Ir al contenido

Balcanización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:24 22 jul 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ejemplo histórico de balcanización:
fragmentación de Yugoslavia.
Archivo:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg
Sarajevo, 1992.

Balcanización es un término geopolítico usado originalmente para describir el proceso de fragmentación o división de una región o estado en partes o estados más pequeños que son, por lo general, mutuamente hostiles y no cooperan entre sí.[1]​ El término surgió a raíz de los conflictos en la Península Balcánica ocurridos en el siglo XX. La primera balcanización se dio en las guerras de los Balcanes y el término se reafirmó en las guerras yugoslavas.

Por extensión, el término "balcanización" se ha usado para describir los procesos de división de ciertas culturas en identidades separadas, tales como los ocurridos a finales del siglo XX, muchos con orígenes en movimientos nacionalistas.

Otros usos del término

El término se usa también para describir otras formas de desintegración, incluyendo, por ejemplo, la subdivisión de Internet en enclaves separados,[2]​ y la ruptura de acuerdos de cooperación debido al surgimiento de entidades competidoras enfrascadas en luchas del tipo beggar-my-neighbor (fastidiar al vecino).

"Balcanización" es usado algunas veces para referirse a la divergencia, que ocurre en el tiempo, de los idiomas, los lenguajes de programación y los formatos de archivos de datos (en particular del XML).

Referencias

  1. Balcanización Diccionario de la Real Academia Española
  2. New IAB chair fears Internet 'balkanization' Network World