Ir al contenido

Barranquismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:05 24 ago 2014 por Ruben0568 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Descenso en rápel de una vertical.
Descenso de barrancos en el Cañón del Atuel, San Rafael, Mendoza, Argentina.
Se puede apreciar como el deportista de la parte inferior derecha está asegurando al compañero que está descendiendo rapelando en doble (con los dos cabos de cuerda pasados por el descensor).

El barranquismo o canyoning , es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas y badinas profundas y otros tramos con cascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o rapelando, si es necesario. Se considera que para que un descenso sea valorado como apto para el barranquismo debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado.

Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo.

Equipamiento

El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles una mochila con drenaje para el agua, calzado específico de barranquismo o de montaña, traje de neopreno de al menos 3mm, casco, arnés, bagas de anclaje, mosquetones, descensor y cuerdas.

Equipamiento individual

El equipo personal de cada uno de los integrantes del grupo que vayan a realizar el descenso de un barranco, se compone como mínimo de: casco, traje de neopreno, escarpines de neopreno, calzado adecuado (es recomendable que este calzado tenga una buena adherencia en medio acuático), arnés, cabos o bagas de anclaje, un descensor (generalmente ocho), bloqueadores mecánicos, pedal, mosquetones tipo HMS o de pera, cinta expres, navaja, silbato, mochila y bidón estanco. Además, es recomendable que este equipo se vea complementado con: manta aluminizada, linterna frontal, comida y bebida.

Equipamiento colectivo

Además del equipamiento necesario para cada uno de los integrantes del grupo, es necesario complementarlo con un equipamiento colectivo que va a ser utilizado o resulta necesario para todos los integrantes. Este equipamiento esta compuesto por: saca de instalación (con material para realizar instalaciones de reuniones en la roca), dos cuerdas de progresión de tipo A o B y semiestáticas (una de ellas al menos del doble de la longitud del rápel más largo que se vaya a encontrar en el barranco que se vaya a realizar), protectores de cuerda (para evitar posibles roces de la cuerda), saca para cuerda, cuerda de socorro. Otro material sería: cordelette para la recuperación de cuerdas, gafas de buceo, botiquín, mechero y teléfono móvil.

Progresión en barrancos

Descenso de un tobogán en un barranco de los Alpes franceses.

A la hora de progresar a lo largo del curso de un barranco son diversas las técnicas a emplear por los deportistas para completar dicho recorrido, las principales serían:

  • Caminar: la forma más fácil de progresión salvando los pequeños resaltes u obstáculos que presente el cauce. Como norma general se recomienda caminar fuera del curso de agua.[cita requerida] En primer lugar para evitar un excesivo desgaste físico y en segundo lugar para proteger la fauna y flora existente en el curso de agua.
  • Destrepar: descenso de zonas más o menos escarpadas, empleando pies y manos, no llegando a ser totalmente verticales o resaltos de pequeña envergadura en los que no es necesario el uso de cuerda y no es posible saltar
  • Trepar o escalar: a pesar de que en el descenso de barrancos lo más común es descender, en ocasiones es necesario realizar pequeñas trepadas para continuar con el avance o para acceder a zonas desde las que continuar el descenso.
  • Pasamanos: Progresión en horizontal ayudado por cuerda a lo largo de una pared vertical para evitar un obstáculo que de otra forma sería difícilmente salvable. Como por ejemplo marmitas de gran profundidad o zonas con movimientos de agua muy fuertes.
  • Rápel: técnica de progresión más común, consistente en descender una pared vertical ayudado de una cuerda y un descensor anclado al arnés del deportista.
  • Natación: en las zonas en las que exista un mínimo de profundidad de agua para nadar en lugar de caminar.
  • Tobogán: descenso en libre, sin el uso de cuerda, por una rampa de piedra pulida por el agua hasta alcanzar una badina con agua. Es recomendable realizar el tobogán completamente tumbado para evitar lesiones.[cita requerida]
  • Saltos: en las zonas que lo permiten las condiciones del cauce. Salvar el desnivel en el cauce o resalte mediante un salto a una poza con agua. Como norma general el primer miembro del grupo no debe saltar sino descender el desnivel rapelando para comprobar que no existen obstáculos que puedan causar lesiones a los miembros del grupo que quieran salvar la dificultad mediante un salto. [cita requerida]
  • Tirolina: descenso guiado con cuerda o cable para salvar un obstáculo en el recorrido.

Práctica

España

En España son múltiples los sitios donde se pueden realizar barrancos, pudiendo enumerar los siguientes como los más importantes:

  • Pirineos: Dividido en cuatro zonas geográficas dependiendo de la Comunidad Autónoma que abarque. Pirineo vasco, navarro, aragonés y catalán. Es el lugar más extenso por número y calidad de los barrancos, siendo en su mayoría en caliza y granito, aunque también se encuentra una buena cantidad de descensos excavados en flysch.
  • Sierra de Guara: Ubicada en su totalidad en la provincia de Huesca pertenece a las Sierras Pirenaicas Exteriores o Prepirineo, siendo uno de los lugares con mayor concentración de barrancos de toda España y Europa. Formados en roca caliza y conglomerado, en 50 kilómetros cuadrados hay aproximadamente unos 200 barrancos.
  • Picos de Europa: Englobado todo en una misma unidad. Diferentes tipos de barrancos y de muchos tipos. Uno de los grandes lugares en España para realizar este deporte.
  • Valle del Jerte: En el norte de Cáceres, también se puede disfrutar de este deporte.
  • Cuenca: Aunque tiene pocos barrancos, la Serranía de Cuenca cuenta con una gran aceptación entre los deportistas de la zona centro.
  • Sierra Nevada: Fundamentalmente en las Alpujarras, los barrancos que encontramos aquí son caudalosos y difíciles. También en esta zona se encuentra el famoso barranco del Río Verde.
  • Cañón de las Buitreras: Situado en la provincia de Málaga, es un impresionante encajonamiento del Río Guadiaro, con paredes verticales de más de 100 metros de altura. Junto con el Río Verde y la Garganta Verde, son los más espectaculares de Andalucía.

Impacto ambiental

Cangrejo de río ibérico.

El principal riesgo que representa el barranquismo para el hábitat natural es la degradación de los biotopos de los fondos arenosos y de gravas de los lechos acuáticos de los ríos o cauces en lo que se practique este deporte. Diversas asociaciones ecologistas demandan que se limite o prohíba la práctica en los cursos de agua más sensibles, para preservar la fauna de los lechos fluviales.[1]

Como regla general se recomienda a los practicantes de este deporte, que en caso de que la profundidad de agua sea escasa, menor de 40-50 cm, y esto impida la natación se camine por el borde intentando no remover el lecho fluvial. De forma que se disminuya en gran medida el impacto ambiental en el ecosistema fluvial.

En algunas regiones se limita la posibilidad de realizar más de un barranco en el mismo sin limpiar el equipo del deportista para evitar la contaminación y propagación de bacterias o microorganismos de unos cauces a otros, que pudieran alterar el ecosistema de los ríos.

Otras especies que pueden verse afectadas por la práctica del barranquismo son las aves, a las que la presencia humana puede alterar en períodos de nidificación o cría. Es por esto, que algunas administraciones limitan el acceso a ciertos barrancos durante estas épocas. En cualquier caso se recomienda a los deportistas no provocar excesivo ruido para no interferir la vida de los animales que habitan el medio.

Clasificación de barrancos

Calificación del interés del descenso

[2]

Cotación o Graduación técnica de un barranco

Los barrancos se cotarán de la siguiente forma atendiendo a los valores que se indican en las tablas siguientes:

v La letra v seguida de un número del 1 al 7 para definir la verticalidad del descenso.
a La letra a seguida de un número del 1 al 7 para definir la dificultad por el carácter acuático.
IV Una cifra en números romanos del I al VI para cuantificar la envergadura o compromiso del descenso.

Así un barranco queda definido por las siguientes siglas por ejemplo: v5 a4 V.

Dificultad V: Carácter vertical a: Carácter acuático
1
Muy fácil
- No hay rápeles, cuerda no útil para la progresión. (si como socorro)
- No hay escaladas/destrepes.
- Ausencia de agua o agua en calma.
- Natación opcional.
2
Fácil
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución fáciles inferiores a 10 m.
- Pasos de escalada/destrepes fáciles y poco expuestos.
- Natación en agua en calma de menos de 10m.
- Saltos de simple ejecución inferiores a 3 m.
- Toboganes cortos o de poca pendiente.
3
Poco difícil
- Verticales con poco caudal.
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución simples inferiores a 30 m, separados por zonas que permitan el reagrupamiento.
- Colocación de pasamanos simples.
- Marcha técnica que necesita atención (colocación de apoyos precisa) y búsqueda de itinerario sobre terreno resbaladizo, inestable, accidentado, abrupto o en agua.
- Pasos de escalada/destrepe (hasta 3c), poco expuestos y que pueden necesitar de cuerda.
- Natación en agua en calma de menos de 30m.
- Progresión con corriente débil.
- Saltos de ejecución fácil de 3 a 5 m.
- Toboganes largos o con cierta pendiente.
4
Bastante difícil
- Verticales con caudal débil a medio que puede empezar a plantear problemas de desequilibrio o bloqueos.
- Rápeles de acceso difícil y/o superiores a 30m.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas.
- Control de rozamientos.
- Colocación de pasamanos delicados, recepciones de rápel no visibles desde la salida o con salida a nado.
- Pasos de escalada/destrepe hasta 4c o A0, expuestos y/o maniobras de aseguramiento o progresión con cuerda necesarias.
- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Corriente media.
- Saltos de ejecución simples de 5 a 8m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción inferiores a 5m.
- Sifón ancho de menos de 1m de longitud y/o profundidad.
- Toboganes largo o de fuerte pendiente.
5
Difícil
- Verticales con caudal medio a fuerte, descenso difícil que necesita de gestión de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones aéreas.
- Salida de marmitas durante el descenso.
- Apoyos deslizantes o presencia de obstáculos.
- Desinstalación de cuerdas complicada (nadando...).
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 5c o A1.
- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Progresión en corrientes bastante fuertes que pueden influir en las trayectorias de operaciones de natación(paradas, contras...).
- Dificultades obligatorias unidas a fenómenos puntuales de aguas vivas (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar el bloqueo puntual del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 8 a 10m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 5 a 8m.
- Sifón ancho de hasta 2m de longitud y/o profundidad.
6
Muy difícil
Expuesto
- Verticales con caudal fuerte a muy fuerte.
- Cascadas consistentes, superación muy difícil que precisa de una gestión eficaz de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Instalación de reuniones delicadas en anclajes naturales (bloques empotrados...)
- Acceso o salida de rápel difícil (colocación de pasamanos delicados...)
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 6a o A2.
- Apoyos muy deslizantes o inestables.
- Marmitas de recepción fuertemente agitadas.
- Progresión en corrientes fuertes que dificultan las operaciones de natación (paradas, contras...).
- Movimientos de agua acusados (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos bastantes prolongados del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 10 a 14m.

- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 8 a 10m.
- Sifón ancho de hasta 3m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico hasta 1m con corrientes.

7
Extremadamente difícil
Muy expuesto
- Verticales con caudal muy fuerte a extremadamente fuerte.
- Cascadas muy consistentes, superación extremadamente difícil que necesita una anticipación y de una gestión específica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo.
- Pasos de escalada/destrepe expuestos por encima de 6a o A2.
- Visibilidad limitadas y obstáculos frecuentes.
- Pasos por marmitas con movimientos de agua poderosos en el curso o al final de rápeles.
- Control de la respiración, pasos en apnea.
- Progresión en corrientes muy fuertes que hacen extremadamente difíciles las operaciones de natación(paradas, contras...).
- Movimientos de agua violentos (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos del deportista.
- Saltos de ejecución simples de más de 14m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de más de 10 m.
- Sifón ancho de más 3 m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico y encajonado de más de 1 m con corrientes o sin visibilidad.

[2][3]

Compromiso o Envergadura

Compromiso
Envergadura
Criterios
I - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla.
- Escapatorias a lo largo de todo el recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) inferior a 2h.
II - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/4h máx de recorrido.
- Escapatorias en 1/2h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 2 a 4h.
III - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/2h máx de recorrido.
- Escapatorias en 1h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8h.
IV - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1h máx de recorrido.
- Escapatorias en 2h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 8h a 1 día.
V - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 2h máx de recorrido.
- Escapatorias en 4h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 1 a 2 días.
VI - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de más 2h de recorrido.
- Escapatorias a más de 4h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de más de 2 días.

Véase también

Bibliografía

General

  • Guilleman, Jean Louis (2001). Rozga, Beata, ed. Descenso de cañones : manual técnico. Madrid: Ediciones Desnivel S.L. ISBN 8496192431. 
  • Ortega Becerril, José Antonio (2009). Manual de aguas vivas en barrancos : anticipación y prevención de peligros. Desnivel, S.L. ISBN 9788498291674. 
  • Escuela Aragonesa de Montañismo (1999). Manual de descenso de barrancos. Zaragoza: Editorial Prames. ISBN 8483210193. 
  • AA.VV. (2013). Descenso de barrancos: Técnicas avanzadas. Madrid: Ediciones Desnivel S.L. p. 240. ISBN 9788498292794. 
  • Sáez Hidalgo, Jesús Manuel (2002). 100 preguntas y respuestas: Descenso de cañones. Madrid: Ediciones Desnivel S.L. p. 120. ISBN 84-95760-57-6. 

Reseñas

  • Ortega Becerril, José Antonio (2006). 50 barrancos del Pirineo : los descensos más bellos. Madrid: Desnivel S.L. p. 240. ISBN 8498290341. 
  • Federación Aragonesa de Espeleología (2010). Aínsa y alrededores : barranquismo en el Pirineo. Zaragoza: Prames. p. 89. ISBN 978-84-8321-299-8. 
  • Salamero, Enrique (2009). Guía de barrancos de la Sierra de Guara : "sierras de piedra y agua". Huesca. p. 331. ISBN 978-84-613-2995-3. 
  • Gómez, Eduardo; Tejero, Laura (2002). Sierra de Guara : guía de descenso de cañones y barrancos. Cuarte (Huesca): Barrabes. p. 285. ISBN 978-84-95744-21-0. 
  • Solares, Pablo (2008). 40 barrancos de Asturias. Madrid: Desnivel S.L. p. 267. ISBN 978-84-9829-128-5. 

Referencias

  1. Ortega, J.A. «Propuestas para la conservación de cauces afectados por el barranquismo» (pdf). www.espeleocv.com. Consultado el 12 de diciembre de 2013. 
  2. a b «Classement canyonisme» (pdf) (en francés). Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  3. (pdf) Cotación o Graduación técnica de un barranco. http://www.espeleocv.com/fecv/attachments/113_Cotacion.pdf Cotación o Graduación técnica de un barranco. Consultado el 6 de marzo de 2013. «Federación de espeleología de la Comunidad Valenciana.»  Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos