Ir al contenido

Organización Barrial Túpac Amaru

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:22 7 jul 2014 por Nerêo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Organización Barrial Túpac Amaru
Nombre oficial Organización Barrial Túpac Amaru
Año fundación 2001
Ideología indigienista social-cristiana y peronista
Estado Argentina
Sede central San Salvador de Jujuy
Secretario general Milagro Sala
Afiliados 70.000[1]
Delegados sindicales 8.000
Web oficial TupacAmaru.org.ar
Columna de la Túpac Amaru el Día de la memoria de 2013.
Archivo:Tupac amaru ii 01.png
Túpac Amaru II (1738-1781), símbolo de la agrupación del mismo nombre.
Ernesto Che Guevara (1928-1967), símbolo de la agrupación Túpac Amaru.
Evita Perón (1919-1952), símbolo de la agrupación Túpac Amaru.

La Organización Barrial Túpac Amaru es una organización social argentina, principalmente en la provincia de Jujuy, aunque tiene otras sedes en 15 de las 23 provincias argentinas. Fue fundada por la dirigente argentina Milagro Sala y posee alrededor de 70.000 afiliados y alrededor de 4500 trabajando.[1][2]

Historia

El nacimiento de la Organización Barrial Tupac Amaru necesariamente debe ser leído en el marco del contexto histórico y social en el cual surgió. Por este motivo, ante todo, es necesario abordar la cuestión de las organizaciones sociales en un sentido más amplio. No se trata de un fenómeno aislado, sino que tiene que ver con una expresión social propia de la época que impacta en el país y, sobre todo, en Latinoamérica. Las organizaciones sociales en general nacieron ante la falta de respuestas de las políticas de los estados neoliberales a gravísimas necesidades básicas insatisfechas en materia de trabajo, tierra, vivienda, salud y educación. El tendal de desocupados y excluidos, de pobreza e indigencia y villas de emergencia que produjo la década del 90, obligó a los sectores afectados a configurar distinta clase de agrupamientos destinados a sobrevivir y solucionar mínimamente tales necesidades ante la inacción de los gobiernos.

En Argentina, los cruentos sucesos del 2001 provocaron no sólo asambleas barriales y colectivos sociales de distinto tipo sino también movimientos territoriales más complejos y extendidos. Las agrupaciones no se desarrollaron de la misma forma sino que adquirieron diversas características de acuerdo a su metodología de acción, tipo de conducción, ideología, composición y condiciones del territorio.

En el exterior, ejemplos paradigmáticos de este mismo fenómeno que en los hechos repudiaban las consecuencias del Consenso de Washington (promotor del neoliberalismo), fueron los “Sin Tierra” de Brasil -aliados a los metalúrgicos de San Pablo- o los “Cocaleros” de Bolivia, casos ambos que desembocaron luego en la asunción de tres presidentes nacidos al calor de tales movimientos como fueron Luis Ignacio Lula Da Silva, Dilma Rouseff y Evo Morales Aima. En su momento, estos Presidentes y durante la lucha social que encabezaron cuando todavía eran dirigentes desconocidos, sufrieron torturas, cárcel, enfrentamientos y durísimas campañas de desprestigio.

La Tupac Amaru surgió a fines de 1999 con las demandas en la calle de bolsones de mercadería y los Planes Trabajar para desocupados en los gobiernos de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde. Luego, en el 2004, se adaptó al modelo cooperativo para poder cumplir con el Programa Socio-Comunitario de Inclusión Social (Ex Emergencia Habitacional) para la construcción de viviendas del entonces presidente Néstor Kirchner. Merced a una eficiente capacidad de gestión, la organización no solo cumplió con las metas de este programa en tiempo record, con 6800 viviendas construidas –movilizando notablemente el mercado interno-, sino también avanzó en la resolución de toda una gama de necesidades sociales insatisfechas de la provincia.

En la actualidad, solamente las cooperativas de la Tupac generan miles de puestos trabajo formales (con Monotributo Social) y el doble de puestos de trabajo indirectos. Todas las familias de esos trabajadores han conseguido casa propia, se capacitan en los centros educativos, trabajan en sus fábricas, tienen un sistema de salud gratuito y acceden al goce de parques recreativos. Es decir, superaron el submundo de la desocupación, la delincuencia, la marginación y la violencia cotidiana que impera en algunas villas de emergencia y se han integrado pacíficamente a una sociedad civil con derechos y obligaciones como cualquier ciudadano jujeño. Hasta levantaron un Centro de Atención de Discapacitados en Alto Comedero que es un ejemplo en la región.

Dicho de otro modo: la Tupac, con todo lo que implica su vigorosa irrupción en el contexto cotidiano, lidera en el país el resultado concreto de un ambicioso y exitoso programa de integración social a grandes franjas de la población, que otrora eran excluidas, y que el Estado nacional impulsa a través de cooperativas de trabajo.

Obras

Viviendas

Los fondos para las viviendas provienen del Programa Socio-Comunitario de Inclusión Social (Ex Emergencia Habitacional) que administra el Ministerio de Planificación de la Nación a través de la Subsecretaría de Vivienda.

Con este programa la Tupac construyó en Jujuy desde el 2004 y hasta diciembre de 2013 más de 7500 viviendas.

Las viviendas tienen 55 metros cuadrados cubiertos. La adjudicación de las viviendas se decide en las Asambleas de Delegados, un espacio democrático en el que se toman las decisiones de la Tupac Amaru. La prioridad en la asignación de las mismas reside en familias numerosas, con dificultades económicas y problemas de salud.

Dentro de Jujuy la Tupac construyó viviendas en San Salvador, Calilegua, El Carmen, Humahuaca, Perico, Palpalá, La Esperanza, San Pedro, Monterrico, Libertador General San Martín, Maimará, Tilcara y El Talar.

También hay programas de construcción de viviendas en: Mendoza (500), Chaco (150), Córdoba (63) y Corrientes (48).

El dinero para la construcción de las viviendas es remitido por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación al Instituto Provincial de Vivienda. Éste lo deriva a los municipios que luego lo distribuyen a las distintas cooperativas conformadas para la construcción. Los pagos se hacen conforme a la certificación del avance de obra.

Una vez entregadas, las familias inician el trámite administrativo en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy para que se otorguen las resoluciones de viviendas, trámite inicial para el otorgamiento de la escrituras definitivas que depende exclusivamente de este ente provincial.

La propia organización produce algunos de los insumos necesarios para la construcción de las viviendas (bloques, ventanas, puertas, mesadas, entre otros). Para el resto de los insumos se prioriza la compra a proveedores locales.

Trabajo

La Organización Barrial Tupac Amaru es la tercera empleadora de la provincia de Jujuy con 4700 puestos de trabajo en forma directa. Este número crece con la Red de Organizaciones Sociales. Se debe tener en cuenta que en forma indirecta este número aumenta significativamente.

COOPERATIVAS

La Tupac gestiona la construcción de viviendas, defensa de ríos, obras alternativas –cordones cuneta, pavimentación, remodelación de edificios, entre otros- y las fábricas con alrededor de 158 cooperativas que adhieren a la organización.

FÁBRICAS

Fábrica textil

Con esta cooperativa textil la organización comenzó a concretar el sueño de generar fuentes de trabajo dignas y de envergadura.

Confeccionan ropa de trabajo, deportiva, uniformes escolares, guardapolvos y blancos, entre otros.

Tienda de la cooperativa textil: es un local a la calle en el que se ofrecen todos los productos manufacturados que se realizan en la fábrica y está ubicada en pleno casco céntrico (Alvear esquina Senador Pérez).

Fábrica metalúrgica

Se construyen aberturas, ventanas y puertas completas que se utilizan en las construcciones de la organización. También se trabaja para pedidos especiales de empresas, fábricas y escuelas entre otros.

Fábrica de muebles en caño

Se confeccionan muebles en estructuras de hierro, percheros, mesas, variedad de muebles de caño, mobiliario escolar, sillones, mesas de computación, sillas, juegos recreativos para niños, barandas para escaleras, escaleras caracol, entre otros. Este emprendimiento tiende a dar respuestas a pedidos del mercado interno de Jujuy, además de utilizar su producción para autoabastecimiento.

Fábrica de bloques, adoquines y estructuras

Produce bloques especiales que no necesitan revoque y que cumplen con todas las normas vigentes. Además realiza mesadas, piletas para cocina, postes de luz y estructuras de hierro para la construcción de viviendas.

Por otra parte fabrican caños de hormigón de hasta 1,20 metros de diámetro y de 1 metro de largo de caños vibrados y comprimidos para la canalización de arroyos y acequias, alcantarillados e impermeabilización de canales de ríos.

Además de autoabastecer las necesidades internas de la organización, otros sectores de la sociedad jujeña adquieren los productos generados en esta fábrica.

Educación

Escuela Primaria Bartolina Sisa

Es una escuela primaria de Gestión Social, la única de estas características en toda la provincia, ubicada en el barrio Tupac Amaru de Alto Comedero.

El nivel inicial y los siete años de escolarización primaria se complementan, a contra turno, con talleres de carpintería, técnicas agropecuarias, artes, deportes, danzas e informática.

Colegio Secundario Olga Márquez de Arédez

Creado en 2006.

Ofrece un plan de Bachillerato Común orientado a cubrir la demanda de los hijos de los cooperativistas que integran la Tupac, de desocupados y de adolescentes expulsados del sistema educativo tradicional.

Son cinco años de estudio que se tamizan con actividades recreativas, deporte, competencias, investigación y mucha tarea de contención.

El nombre del colegio es un homenaje a la primera de las Madres de Plaza de Mayo que en Jujuy denunció los crímenes de última dictadura militar y a quienes secuestraron y asesinaron a su marido, el Dr. Luis Arédez.

Centro Educativo Germán Abdala

Creado por la Tupac en 2003.

Ofrece un plan de estudios de bachiller con formación ocupacional, orientado al diseño de proyectos sociales (Formación en Economía Social) para jóvenes y adultos mayores de 18 años.

Autoestima, cultura e identidad, historia de los movimientos obreros constituyen contenidos transversales y ejes vertebradores de las diversas tareas escolares.

Se cursan 32 asignaturas distribuidas en dos años de formación.

Funciona en dos turnos: tarde y noche.

Ofrece el servicio educativo en 11 anexos, distribuidos por toda la provincia.

Centro de Terminalidad Educativa Primaria para Jóvenes y Adultos Germán Abdala

Creado en 2008.

Está destinado a quienes no pudieron completar su escolaridad primaria. Es un ciclo de 2 años y se ingresa a partir de los 15 años.

Se trabaja con modalidad plurigrado, ubicados en Copas de Leche, salones multiuso, aulas de escuelas primarias con no más de 12 alumnos por maestro. Autoestima, cultura, identidad atraviesan la formación de los compañeros que completan su ciclo primario.

Instituto Terciario Tupac Amaru

Creado en 2010.

Se dictan 5 carreras con tecnicaturas:

• Agente Sanitario y Promotor de la Salud • Turismo • Diseño y Producción de Indumentaria • Economía y Desarrollo Local • Enfermería Profesional

Es el Primer Instituto de Gestión Social de Nivel terciario que hay en la provincia de Jujuy.

En todas las carreras se ha incorporado la cátedra de Movimiento Social (I, II, y III), como espacio particular para la formación y discusión sobre los grandes procesos sociales, obreros y populares, que conformaron la trama de los cambios mundiales desde la modernidad hasta la actualidad.

Salud

Centros de Salud realizados por la Tupac Amaru en la provincia de Jujuy:

• 1 Centro de Salud en la sede central de San Salvador de Jujuy, ubicada en el microcentro de la ciudad con consultorios externos. Atiende las siguientes especialidades: clínica médica, ginecología, pediatría, oftalmología, kinesiología, traumatología, masoterapia, obstetricia, otorrinolaringología, cardiología, psicología y odontología, entre otras. El servicio de mecánica dental cuenta con su respectivo laboratorio. También funcionan aquí los servicios de rayos x y el tomógrafo computarizado, farmacia y enfermería.

• 1 CIC (Centro Integrador Comunitario) en el barrio Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy, conformado por el centro de salud y el salón de usos múltiples (SUM) con guardería infantil. El centro de salud cuenta con un laboratorio de análisis clínicos y consultorios externos.

• 2 ambulancias de alta complejidad.

• 6 centros de salud en las diferentes localidades del interior que también cuentan con las especialidades médicas.

• Centro Modelo Integral de Rehabilitación para Niños y Adultos con Capacidades Diferentes. En la actualidad atiende alrededor de 175 pacientes ambulatorios. Su servicio es gratuito y abierto a la comunidad. Se derivan a este centro pacientes de los hospitales provinciales. Cuenta con salas preparadas para diferentes discapacidades, un gimnasio acondicionado, pileta climatizada, una sala con cámara Gesell para ser utilizada por psicólogos y psicopedagogos. El CEMIR cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinario.

Los centros de salud de la Tupac Amaru están a disposición de quien los necesite, sean o no afiliados a la organización. Los servicios son gratuitos tanto en lo referente a la atención como a la entrega de medicamentos y las prácticas médicas que se requieran.

La salud es una de las prioridades de la organización. Cuenta con profesionales especializados en las distintas áreas. Se hace especial hincapié en la prevención. El equipo médico de la Tupac recorre los distintos barrios y visita las Copas de Leche para realizar el trabajo de prevención tanto con niños como con adultos. Los médicos, odontólogos y asistentes detectan distintas enfermedades y dan una solución inmediata. Antes de llegar al consultorio, las personas reciben atención primaria de la salud.

Financiamiento

A partir de 2003 la Túpac recibió planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina comedor, baño y lavadero. Cada una de esas viviendas sociales, que a una empresa privada le costarían 130.000 pesos y daría sólo un empleo y medio, a la cooperativa le cuestan 86.700 pesos y dan empleo a cuatro personas, porque producen ellos mismos los bloques de cemento y las carpinterías metálicas se producen en su propio taller metalúrgico. Construir 200 casas populares, que a las constructoras privadas les llevaría dos años o más, a las cooperativas de la Túpac Amaru les lleva seis meses.[3]

Actividades y organización

Las principales decisiones de la organización se adoptan en asamblea semanal, de 900 delegados. La organización tiene unas 400 unidades barriales en Jujuy y está implantada en diecisiete provincias. Su estricta disciplina prohíbe el consumo de alcohol y estupefacientes y dispuso que todos los trabajadores estudiaran.[4]

Todos los años se celebra el Inti Raymi, ceremonia en honor al Dios Sol, presidida por la Mama Killa, quien, junto con Milagro Sala, los amautas, hijos, amigos y presentes, realizan las ofrendas. En 2013 estamos en el 5519 años de la era Aymará.[5]​ También se celebra todos los años la Ceremonia de la Pachamama, que forma parte de la Cultura Milenaria de los Pueblos Originarios.[6]​ También realizan la Marcha Nacional Indígena.[7]

Realizan actividades culturales, bingo, feria de empanadas, feria de tortillas y pan casero, tómbola y entrega de una copa de leche con pan para los más pequeños.[8]​ El el Día del niño la organización entrega juguetes recorriendo distintas salas de los hospitales a pequeños que internados con distintas patologías.[9]

De los 15.000 cooperativistas de Jujuy, un tercio integran la Túpac Amaru. El intendente de San Salvador emplea a otras 13 cooperativas municipales. También tienen cooperativas la Iglesia Católica y otras ONG.[10]

Apoyo político

La Túpac Amaru apoyó diversas actividades que demostraron una adhesión al Gobierno nacional de Cristina Fernández.[11]​ Apoyan la Ley de Medios.[12]

Expresa Totino Bermúdez:

La Tupac tiene una historia, y dentro de esa historia, un reconocimiento, primero a Néstor y ahora a Cristina. Han empujado por un proyecto nacional. Para los que venimos de lejos, que hemos arrastrado frustraciones y muchos compañeros asesinados por la dictadura, esta etapa nos marca que no equivocamos el camino. Puede que uno haya equivocado alguna forma de implementar políticas en el pasado, pero no en el objetivo. Objetivo que sigue siendo el de siempre. Liberación o dependencia.[13]

La presidenta viajó en abril de 2008 para inaugurar una fábrica textil de Tupac Amaru.[3]

La responsable del Ministerio de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, recibe frecuentemente a Sala[14]

El jueves 11 de marzo de 2010 marcharon al Congreso a apoyar el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central mientras ésta defendía su pliego en la Comisión de Acuerdos del Senado, acusando al Congreso Nacional de realizar un "golpe institucional".[15]

La Túpac Amaru estuvo presente en la convocatoria de los espectadores del programa 6, 7, 8 de Canal 7 que fue organizada por Internet a través de Facebook. Miles de personas se congregaron frente a la Casa Rosada, y Milagro Sala hablo a la concurrencia.[16]

En el marco del bicentenario, más de 15.000 integrantes de comunidades originarias realizaron la Marcha de los Pueblos Originarios hacia Plaza de Mayo para acercarle un petitorio a la Presidenta Cristina Fernández a favor de la devolución y el reconocimiento territorial del derecho de los pueblos originarios.[17]

Enlaces externos

Referencias

  1. a b Entrevista con Milagro Sala, conductora de la organización Tupac Amaru en Jujuy Artepolítica, Página 12, 2009
  2. Sitio Oficial Tupac Amarú
  3. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas control
  4. Milagro en Jujuy, Horacio Verbitsky, Página 12, 2009
  5. Se celebró un nuevo Inti Raymi
  6. Madre Tierra
  7. Marcha nacional indígena
  8. La Rioja en plena Organizacion
  9. Tupac Amarú entregó juguetes a instituciones
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pagina12
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mundo
  12. Marcha Ley de Medios: la Tupac fue una fiesta
  13. Sitio Oficial
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ojo
  15. Hacen un golpe institucional] Página 12, 2010
  16. La emoción de estar por lo mismo Página 12, 2010
  17. Noticias de Cultura