Ir al contenido

Astragalus armatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:53 30 oct 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Astragalus armatus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Galegeae
Género: Astragalus
Especie: A. armatus
Willd.

Astragalus armatus es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las leguminosas. Es originaria del Norte de África.[1]

Distribución y hábitat

Se encuentra entre las arena y oueds, de Marruecos, Túnez, Libia y Argelia.

Taxonomía

Astragalus armatus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum. Editio quarta 3(2): 1330. 1802.[2]

Etimología

Astragalus: nombre genérico derivado del griego clásico άστράγαλος y luego del Latín astrăgălus aplicado ya en la antigüedad, entre otras cosas, a algunas plantas de la familia Fabaceae, debido a la forma cúbica de sus semillas parecidas a un hueso del pie.[3]

armatus: epíteto latino que significa "armada, espinosa".[4]

Sinonimia
  • Astragalus armatus subsp. armatus
  • Acacia armata (Willd.) Batt.
  • Astragalus armatus subsp. tragacanthoides (Desf.) Emb. & Maire
  • Astragalus fontanesii subsp. tragacanthoides (Desf.) Maire
  • Acanthyllis tragacanthoides (Desf.) Pomel
  • Anthyllis tragacanthoides Desf. (1798)
  • Astragalus armatus subsp. armatus
  • Astragalus armatus subsp. numidicus (Coss. & Durieu ex Murb.) Tietz (1988)[5]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • EMBERGER, L. & R. MAIRE (1941). Catalogue des Plantes du Maroc. [vol. 4] Minerva éd., Alger. Supplément général, vol. 1, 2 & 3. [p.1045]
  • QUÉZEL, P. & S. SANTA (1962). NOUVELLE FLORE DE L'ALGÉRIE et des régions désertiques méridionales. vol. [1] CNRS., Paris. [p.550]
  • POTTIER-ALAPETITE, G (1979). Flore de la Tunisie [vol. 1]. Publié par les soins de A. NABLI. Ministère de l'Enseign. Sup. et de la Rech. Scient. et Ministère de l'Agric. Tunis. [p.387]
  • OZENDA, P. (1983). Flore du Sahara. (ed. 2). Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS.), Paris, 622p. [p.298]
  • GREUTER, W., H. M. BURDET & G. LONG (ed.) (1989). MED-CHECKLIST. [vol. 4] Conservatoire & Jardin botaniques de la Ville de Genève. [p.35]

Enlaces externos