Ir al contenido

Bulletin Board System

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:24 22 oct 2014 por 201.255.242.160 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monochrome BBS

Un Bulletin Board System o BBS (Sistema de Tablón de Anuncios) es un software para redes de ordenadores/computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema (a través de internet o a través de una línea telefónica) y utilizando un programa terminal (o telnet si es a través de internet), realizar funciones tales como descargar software y datos, leer noticias, intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en línea, leer los boletines, etc.

Los tableros de anuncios son en muchas formas un precursor de los modernos foros y otros aspectos de Internet. Históricamente se considera que el primer software de BBS fue creado por Ward Christensen en 1978; mientras que Usenet, por ejemplo, no empezó a funcionar hasta el año siguiente.

Fueron muy populares en los años 80 y 90. Durante estos años, las BBS se convirtieron en el punto de encuentro de aficionados a las comunicaciones y desarrolladores de software. Constituyeron los primeros sistemas públicos de intercambio de ficheros, incluyendo los primeros programas shareware o los primeros virus informáticos.

A diferencia de las páginas WEB en internet, al depender de un ordenador conectado a una línea de teléfono, los usuarios tenían que «hacer cola», es decir, mientras el usuario anterior no desconectase una vez hubiera terminado, y liberase la línea de teléfono, no podía conectarse el siguiente (la mayoría de las BBS solo tenían 1 línea de teléfono).

Con el auge de internet de la segunda mitad de los 90 los BBS decrecieron en popularidad aunque no por ello han desaparecido, hoy siguen existiendo y se han adaptado a los nuevos tiempos y a Internet, sirviéndose de la red de redes para facilitar el acceso a los BBS.

Cabe destacar los sistemas unidos por la red FidoNet. Mantenidos de forma altruista por sus Sysops (system operators o administradores del sistema) utilizan un software compatible entre ellos que les permite actuar como servidor del sistema BBS e intercambiar con otros nodos paquetes de correo que, moviéndose de nodo en nodo, se distribuían por todo el mundo. FidoNet constituye una alternativa de calidad para el correo electrónico, ajena al spam reinante en foros, news y listas de correo y llena de compañerismo.

En España siguen funcionando Pucela BBS, Eye Of The Beholder, RafaSTD, Zruspa's, Parolas, Nervion, FiC, Radio Maceda, Zafiro Corp., Lucus, ... Otros sistemas célebres pero que ya no se encuentran en activo fueron Alija, Elektra, LA Voix, Panic, La Conexión, El Libro de Arena, Conecta2, Quartz, DataByte, Europa, Asturias, Vision, Movera, +Bytes, Danger, El Zoco, Cyberiada, Beholder, Chrome, FiC, HappyCom, Brother, Revolution, Corben, Power Station, Galletas, Nada de Nada, Virtual BBS, MetalKit. Por su parte, éstos se encuentran en otros países del mundo, como en Argentina donde todavía funciona vía telnet Momia BBS, en México aún funciona Matrix BBS.

Incluso los usuarios de la plataforma Amiga disponían de una gran cantidad de BBS, siendo algunas de las más conocidas: Amiga Penedès, Hypnosys BBS, Euskal Amiga BBS, Nyarlothotep BBS, oDRuSBa BBS, etc.

Historia

En inglés, un « Bulletin Board » también designa una cartelera para anuncios de uso libre (como la que aparece en la imagen y en un corredor del MIT en noviembre de 2004), y donde cualquier persona puede pegar un anuncio para así hacer un pedido o pasar cualquier tipo de mensaje.

El primer BBS fue Computerized Bulletin Board System, o CBBS, y fue creado por Ward Christensen. Se puso en línea el 16 de febrero de 1978 en Chicago, Illinois, EE.UU.

Las primeras BBS corrían sobre grandes sistemas (normalmente en universidades), equipos CP/M u ordenadores domésticos como los Apple II, los TRS-80, el Atari 800 o el Commodore 64, con módems a 300 baudios, lo que hacía exasperantemente lenta la transferencia (un programa de 64 KB podía tardar hasta 30 minutos en transmitirse). La aparición de módems a 1200 y 2400 baudios incrementó su popularidad y comenzaron a crecer. Pero el problema del almacenamiento seguía presente, pues lo usual es que fueran equipos con una disquetera de 180 KB de capacidad media (sólo algunos privilegiados podían costear hasta 4 unidades de floppy), lo que obligaba al sysop a realizar cambios manuales. La aparición de discos duros para ambos sistemas fue adoptada por todos aquellos que pudieron costearlo.

La aparición de los equipos de 16 bits produjo una migración a las plataformas de cada fabricante, hasta que la caída de precios de los clónicos PC (y sobre todo su disco duro notablemente menos caro, al igual que sus módems internos) supuso la generalización de su uso en BBS. No obstante, han sobrevivido hasta hoy algunas corriendo sobre Amiga, Mac, Commodore 64 o TRS-80 IV

Al comenzar a estar disponibles sistemas operativos multitarea como Amiga OS, OS/2, Unix (en sus múltiples variantes), Windows 95 o añadidos al MS-DOS como deskview o Windows 3.1 aumenta el número de BBS y otras de horario restringido pasan a 24 horas, al poder usar los Sysops su propio ordenador en lugar de necesitar de uno dedicado. Esto coincide en el tiempo con la aparición de los módems de 14.400 baudios, que marcan un salto en la velocidad de las comunicaciones.

Junto con la aparición de redes de particulares como Fidonet, WWIVnet o VirtualNET, muchas empresas de informática comenzaron a mantener sus propias BBS para soporte de sus productos (foros de soporte, parches, drivers, versiones shareware de Antivirus o compiladores...) a la vez que mantenían presencia en CompuServe (una especie de BBS global de pago, con puntos de acceso locales en determinados países). En contados casos, optaron por soportar económicamente un BBS en Fido muy especializada en sus productos como soporte oficial.

En España algunas de las BBS de Fido más importantes comenzaron a ofrecer acceso de pago a altas velocidades (además de 1 o 2 módems de acceso público gratuito, tenían de 1 a 10 líneas adicionales con los módems más rápidos - y caros - del momento) e incluso acceso a la incipiente Internet. Algunas de ellas colaboraron en la fundación de IRC-Hispano.

Los programas de las BBS solían escribirse bien en ensamblador para cada máquina, bien en Pascal (Turbo Pascal sobre todo) o C. Esto último facilitó su portabilidad a diferentes plataformas hardware. Un caso particular es Virtual BBS, no sólo por estar escrito en Quick BASIC (sin que ello supusiera merma en la velocidad), sino porque su autor, Roland De Graaf, era legalmente ciego.

Había dos formas mayoritarias de usar la BBS. La más generalizada era la conexión en línea. Pero las facturas telefónicas resultantes y el dejar bloqueado el sistema para otros usuarios hicieron que se gestaran numerosos paquetes de conexión fuera de línea. Básicamente en cada conexión se subían los nuevos correos electrónicos y post en los foros, los ficheros que se aportaban a la zona de intercambio, y tras ello se bajaban los mensajes nuevos y los ficheros seleccionados. Esto permitía acortar el tiempo de conexión. Dichos paquetes podían ser monolíticos compuestos por varios programas intercambiables, y especializados en una BBS concreta o de propósito general. Los más populares fueron el paquete de punto de Fidonet y BlueWave (un cliente multiBBS).

Dichos paquetes generalizaron la costumbre de incluir al pie de cada mensaje una cita o frase célebre, que podía estar o no relacionada con el tema del mensaje (existen recopilaciones de cerca de 100.000 citas). Los clientes más modernos (como BlueWave) permitían no sólo asignar bloques de citas a áreas determinadas, sino personalizar los tag en función de a quien se respondiera o el tema que se tratara.

Ante la generalización de Internet y su interfaz gráfica (en contraste con la de texto de las BBS) comenzaron a surgir clientes gráficos que permitían una conexión más visual, con el empleo de códigos adicionales para incluir iconos o imágenes, pero no alcanzaron mucha popularidad.

Enlaces externos