Biblia atlántica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Biblia de Santa Maria del Fiore (BML, Ms. Edili.126), una biblia atlántica elaborada en Toscana en el siglo XII
Scriptorium medieval

Una biblia atlántica (en italiano, bibbie atlantiche) es una biblia manuscrita iluminada de grandes dimensiones realizada en el centro de Italia entre mediados del siglo XI y la segunda mitad del siglo XII. Producidas en el contexto de la Reforma gregoriana, ayudaron a promover la primacía del texto bíblico en la difusión de la reforma en Italia, en particular, y en la Europa medieval, en general. Un centenar de manuscritos de este tipo ya se han catalogado en el mundo.[1]

Origen[editar]

En base a «la homogeneidad que se daba entre estas biblias, en cuanto a forma y contenido, se ha vinculado con un hecho histórico esencial para la espiritualidad de la Edad Media», la reforma gregoriana cuya decisión acerca de «imponer el rito romano sobre liturgias locales» contribuyó a renovar el interés por la copia de manuscritos bíblicos a mediados del siglo XI.[2]​ La reforma creó nuevas necesidades de materiales litúrgicos.

Un segundo elemento determinante «para la escritura y decoración de las biblias atlánticas» fue «la actividad de los monjes de Cluny en los scriptoria de sus monasterios.» Parte de la regla de San Benito era «la lectura y el recitado de la Biblia» en espacios comunitarios (coro, refectorio). En 1080 el monje Uldarico, «siguiendo el mandato del Guillaume de Hirsau, abad de Cluny» elabora un documento donde « se especifica de nuevo que la lectura anual, en el coro o en el refectorio, debía seguir un orden preestablecido acorde con el ordo romano».[3][4]

Los manuscritos grandes dimensiones permiten escribir el texto bíblico completo y sin abreviaturas. Estas biblias monumentales constituyen también manifiestos de la renovación del poder religioso frente al poder imperial en Italia. Los laicos, sin embargo, son los principales promotores de estos manuscritos aunque no todos ellos son güelfos (partidarios de la facción papal), ya que algunos son más bien gibelinos (facción imperial). El papel ambivalente de Ermenfried de Sion, padrino de una biblia que aún se conserva en Sion (Valais) revela la porosidad de los dos campos que se supone que se oponen: es legado del Papa en varias ocasiones y luego canciller de Borgoña en nombre del emperador Enrique IV. Estas biblias se ofrecen generalmente a instituciones religiosas.[5]

El lugar de elaboración de estas biblias es difícil de determinar. Ninguno de los manuscritos más antiguos contiene un colofón que indique su taller de origen. Sin embargo, las biblias son lo suficientemente variadas para poder decir que provienen de múltiples talleres. La biblia más antigua que contiene tal colofón es la Biblia Corbolinus (Biblioteca Medicea Laurenciana, BML, Conv. Soppr. 630, f. 324v) data de 1140 y procede de la Toscana.[5][6]​ En general, parece que solo una minoría de los manuscritos proceden de Roma y Umbría, pero más a menudo de la Toscana y los alrededores de Pisa.

Características principales[editar]

El centenar de manuscritos enumerados de este tipo muestran una gran homogeneidad. Todos son grandes (sobre los 55 x 35 cm de promedio) lo que les valió el calificativo de "atlántico" y presentan «caracteres comunes en lo que respecta a su paleografía y decoración.»[4]

Contienen el texto completo de la Vulgata y están escritos sistemáticamente en minúsculas carolinas.

Su ilustración también está estandarizada en forma de grandes iniciales de colores colocadas al comienzo de cada libro bíblico y en estilo geométrico.[7]​ Por lo general, ocupan toda la longitud de la página al comienzo de la carta de dedicación de San Jerónimo y al comienzo del Libro del Génesis. Los cánones de concordancia se ubican sistemáticamente antes del Nuevo Testamento. En las biblias se encuentran dos tipos de iniciales: las iniciales hollow schaft que contienen pequeños compartimentos en el cuerpo de la letra decorados con motivos foliados o abstractos, típicas de las biblias más antiguas, generalmente romanas o de Umbría, mientras que las iniciales full schaft, decoradas con una cinta de color cubierta con entrelazado blanco, son típicas de Biblias toscanas posteriores.[8]

Los manuscritos más valiosos también están decorados con miniaturas más o menos grandes en el estilo románico que entonces emergente en Italia.

Historiografía[editar]

Fue el historiador del arte Pietro Toesca quien primero dio el nombre de “atlánticas” a estas grandes biblias románicas en 1912.[9]​ También otros autores dejan constancia de sus dimensiones como Mario Salmi[10]​ y Otto Pächt[11]​ «al hablar de “biblias monumentales”» o Ernst Kitzinger[12]​ «al denominarlas “biblias gigantes”».[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Maniaci et al., 2000, pp. 343-351
  2. Rodríguez Velasco et al., 2012, p. 134
  3. Cahn, Walter (1982). La Bible romane: Chefs d’oeuvre de l’enluminure (Philippe Coudraud, trad.) (en francés). Friburgo-París: Office du Livre-Éditions Vilo. p. 95. ISBN 978-2719101605. 
  4. a b c Rodríguez Velasco et al., 2012, p. 133
  5. a b Yawn et al., 2010, p. 173
  6. «Biblia Corbolinus (BML, Conv.soppr. 630)». Consultado el 21 de agosto de 2023. «Ut vitiis bellum gerit ingens iste libellus / sic tua pax vera crimina nostra terat / sub nixe rogo ex corde toto legis librum sub audis istum / preces vestras corde fundas ad nostrum dominum me collocet secum / gratia cunctorum referatur grata tuorum / christi tibi psallant operum pia cantica plaudant / Fec [sic] laudetur cui corbolus auctor habetur / valereque eum faciat christus cui regit omnia virtus / finit libro donum deferte magistro / oro te lector istius scriptoris semperque memento lego corbolinus scriptor cepi istum deo annuente explevi / in anno mcxl et luna erat viii et indictione tertia / quarto nonas octobris in feria VI». 
  7. Rodríguez Velasco et al., 2012, p. 135
  8. Sitio de la Universidad de Ginebra
  9. Toesca, Pietro (1912). La pittura e la miniatura nella Lombardia, dai più antichi monumenti alla metà del quattrocento (en italiano). U. Hoepli. p. 78. 
  10. Salmi, Mario (1962). La miniatura italiana. Barcelona. p. 12. 
  11. Pächt, Otto (1987). La miniatura medieval. Madrid. pp. 129-135. ISBN 9788420690384. 
  12. Kitzinger, Ernst (1982). «The arts: Rome and Italy». Renaissance and Renewal in the twelfth century. Cambridge. p. 645. ISBN 978-0802068507. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]