Ir al contenido

Campaña de Algeciras (1801)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:50 8 nov 2014 por Akiv (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Batalla de Algeciras
Guerra anglo-española (1796-1808)
Guerras Revolucionarias Francesas
Parte de Guerras revolucionarias francesas
Fecha 6 - 12 de julio de 1801
Lugar Bahía de Algeciras (España)
Coordenadas 36°07′52″N 5°23′46″O / 36.1311, -5.39601
Resultado Victoria hispano-francesa
Beligerantes
I República Francesa
Reino de España
Reino Unido
Comandantes
Charles-Alexandre Linois
Juan Lodares
James Saumarez
Fuerzas en combate
Flota Hispano-francesa
• 3 navíos
• 1 fragata
• 7 lanchas cañoneras
Fuerzas de Tierra
• 35 cañones repartidos en tres Fuertes
Royal Navy
• 6 navíos
Bajas
• 36 muertos
• 180 heridos
• 5 lanchas cañoneras
• 181 muertos
• 340 heridos
• 1 navío

Plantilla:Guerra anglo-española (1796 -1808)

La Batalla de Algeciras hace referencia a un encuentro naval ocurrido en la Bahía de Algeciras en julio de 1801 entre las flotas de I República Francesa y Reino Unido.

Movimientos preliminares

El 13 de junio de 1801 una división francesa al mando del contraalmirante Linois y que comprendía los buques de 80 cañones Formidable e Indomptable, y el de 74 cañones Desaix y la fragata de 40 cañones Muiron, dejan Tolón con el fin de reunirse en Cádiz y de hacerse cargo allí de 6 buques españoles comandados por el almirante Moreno, y que recientemente habían sido cedidos a Francia (por este procedimiento también fueron transferidos los navíos de 74 cañones Infante don Pelayo, San Genaro, Atlante, Intrépido, Conquistador y San Antonio). Ya, en el mismo lugar, el navío San Antonio de 74 cañones, afrancesado en Saint-Antoine, recibe su capitán y tripulación francesa y se encuentra dispuesto a hacerse a la mar.

La flota de Linois se encontró con vientos adversos, lo que motivó que llegara a la altura de Gibraltar el 1 de julio. Sabedor de que el puerto de Cádiz está bloqueado por una escuadra británica superior en número, Linois se dirige hacia el pequeño puerto de Algeciras, en el sudoeste de la Bahía de Algeciras, donde llegará el 4 de julio, ordenando fondear a la flotilla. La posición es fuerte pero la elección es desgraciada. La costa frente a Algeciras está protegida por tres fuertes y dos posiciones de cañones con sendas baterías (los Fuertes de Isla Verde, con 7 cañones de 24 libras, de Santiago, con 5 cañones de 18 libras, y de San García con 5 cañones de a 24 y uno de a 18, y las baterías de Torre del Almirante y San Antonio), además de contar con 7 lanchas cañoneras españolas al mando del Capitán de navío Juan Lodares (aunque otras fuentes —como William James— elevan este número hasta 14 cañoneras), el lugar elegido se encuentra apenas a 10 km del peñón de Gibraltar y los británicos tienen oportunidad de observar la llegada de las embarcaciones francesas. La noche siguiente, la balandra británica Calpe envía un bote para informar al contraalmirante Saumarez, que dirige el bloqueo de Cádiz.

Orden de Batalla

Buques británicos

La escuadra de Saumarez estaba constituida por el buque de 80 cañones Caesar, los 74 cañones Pompée (antiguo navío francés capturado intacto junto a varios más intactos en Tolón en 1793 cuando la alianza hispano-británica ocupó la ciudad), además del Venerable, Audacious, Spencer y Hannibal, bajo mando directo del Vicealmirante. Navegando en las cercanías se encontraban el Superb de 74 cañones y la fragata Thames de 32 cañones. Estas dos últimas embarcaciones recibirán demasiado tarde la orden de unirse en los primeros combates y no intervendrán.

  • Caesar, 80 cañones (Almirante Saumarez, Capitán Jahleel Brenton)
  • Pompee, 74 cañones (Capitán Charles Stirling)
  • Spencer, 74 cañones (Capitán Henry d'Esterre Darby)
  • Venerable, 74 cañones (Capitán Samuel Hood)
  • Hannibal, 74 cañones (Capitán Solomon Ferris)
  • Audacious, 74 cañones (Capitán Shuldham Peard)

Buques franceses

  • Formidable, 80 cañones (Almirante Linois, Capitán Laindet Lalonde)
  • Indomptable, 80 cañones (Capitán Moncousu)
  • Desaix, 74 cañones (Capitán Christi-Pailliere)
  • Muiron, 40 cañones (Capitán Martinencq)

Desarrollo de las operaciones

Grabado de época representando la Batalla de Algeciras.

EEl día 4 de julio Linois ordena fondear al sudoeste de la bahía conocedor del bloqueo de Cádiz y que la flota inglesa los superaba en número. A menos de 10 km del Peñon, los observadores detectan la presencia francesa y envían un bote para informar al Contralmirante Saumarez que dirigía el bloqueo. No pasaría mucho tiempo (7h del 7 de julio) cuando el primer buque inglés entraba en la bahía. A pesar de estar en inferioridad, Linois dispone los buques anclados cerca de las costas y es apoyado por las baterías de costa y 7 cañoneras españolas. El fantasma de la gran derrota francesa en el Nilo contra los británicos y la desconfianza sobre la artillería pesaba sobre el contralmirante. Eran pocas las piezas que imponían las Baterías, pero tenían largo alcance.

Los fuertes vientos y las corrientes cambiantes de la bahía hacen que el Pompee gire y encaré al Formidable, que no desaprovecha la oportunidad y de certero disparo destroza la proa. La baterías apoyan con fuego sobre el Pompee. Se le ordena al Hannibal apoyar al Pompee , con la mala suerte de varar en un banco de arena y quedar a la merced del enemigo. Lord Cochrane, inglés capturado en el Desaix no podía creer lo que estaba viendo con sus propios ojos. Tuvo que ser obligado incluso a refugiarse en el interior del barco para no ser herido. Saumarez ordena cortar los cables de las anclas a cuatro buques (sólo Caesar y Audacious la ejecutan), para acercarse a la costa y atacar a las baterías y la flota francesa, pero el ataque es rechazado y sufren grandes daños.

La Escuadra Británica regresa a Gibraltar para curar sus heridas, al mismo tiempo que llegan el navío Superb y la fragata Thames. Saumarez manda estas embarcaciones de vuelta a Cádiz para seguir manteniendo el bloqueo.

El orgullo de los ingleses había sido herido gravemente. Pero el accidente que ocurría el día 11 de julio en el Estrecho nos hacia recordar que los Ingleses seguían siendo muy fuertes en el mar. El navío Superb ataca en la oscuridad de la noche. Pasa entre los dos buques españoles Real Carlos y San Hermenegildo , y dispara por ambos costados. Los buques españoles tomándose como enemigos se disparan sin piedad. Los buques más grandes jamás construidos ( junto al Santísima Trinidad apresado en la Batalla de Trafalgar) se hundían junto a las almas de más de dos mil marineros en nuestras aguas.

Lancha cañonera española de finales del siglo XVIII

A las 9h 30, el Pompée, víctima de las corrientes y los variables vientos de la bahía, vira sobre sus anclas y presenta su proa a los cañones del Formidable que no deja escapar la ocasión por ese costado. Las balas revientan la proa del buque y siegan cañones y sirvientes sobre toda la eslora de los puentes, para desesperación de Saumarez, que ve también cómo las baterías de costa se ensañan con el Pompée. Éste le ordena entonces al Hannibal cambiar su posición y situarse sobre la proa del Formidable para aliviar la presión sufrida por el Pompée. Sin embargo, no es antes de las 11 horas cuando el Hannibal se pone en movimiento para ganar su nuevo puesto avanzado, después de tener que virar viento en contra. Pero antes de estar emplazado, queda varado en un banco de arena y se inmoviliza. Todas las tentativas hechas por las chalupas y las embarcaciones de otros buques británicos para sacarlo de su indefensa posición son infructuosas, mientras que los franceses y las baterías del Fuerte de Santiago concentran sus tiros en este blanco inmóvil. Sacando provecho de una brisa favorable, Linois hace derivar sus embarcaciones hacia la orilla, y estos también se inmovilizan, pero muy lentamente.

Lord Cochrane, el célebre caballero inglés que había capturado con su bergantín Speedy al jabeque español Gamo y ascendido por ello, se encontraba a bordo del navío francés Desaix, en calidad de prisionero, ya que su buque fue capturado por Linois el mes anterior, y asistía a la batalla sin creer lo que estaba viendo: la poderosa armada británica estaba recibiendo un buen varapalo. Cochrane fue obligado a bajar a la enfermería para no exponerlo a ser herido, pese a la contrariedad de este.

Saumarez ordena a sus cuatro buques que corten sus cables de ancla y se acerquen a los buques franceses. Al acercarse el combate a la costa, Saumarez decide entonces lanzar un ataque a través de las embarcaciones de sus buques contra las molestas baterías de costa. Pero estos y los franceses los rechazan y causan gruesos daños a los británicos. De todas maneras, la orden de Saumarez fue ejecutada sólo por el Caesar y el Audacious, mientras que los dos restantes se quedan a distancia. El Pompée, desamparado, sale de la bahía remolcado por sus embarcaciones menores, librándose de ser capturado.

A las 13 horas, se levanta un viento desde tierra y Saumarez decide por fin abandonar la partida, y los buques británicos dejan la bahía, abandonando al Hannibal a su suerte con muchísimos muertos y heridos a bordo. Éste, desarbolado, arría su pabellón una hora más tarde. La escuadra británica regresa a Gibraltar a vendar sus heridas, y llegan al mismo tiempo que el navío Superb y la fragata Thames. Saumarez los envía de vuelta a Cádiz para asegurar el bloqueo.

Resultado

La victoria hispano-francesa es absoluta, llegando poco después de la batalla al almirante Moreno con toda la flota española. A partir de ese momento un desgraciado accidente se produce en el estrecho de Gibraltar. Cuando la flota combinada parte de Algeciras en dirección a Cádiz, el 11 de julio, el navío inglés Superb ataca en la oscuridad de la noche, lanzando andanadas por sus ambos costados. Los navíos españoles Real Carlos y San Hermenegildo, entre los cuales había cruzado el navío inglés, tomando al otro como enemigo, se bombardean sin piedad, en una lucha fratricida. Cuando amanece se dan cuenta del desastre: los dos buques españoles, los más grandes jamás construidos, junto con el Santísima Trinidad, apresado en la Batalla de Trafalgar, se hunden, pereciendo en el desastre dos mil marineros españoles.

Bibliografía

  • Vidal Delgado, Rafael (2000). El Fuerte de Santiago y la batalla de Algeciras, Regimiento de Artillería de Costa Nº 5. Algeciras. 

Enlaces externos