Ir al contenido

Beatriz de Día

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:47 31 oct 2020 por 195.135.249.69 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Beatriz de Día
Información personal
Nacimiento c. 1140 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montélimar (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 1212 Ver y modificar los datos en Wikidata
Provenza (Sacro Imperio Romano Germánico) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Occitano antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Trobairitz, poeta, escritora y compositora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Poesia trovadoresca Ver y modificar los datos en Wikidata

Beatriz de Día o Condesa de Día (ca. 1140Provenza, 1212) fue la más famosa del pequeño grupo de trobairitz (trovadoras) que componían música secular en los siglos XII y XIII.[1][2]​ Fue hija del Conde Isoardo II de Dia, ciudad situada en el departamento de Drôme.

== Los trovadores ==Cacatúa El contexto de Beatriz de Día (siglos XI y XII en lo que sería la actual Francia) destaca, principalmente, por el desarrollo del sistema señorial y feudal, lo que conllevará el surgimiento de las cortes de amor (muy relacionado con el amor cortés). Estas cortes de amor serán interpretadas por los trovadores, que compusieron música y poesía para todo tipo de público, desde la más compleja partitura, llena de dobles sentidos, hasta la melodía más sencilla para que cualquiera pudiese entenderla. Tanto es así, que la música trovadoresca se desarrolló en las cortes señoriales de toda Europa, destacando el Sur de Francia, en los Valles Occitanos. El idioma más usado, por consiguiente, era el occitano, ratificado como lenguaje oficial en Cataluña por su Parlamento en el 2010.

El trovador era una persona perteneciente, generalmente, a la nobleza que componía canciones de amor y de otras temáticas como la crítica política. Se le diferencia del juglar porque, este último, tenía una vida ambulante. El trovador era un compositor y no vivía de su labor trovadoresca, mientras que el juglar no cantaba, sino que se aprendía los textos de memoria y los iba recitando por todo el territorio. Podemos decir que el juglar, a diferenciar del carácter de compositor que tenían los trovadores, era actor e intérprete, usando algunas veces técnicas como la mímica y la dramatización.

A nivel artístico podemos destacar los cancioneros, composiciones que tenían tres partes claramente diferenciadas: Por un lado, el trovador narraba su vida, en un segundo punto, explicaba por qué había compuesto dicho poema y, por último, cantaba el poema en sí. En cuanto al estilo, podemos diferenciar a grandes rasgos entre trova leve (composición sencilla, hecha para que todo el mundo la entendiera), y trova hermética (en la que se complejizaba tanto la forma como de los conceptos).[3]

Un grupo de mujeres muy reducido que quiso seguir los pasos de aquellos poetas, formaron las Trobairitz, es decir, las trovadoras. Ellas quisieron plasmar en su obra los sentimientos amorosos más profundos y, aunque la historiografía las haya olvidado, la riqueza musical y poética de alguna de sus composiciones están a la altura de los poemas de sus compañeros masculinos. Este es el caso de Beatriz de Día.[4]

Vida

Dibujo medieval de la Condesa de Día.

Beatriz de Dia nació en torno al 1140. Algunas fuentes la indican como la hija del Conde Isoardo II de Día, mientras que otras consideran que nació en el seno del delfinado de Viennois, siendo hija así de Guiges IV. Si esta segunda teoría es cierta, el título de Condesa de Dia lo habría adoptado tras casarse con Guillermo I de Poitiers, que tenía posesiones en dicho condado.

Beatriz de Día es más conocida como la Condesa de Día y, aunque las fuentes son escasas, podemos llegar a su vida a través de una vita: ‘’La Condesa de Día fue mujer de Guillermo de Poitiers, una señora bella y buena. Y se enamoró de Rimbaud de Orange, e hizo sobre él muchas bellas canciones”.

A partir de este texto, se ha concluido que fue una trovadora casada con Guillermo de Poitiers pero muy enamorada del trovador Rimbaud de Orange.

Obra

Busto de la condesa en una plaza cercana al centro de Die.

Los poemas de Beatriz a menudo eran acompañados por la música de una flauta. Cinco de sus composiciones han sobrevivido.[1][5]

Sus manuscritos, poemas y fueron odiados por todos pero por el contrario sus canciones circularon por toda Francia y norte de Italia, por lo que se presupone que fue una trovadora muy famosa y conocida en su tiempo.

Su canción en occitano A chantar m'er de so qu'eu no volria es la única pieza trovadoresca de autoría femenina cuya música sobrevive intacta.[6]​ La música de A chantar solo se encuentra en Le manuscript di roi, una colección de canciones copiadas en torno a 1270 para Carlos de Anjou, el hermano de Luis IX.[7]

Se conservan sus poemas:[8]

  • Ab joi et ab joven m'apais
  • A chantar m'er de so qu'ieu non volria
  • Estât ai en greu cossirier
  • Fin ioi me don'alegranssa

A chantar m'er de so qu'eu no volri

A chantar m’er de so qu’ieu non volvria,

Tan me rancur de lui cui sui amia,

Car ieu l’am mais que nuilla ren que sia:

Vas lui no .m val merces ni cortesía

Ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens,

C’atressi .m sui enganad’e trahïa

Com degr’ esser, s’ieu fos desavinens.

D’aisso.m conort car anc.non fi faillenssa,

Amics, vas vos per nuilla captenenssa,

Anz vos am mais non fetz Seguis Valenssa,

E platz mi mout quez eu d’ámar vos venssa,

Lo mieus amics, car etz lo plus valens;

Mi faitz orguoill en ditz et en parvenssa,

E si etz francs vas totas autras gens.

Be .m meravill com vostre cors s’orguoilla

Amics, vas me, per qu’ai razon qu’ieu .m duoiilla;

Non es ges dreitz c’autr’amors vos mi tuoilla

Per nilla ren qu’ie .us diga ni acuoilla;

E membre vos cals fo .l comenssamens

De nostr’amor! Ja Dompnedieus non vuoilla

Qu’en ma colpa sia .l departimens.

Proesa grans qu’el vostre cors s’aizina

E lo rics prtez qu’avetz m’en ataïna,

C’una non sai, loindana ni vecina,,

Si vol amar, vas vos non si’ aclina;

Mas vos, amics, etz ben tan conoissens

Que ben devetz conoisser la plus fina,

E membre vos de nostres covinens.

Valer mi deu os pret e mos partages

E ma beltatz e plus mos fis cratges,

Per qu’ieu vos mandad lai on es vostr’ Estatges

Esta chansson que me isa messatges:

Ieu vuoill saber, lo mieus bels amics gens,

Per que vos m’etz tanta fers ni tant salvatges,

Non sai, si s’es orguoills o maltalens.

Mas aitan plus vuoill li digas messatges,

Qu’en trop d’orguoills o ant gran dan maintas gens.

A chantar m'er en notación moderna, solo el primer verso.
A chantar m'er en notación moderna, solo el primer verso.

Esta canción nos refleja el dolor por el amor no correspondido, aunque con un lenguaje muy comedido, pues la autora, probablemente, quería reflejar el vacío y la decepción al ser rechazada por su amigo. Está escrita en forma epistolar.

Fin ioi me don’ alegranssa

Fin ioi me don’ alegranssa,

Per qu’eu chan plus gaiamen,

E non m’o teing a pensanssa,

Ni a nengun penssamen,

Car sai que son a mo dan

Fals lauzengier e truhán,

E lor mals diz non m’esglaia:

Anz en son dos tanz plus gaia.

Em mi nom an ges fianssa

Li lauzengier mal dizen,

C’om non pot aver honranssa

Qu’a ab els acordamen;

Qu’ist son d’altrestal sembaln

Com la niuols que s’espan

Qu.l solels en pert sa raia,

Per qu’eu non am gent savaia.

E vos, gelos mal parlan,

No .s cuges que m,an tarzan,

Que iois e iovenz no .m plaia,

Per tal que dols vos deschaia.

Nos encontramos frente a un poema amoroso que refleja la felicidad de ella por el sentimiento pasional que le produce. Se muestra osada, valiente, ya que la alegría del amor corre por sus venas.

Estat ai greu cossirier

Estat ai en greu cossirier

Per un cavallier qu’ai agut,

E vuoil sia totz tenps saubut

Cum ieu l’ai amat a sobrier;

Ara vei qui’eu sui trahida

Car ieu non li donei m’amor,

Don ai estat en gran error

En lieig e quand sui vestida.

Ben volria mon cavallier

Tener un ser en mos bratz nut,

Qu’el s’en tengra per erubut

Sol qu’a lui fezes cosseillier;

Car plus m’en sui abellida

Non fetz Floris de Blancheflor:mamaon


Mon sen, mon huoills e ma vida.

Bels amics avinens e bos,

Cora.us tenrai en mon poder?

E que jagues ab vos un ser

E qu’ie.us des un bais amoros;

Sapchatz, gran talan n’auria

Qu’ie.us tengues en luoc del marit,

Ab so que m’aguessetz plevit

De far tot so qu’ieu volria.

Es la más famosas de sus obras, pues nos muestra se nos refleja una autora sensual, realista y valiente. Podemos destacar el final que dice ‘’ Sabed que tendría gran deseo de teneros en lugar del marido, con la condición de que me concedierais hacer todo lo que yo quisiera’’. De esta forma, rompe con la imagen de mujer callada, sensible y recatada.

Ab joi et ab joven m’apais

Ab joi et ab joven m’apais,

E jois e jovens m’apaia,

Que mos amics es lo plus gais,

Per qu’ieu sui coindet’e guaia;

E pois ieu li sui veraia,

Bei.s taing qu’el me sia verais,

Qu’anc de lui amar non m’en estrías

Ni ai cor que m’en estraia.

Mout mi plai, quar sai que val mais

Cel qu’ieu plus decir que m’aia,

E cel que premiers lo m’atrais

Dieu pret que gran joi l’atraia;

No.l creza, fors cel qui retrais

C’om cuoill maintas vetz los balais

Ab qu’el mezeis se balaia.

Dompna que en bon pret s’enten

Deu ben pausar s’entendenssa

En un pro cavalier valen,

Pois qu’ill conois sa valenssa,

Que l’aus amar a presenssa;

Que dompna, pois am’a presen,

Ja pis li pro ni li valen

Non dirant mas avinenssa.

Qu’ieu n’ai chausit un pro e gen,

Per cui pret meillur’e genssa,

Larc et adreig e conoissen,

On es sens e conoissenssa

Pret li quem’aia crezenssa,

Ni om no.l puosca far crecen

Qu’ieu fassa vas lui faillimen,

Sol non trob en lui faillensa.

Amics, la vostra valenssa,

Sabon li pro e li valen,

Per qu’ieu vos quier de mantenen,

Si.us pali, vostra mantenenssa.[9]

De nuevo nos encontramos frente a un canto de la pasión y la osadía, en la que ataca a la visión moralista de los envidiosos y resalta el sentimiento de libertad.

Referencias

  1. a b Sackler Center for Feminist Art, The Dinner Party database . Brooklyn Museum
  2. Schulman. The Rise of the Medieval World 500-1300.
  3. «Trovador» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de abril de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2018. 
  4. «La trovadora, Beatriz de Día (1140-1175)». www.mujeresenlahistoria.com. Consultado el 16 de mayo de 2018. 
  5. Troubadour Music at the Music Encyclopedia.
  6. Elizabeth Aubrey. "Comtessa de Dia", Grove Music Online.
  7. Pendle, Karin. Women and Music: A History.
  8. Paden, William D. The Voice of the Trobairitz.
  9. «Rosario Delgado Suárez: Breve estudio en torno a la "Condesa de Dia" -nº 32 Espéculo (UCM)». webs.ucm.es. Consultado el 16 de mayo de 2018. 

Enlaces externos