Billbergia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:40 6 dic 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Billbergia

Billbergia horrida
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Subfamilia: Bromelioideae
Género: Billbergia
Thunb.
Especies
Ver texto
Sinonimia

Billbergia es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Bromeliaceae, subfamilia Bromelioideae. Billbergia principalmente se desarrolla en Brasil pero una especie se desarrolla desde México a Sudamérica tropical. Comprende 275 especies descritas y de estas, solo 65 aceptadas.[2]

Estas plantas se cultivan como planta ornamental por sus brillantes inflorescencias.

Descripción

Son plantas epífitas, ocasionalmente terrestres o rupícolas. Hojas escasas, en rosetas tubulares o raramente infundibuliformes; láminas liguladas o raramente alargado-triangulares, serradas, frecuentemente bandeadas o maculadas. Escapo terminal, erecto o decurvado. Inflorescencia simple. Flores bisexuales, sésiles o conspicuamente pediceladas; sépalos libres; pétalos libres, con apéndices basales, frecuentemente espiralmente recurvados en la antesis; estambres libres o adnatos a los pétalos, las anteras sin apéndices; ovario ínfero; tubo epígino presente. Fruto una baya; semillas sin apéndices.[3]

Taxonomía

El género fue descrito por Carl Peter Thunberg y publicado en Plantarum Brasiliensium . . . 3: 30. 1821.[3]​ La especie tipo es: Billbergia speciosa Thunb.

Etimología

Billbergia: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico, zoologo y anatomista sueco Gustav Johann Billberg.

Especies

Véase también

Referencias

  1. «Billbergia». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
  2. Billbergia en PlantList
  3. a b «Billbergia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2013. 

Bibliografía

  1. Bailey, L.H. & E.Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  3. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  4. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  5. Luther, H. E. 1995. An annotated checklist of the Bromeliaceae of Costa Rica. Selbyana 16(2): 230–234.
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Smith, L. B. 1958. Bromeliaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala , Part I. Fieldiana, Bot. 24(1): 380–476.
  8. Smith, L.B. & R. J. Downs. 1979. Bromelioideae (Bromeliaceae), Part III. Fl. Neotrop. 14(3): 1493–2142.
  9. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  10. Utley, J. F. 1994. 17. Billbergia Thunb. 6: 155–156. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Referencias

Enlaces externos