Ir al contenido

Banu Di-l-Nun

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:19 2 nov 2014 por Carriearchdale (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Dinastía Banu Di-l-Nun (este nombre, parece el más utilizado por la historiografía, también conocido su apellido como Banu Dil-Nun o Banu Di L-Nun) fue una dinastía de malawi que reinó en la Taifa de Toledo.

Orígenes

Banu Di-l-Nun eran una familia bereber de la tribu hawwara (también denominados hawwari o Houaras),[1]​llegados a la península en tiempos de la conquista islámica. Se establecieron en la cora de Santabariyya o Shant Bariya (Santaver) (provincia de Cuenca) y en el proceso de arabización de los siglos VIII-X cambiaron su nombre bereber de Banu Zennún arabizándola en Di-l-Nun.

Durante la segunda mitad del siglo IX llegaron a controlar gran parte de lo que actualmente es la provincia de Cuenca desde su centro de poder de Santabariyya (cercana a la ciudad romana de Ercávica). Entre el territorio que controlaban estaba Uclés, Huete, Cuenca, Huélamo, Valera, Alarcón e Iniesta. Por la especial orografía de la zona, estuvieron en continua revuelta contra el poder emiral omeya, conservando cierta independencia, y enfrentándose de manera periódica con los toledanos. En ese tiempo fueron uno de los linajes más destacados de la Marca Media, citados por las fuentes por sus alzamientos frente al poder emiral y por sus alternativas sumisiones.

Con Almanzor, para reforzar su poder, busco alianza con los señores fronterizos tanto con el señor de Zaragoza y, en el caso que nos atañe, con los Banu Di-l-Nun

Progresaron mucho, ganaron fama y guiaron ejércitos[2]

Siglo XI

Volvieron a su autonomía con la decadencia del Califato durante el primer decenio del siglo XI: entonces, posiblemente, Abd al-Rahman ibn Dil-Nun logró que el califa omeya Sulaiman al-Mustain (1009-10 y 1013-16) le otorgase el nombramiento como señor de Santaver, Huete, Uclés y Cuenca, llevando el título de Nasir al-Dawla. Este Abd al-Rahman confió en 1018 a su hijo Ismail el gobierno de Uclés en su nombre y que luego, lo envió a Toledo a requerimiento de los toledanos insatisfechos con sus gobernantes.

La Taifa de Toledo

Esta dinastía, le dio los tres régulos a la Taifa de Toledo, estos régulos fueron:

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Izquierdo Benito, Ricardo (coordinador); Castilla-La Mancha medieval (2002) Toledo. Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha ISBN 978-84-932833-1-5 ISBN 84-932833-1-2
  • Porres Martin-Cleto Julio; La dinastía de los Banu Di L-Nun de Toledo. Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, ISSN 1575-653X, Nº. 4, 1999 , pags. 37-47[3]
  • M.-J. Viguera,; Dhū n-Nūn. Encyclopédie berbère XV, Edisud 1995, p.2290 [1]

Notas

  1. [[:ca:Hawwara|Hawwara] Plantilla:C]
  2. Bariani, Laura; Almanzor (2003) Editorial Nerea, S.A. ISBN 978-84-89569-85-0 ISBN 84-89569-85-1 pág, 137
  3. Para su descarga