Ir al contenido

Artritis idiopática juvenil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:35 26 feb 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Artritis juvenil idiopática
Especialidad reumatología
eMedicine ped/1749

La Artritis juvenil idiopática (AIJ), es la forma de artritis persistente más común en la infancia. Una artritis es la inflamación de la sinovial de una articulación, juvenil, en este contexto, se refiere a que hace aparición antes de los 16 años,[1]​ idiopático hace referencia a que su causa no es conocida.

La AIJ es un conjunto de artritis que se presentan en la infancia que pueden ser agudas y autolimitadas o crónicas. Difiere significativamente de las artritis vistas comúnmente en adultos (como la osteoartritis, artritis reumatoide u otras) y otros tipos de artritis que se presentan en la infancia (como la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante). Es una enfermedad autoinmune que se presenta con más frecuencia entre los 2 a 16 años, más frecuente en las niñas en una relación de 2:1, también es más frecuente en niños caucásicos.

Otros nombres

Según algunos fuentes, se usa el término de artritis juvenil idiopática para reemplazar el término artritis reumatoidea juvenil,[2]​ sin embargo, algunos otros fuentes siguen usando el segundo término.[3]

A veces AIJ también se refiere como artritis juvenil crónica,[4]​ poliartritis crónica juvenil.

Etiología

La etiología actual de AIJ es desconocida, pero el criterio más aceptado en este momento es que son enfermedades autoinmunes. Se ha identificado el antígeno HLA-DR4, donde los niños con este antígeno tienen mayor posibilidad para desarrollar AIJ. Sin embargo, hay casos de factores desencadenantes multifactoriales sin presencia de este antígeno.

Clasificación

De acuerdo al inicio de la enfermedad se clasifica en 3 grupos:

  • Pauciarticular u oligoarticular, que representa al 40% de los casos.
  • Poliarticular, se clasifica en 2 subgrupos de acuerdo a la presencia o no del factor reumatoideo (FR).
    • Seronegativo (30-40% de los casos)
    • Seropositivo (10% de los casos)
  • Sistémico, que representa al 20% de los casos.

Tratamiento

El tratamiento generalmente es satisfactorio, ya que los niños están en periodo de crecimiento, es posible curar la enfermedad sin secuela posteriores.

Se debe realizar apoyo psicosocial del niño, ya que puede quedar con traumas psicológicos que perturbarán toda la vida.

El tratamiento farmacológico generalmente consiste en el uso de AINES, de elección es el ácido acetilsalicílico (Aspirina), lo cual 60%-70% de los pacientes remiten en 6 semanas, sin embargo, hay que tener mucho cuidado con el Síndrome de Reye, como alternativa se puede usar ibuprofeno.

Se usa poco los corticoides ya que puede alterar el crecimiento.

Referencias

  1. «Juvenile Idiopathic Arthritis (JIA): Joint Disorders: Merck Manual Professional». Consultado el 15 de diciembre de 2008. 
  2. Ringold S, Burke A, Glass R (2005). «JAMA patient page. Juvenile idiopathic arthritis». JAMA 294 (13): 1722. PMID 16204672. doi:10.1001/jama.294.13.1722. 
  3. juvenile rheumatoid arthritisr en el Diccionario Médico de Dorland
  4. Dana D, Erstad S. Juvenile Idiopathic Arthritis. bchealthguide.org. Available at: http://www.bchealthguide.org/kbase/topic/major/hw104391/descrip.htm. Accessed on: March 11, 2007.