 6 de la mañana los descorchadores comienzan con el trabajo de descorche en el que con hachas empleadas para este fin desprenden el corcho del alcornoque. La herramienta que emplean para esta actividad es un hacha de descorchar, la cual es igual que un hacha convencional pero su cabo termina en forma de cuña, para que al introducirla entre el corcho y el tronco del árbol haga la función de una palanca. También cabe destacar que están muy afiladas, ya que deben cortar el corcho, los descorchadores suelen ser jornaleros con bastante experiencia en la tarea ya que hay que tener bastante precisión porque podemos dañar la corteza del árbol, que se encuentra justo detrás del corcho.

Otro dato a tener en cuenta en la época del descorche es la humedad de cada árbol ya que es conveniente que el año de la saca haya sido un año lluvioso para que el corcho no esté seco, si esto no ocurre difícilmente se extrae el corcho ya que es mucho más difícil despegarlo de la corteza. En cuanto a ganadería bobina en el municipio hay también gente que se dedica a la cría de reses mansas para después venderlas, con un fin gastronómico.

En cuanto a gastronomía, Cala es un lugar en el que abundan los productos derivados del cerdo. Los platos más típicos son carne de cerdo a la brasa, la cual se prepara con sal, embutidos como el jamón, el lomo, el salchichón, el chorizo y el morcón. Otro plato conocido en la comarca es el cochinito frito, que se prepara con ajo, perejil, aceite, sal y se fríe en una sartén con abundante aceite.

Para referirnos a la gastronomía cinegética podemos destacar la caldereta de Venado o el chorizo de carne de jabalí. También podemos degustar aves como la paloma con arroz, la perdiz con arroz o el zorzal.

Etimología del nombre de Cala

Respecto a la etimología de su nombre debemos saber que la palabra Cala se deriva de la palabra latina callentum. Cala es una palabra de origen grecolatina es greco-latina y significa hermosa, transferido al latín con sus mismas letras, y que bien puede aplicarse a esta villa dada su situación tipográfica, por la esbelta y gallardía fortaleza árabe, que en su altura domina el paisaje.

Monumentos

Enlaces externos

Referencias