Ir al contenido

Brachiaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:46 23 abr 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Brachiaria
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Monocots
(sin rango): Commelinids
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Brachiaria
(Trin.) Griseb.
Especies

Ver texto

Brachiaria es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.[1]​ Es originario de África y de la región del Mediterráneo. Comprende 212 especies descritas y de estas, solo 123 aceptadas.[2]

Descripción

Plantas anuales, laxamente cespitosas. Hojas con vaina pubescente; lígula representada por una línea de pelos; limbo plano. Inflorescencia formada por racimos unilaterales dispuestos a lo largo de un eje trígono y pubescente. Espiguillas cortamente pedunculadas, con flor inferior masculina y la superior hermafrodita. Glumas muy desiguales; la inferior membranosa, con nervios apenas marcados; la superior tan larga como la espiguilla, submembranosa, con 5 nervios y dorso convexo, setoso-pubescente. Flor inferior con lema submembranosa tan larga como la de la flor superior, pubescente; pálea más corta que la lema, membranosa. Flor superior con lema sin nervios aparentes, coriácea, glabra; pálea tan larga como la lema, con 2 quillas, coriácea en la madurez. Cariopsis elipsoidea o subesférica.[3]

Taxonomía

El género fue descrito por (Trin.) Griseb. y publicado en Flora Rossica 4(14): 469. 1853.[4]

Etimología

El nombre de este género deriva del latín brachium = (brazo), en alusión a la forma de llevar los racimos.[1]

Citología

El número cromosómico básico del género es x = 9, con números cromosómicos somáticos de 2n = 18. 2 ploide. Cromosomas relativamente "pequeños". Nucléolos persistentes.[1]

Especies aceptadas

A continuación se brinda un listado de las especies del género Brachiaria aceptadas hasta abril de 2014, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.

Importacia económica

Es significativa la especie de maleza: B. eruciformis.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Barkworth, M. E., K. M. Capels, S. Long & M. B. Piep. 2003. Magnoliophyta: Commelinidae (in part): Poaceae, part 2. 25: i–xxv, 1–783. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  3. Bor, N. L. 1960. Grass. Burma, Ceylon, India & Pakistan i–xviii, 1–767. Pergamon Press, Oxford.
  4. Catasus Guerra, L. 2001. De Poaceis Cubensibus Notulae, III (in floram novam cubensem stvdia intendentia). Fontqueria 55(4): 15–17.
  5. Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1982. Gramineae (Part 3). Fl. Trop. E. Africa 451–898.
  6. Hitchcock, A. S. 1909. Catalogue of the Grasses of Cuba. Contr. U.S. Natl. Herb. 12(6): 183–258, vii–xi.
  7. McClure, F. A. 1955. Bamboos. In: J. R. Swallen, (ed.), Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(2): 38–331.
  8. Missouri Botanical Garden. MO Generic Names in Use
  9. Morrone, O., A. M. Antón & F. O. Zuloaga. 1995. Axonopus. 19(1): 11–16. In Fl. Fan. Argent.. Museo Botánico, IMBIV, Córdoba.
  10. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  11. Renvoize, S. A. 1998. Gram. Bolivia i–xxx,. The Royal Botanic Gardens, Kew.
  12. Sharp, D. & B. K. Simon. 2002. AusGrass: Grasses of Australia. CD-ROM, Version 1.0. CD–ROM.

Enlaces externos