Ir al contenido

Arte con bolígrafo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:11 22 oct 2014 por Miguel Angel Cobain (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arte bolígrafo del Lennie Mace, Uchuu Neko Parade (Desfile del Gato Extraterrestre) 2005, Tokyo; bolígrafos de varios colores y bricolaje en el papel, 130x92cm.
Espirógrafo, comercializado inicialmente como un "juguete de los niños creativos" en la década de 1960, a condición de bolígrafos de colores como parte de su paquete.

El bolígrafo, o puntabola es un instrumento de escritura generalmente de acero o wolframio, que en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se le hace rodar. Desde el momento de su invención, se ha convertido en una forma de arte versátil para los artistas en general, así como para los aficionados de los "garabatos". El arte con bolígrafo ha sido favorablemente comparado con el arte tradicional, tomando en cuenta las herramientas artísticas empleadas. El bolígrafo, la principal herramienta (además del papel) necesaria para desarrollar este arte, son herramientas de fácil accesibilidad y portátiles, por lo tanto, además de su uso común en la escritura, es también una opción más del arte alternativo.[1]​ Hoy en día Internet ofrece un amplio número de foros, dentro de los cuales los artistas interesados pueden promover sus propias creaciones hechas a base de bolígrafo. Dentro de estos sitios web es posible mostrar la obra, información acerca de esta e incluso del uso de esta herramienta como medio artístico.

Historia

El espirógrafo es un ejemplo temprano de las posibilidades con las que los bolígrafos comenzaron a tener un uso más creativo, alternativo, innovador y con una función distinta al de la escritura. Logrando resultados más interesantes a través de la implantación de bolígrafos de color (negro, rojo, azul, verde).

Los artistas que utilizan actualmente los bolígrafos de forma artística, atribuyen las aplicaciones creativas de este instrumento de escritura al aburrimiento.[2]​ Es cierto que el bolígrafo como tal, es un pilar de la lista de útiles escolares de un estudiante desde temprana edad. En ocasiones, los mismo alumnos llegan a usar sus bolígrafos con fines distintos al de la escritura para sus apuntes académicos: pueden ser usados para dibujar en las carpetas, escritorios e incluso en pantalones de mezclilla.

Proliferación como medio artístico

Artistas famosos del siglo XX, tales como Andy Warhol, entre otros, han utilizado al bolígrafo en algún momento durante sus carreras artísticas.[3]​ El artista Jean Dubuffet, ha admitido que incluso el uso creativo de esta herramienta se lleva a cabo durante situaciones de la vida cotidiana en las que inconscientemente se busca el salir del aburrimiento: ya sea durante largas llamadas telefónicas, mientras se escucha a la otra persona y comienza a rayar en una hoja de papel o cualquier otra superficie; garabatos en fotos de revistas para hacer que las personas en ella luzcan distintas, etc.[4]​ El artista, Lennie Mace, ha indicado que aprendió los fundamentos de la anatomía y su perspectiva durante su juventud, trazando, con el bolígrafo, sobre fotografías de los periódicos una técnica que vio aplicada en la "Media Graffiti".[2]

Algunas veces los artistas del bolígrafo y sus creaciones son retratados dentro de los medios de comunicación como rarezas,[1][5]​ causándoles pena de llegar a ser criticados por prestigiosas galerías de arte y museos de todo el mundo, donde son exhibidos.[6][7]​ Cada vez es mayor el número de artistas que defienden a los bolígrafos como una herramienta para la creación artística; sin embargo, aún no ha sido posible que dicha forma de arte alternativa sea reconocido como tal dentro de los círculos artísticos ya existentes.[8][9]​ No obstante, la aplicación creativa de bolígrafos ha tomado todas las direcciones, como cualquier movimiento artístico reconocido formalmente: retratos fotorrealistas, bodegones,[10]​ escenarios imaginarios, paisajes surrealistas,[11][12]​ y abstracciones minimalistas[6]​ son algunas de las formas en las que las obras con bolígrafo se han presentado.

Artistas notables del bolígrafo

Algunos de los artistas más famosos del siglo XXI han usado el bolígrafo para algunas de sus extensiones a lo largo de sus carreras. Andy Warhol y Alberto Giacometti, ambos usaron bolígrafos en sus obras de arte durante los años 50. Actualmente los artistas contemporáneos que utilizan bolígrafos en su medio artístico reciben reconocimientos por su capacidad técnica, imaginación e innovación.

El artista coreano Il Lee, ha estado creando impresionantes obras de arte abstractas únicamente con el uso del bolígrafo desde principios de los 80's (mostrado en la galería inferior).[6]​ Incluso algunas de sus obras han sido expuestas en Seúl (Corea del Sur) y en Estados Unidos.

Desde mediados de la década de 1980, Lennie Mace ha creado inimaginarias obras de arte de diversos contenidos y complejidades, realizándolas sobre superficies no convencionales, como la madera y la mezclilla, usando únicamente al bolígrafo como su "pincel". [7]​ Lennie Mace acuñó términos como "Penthings" (como se muestra en la parte superior) y "Media Graffiti" para describir su variada producción de obras. Por otra parte Mace es el artista más prolífico en el uso del bolígrafo. Sus obras son exhibidas a nivel nacional en los Estados Unidos y frecuentemente en Japón. Sus ilustraciones con bolígrafo también han aparecido en publicaciones internacionales como The New York Times.[13][14][2]

James Mylne (London, UK) Polo Pony 1 (Caballo 1) 2005, bolígrafo (negro) en el papel.

Recientemente , el artista británico James Mylne ha estado creando lo que llama "arte fotorrealista" haciendo uso de bolígrafos negros la mayor parte del tiempo (como se muestra a la derecha) y en ocasiones con algunas mezclas. Obras de arte de Mylne son populares en Londres y a nivel internacional gracias al internet.[15][16]

Artistas como Juan Francisco Casas y Samuel Silva, atrajeron la atención del la internet "viral" con su propia obra de arte a bolígrafo.[10][17]​ Casas, un pintor de España, ha creado representaciones animadas de amigos, utilizando sólo las plumas azules de una inmensa escala de tonos de este color.[10]​ Silva, un abogado de Portugal que dibuja como todo un aficionado, crea prácticamente réplicas, a color, de fotografías de personas, animales y paisajes, utilizando todos los colores de tinta disponible.[18]​ Ilustraciones del artista japonés "Shohei" son un ejemplo más de la expansión de este arte a lo largo de los Estados Unidos por medio del internet.[19]

Reconocimiento corporativa

Aunque no existen cuentas conocidas de patrocinios oficiales, las empresas de bolígrafo han mostrado su apoyo a los artistas que utilizan sus productos. Lennie Mace creó en 1993 una réplica a color de la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci, para la empresa Pilot Pen, utilizando únicamente bolígrafos Pilot (mostrado en la galería inferior).[7]​ Por otro lado está el artista británico James Mylne, quien creó una réplica de "La joven de la perla" de Vermeer en el 2010, utilizando únicamente bolígrafos BIC, como parte de una campaña organizada por dicha empresa.[16]

Técnica

Es cierto que el uso de bolígrafos requiere de muy poca o bien, ninguna clase de preparación, ya que independientemente de su aplicación artística, un gran porcentaje de las personas en el mundo sabe usarlos sin problema alguno. La facilidad de trabajo brindada por las plumas o bolígrafos, permite la creación de bocetos rápidos, muchas veces convenientes durante viajes. Asimismo los artistas pueden recurrir a cortas o prolongadas técnicas, dependiendo de la complejidad de sus obras .[20][13]​ Para los artistas cuyos intereses requieren líneas de alta precisión, los bolígrafos son una herramienta demasiado útil. Las plumas crean líneas tan agudas, que difícilmente pueden ser logradas con un pincel.[7]​Incluso efectos creídos difíciles de alcanzar con los bolígrafos, pueden ser realizados.[13]​ Las técnicas de lápiz y tinta tradicionales como punteado y esgrafiado se puede utilizar para crear tonos medios o la ilusión de la forma y el volumen.

Limitaciones

La aplicación del bolígrafo de manera creativa, implica diversas preocupaciones planteadas por el artista. La disponibilidad del color de la tinta y la sensibilidad a la luz, son algunos de los principales inconvenientes en el uso de bolígrafos.[21]​ Los errores son un riesgo mayor para ellos, puesto a que a diferencia de otras formas de arte, al momento de trazar una sola linea, esta ya no puede ser borrada. [7]​ Además, el "blobbing" de la tinta sobre la superficie de dibujo y los "saltos" de flujo de tinta, requieren una consideración cuando se utilizan los bolígrafos para propósitos artísticos. [22][23]

Galería del arte con bolígrafo

Véase también

Referencias

  1. a b Attewill, Fred (29 de septiembre de 2011). «Artist wins £6,000 art prize after using 3p ballpoint pens from Tesco». Metro (Kensington, London, England: Associated Newspapers Ltd). ISSN 1469-6215. OCLC 225917520. Consultado el July 2012. 
  2. a b c Lebron, Orlando (1998). «Media Graffiti». Juxtapoz Art & Culture Magazine (San Francisco, California, USA: High Speed Productions) 17 (Winter, 1998). ISSN 1077-8411. OCLC 30889397.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. Warhol, Andy; Slovak, Richard; Hunt, Timothy (2007). Warhol Polaroid Portraits. New York City, New York, USA: McCaffrey Fine Art. pp. intro. ISBN 9780979048418. OCLC 420821909. Consultado el July 2012. 
  4. Wheeler, Daniel (1991). Art Since Mid-Century: 1945 to the present (illustrated edición). New York City, New York, USA: Vendome Press. p. 85. ISBN 9780865650831. OCLC 246873240. Consultado el July 2012. 
  5. Parry, Ross (August 26, 2008). «Ballpoint pen artist nicknamed Bicasso». The Daily Telegraph (London, England: Telegraph Media Group). ISSN 0307-1235. OCLC 49632006. Consultado el June 2012. 
  6. a b c Genocchio, Benjamin (10 de agosto de 2007). «To See the World in Ballpoint Pen». The New York Times (Manhattan, New York, USA: Arthur Ochs Sulzberger, Jr.). ISSN 0362-4331. OCLC 1645522. Consultado el June 2012. 
  7. a b c d e Liddell, C.B. (3 de abril de 2002). «The hair-raising art of Lennie Mace; Lennie Mace Museum». The Japan Times (Tokyo, Japan: Toshiaki Ogasawara). ISSN 0447-5763. OCLC 21225620. Consultado el May, 2012. 
  8. Stith, Jerry (November 10, 2010). «Ball Point Pen Art leadership: by Jerry Stith». BallPoint Pen Art International. Jerry Stith. Consultado el June 2012. 
  9. James Mylne (undated). «"movement occurring"». birodrawing.co.uk. Consultado el May 2013. 
  10. a b c staff (2 de febrero de 2008). «Simply birolliant - the incredible 10ft 'photographs' drawn with a ballpoint pen». Daily Mail (England: Associated Newspapers Ltd). ISSN 0307-7578. OCLC 16310567. Consultado el June 2012. 
  11. Vobis, Anneliese (October 5, 2012). «Lennie Mace: Pen Pal at 111 Minna Gallery». exhibition review. Consultado el February, 2013. 
  12. Strausbaugh, John (October (20-26) de 1993). «superfine, surrealistic ballpoint pen drawings». En Portwood, Jerry, ed. New York Press (Weekly) (Manhattan, New York, USA: Tom Allon) 6 (42): 43 Calendar. ISSN 1538-1412. OCLC 23806626. 
  13. a b c Small, Suzy (19 de agosto de 2005). «Ai Candy; exhibition preview». Tokyo Weekender (Tokyo, Japan: BC Media Group) 2 (15): 16.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  14. Liddell, C.B. (Jan de 2002). «Getting the ball rolling in harajuku». Tokyo Journal (Tokyo, Japan: Nexxus Communications K.K.) 21 (241): 36-37. ISSN 0289-811X. OCLC 13995159.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  15. Mylne, James (2010). «About Ballpoints, & Using Them in Art». Biro Drawing.co.uk. James R. Mylne. Consultado el June 2012. 
  16. a b Battle, Bella (12 de enero de 2011). «Biro art is simply ink-redible». The Sun (London, England: News International). ISSN 0307-2681. OCLC 723661694. Consultado el June 2012.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Vermeer» está definido varias veces con contenidos diferentes
  17. Garnham, Emily (16 de abril de 2010). «Biro artist recreates Girl With A Pearl Earring masterpiece». Daily Express (London, England: Northern and Shell Media). OCLC 173337077. Consultado el June 2012. 
  18. staff writer, uncredited (6 de septiembre de 2012). «Ballpoint Pen Or Photograph?». Believe It or Not. Ripley Entertainment Inc. Consultado el March, 2013. 
  19. «Shohei ballpoint pen illustrations». Volume 20. Hi-Fructose. June 16, 2011. Consultado el May 2013. 
  20. Schnabel, Julian; Zutter, Jörg; Adams, Brooks; Kuspit, Donald Burton (1990). Julian Schnabel: works on paper 1975-1988 (illustrated edición). Munich, Germany: Prestel Verlag. pp. 19, 107. ISBN 9783791310619. OCLC 260170099. Consultado el July 2012. 
  21. Holben Ellis, Margaret (1995). The care of prints and drawings (reprint, illustrated edición). Lanham, Maryland, USA: Rowman Altamira. pp. 101-103. ISBN 9780761991366. OCLC 33404294. Consultado el July 2012. 
  22. Johnson, Cathy (2010). Watercolor tricks & techniques: 75 new and classic painting secrets (illustrated, revised edición). Cincinnati, Ohio, USA: North Light Books. p. 123. ISBN 978-1-60061-308-1. OCLC 299713330. Consultado el July 2012. 
  23. Tizon, Natalia (2007). Art of Sketching (illustrated edición). New York City, New York, USA: Sterling Publishing. p. 84. ISBN 9781402744235. OCLC 76951111. Consultado el July 2012. 
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Spirograph» no se utiliza en el texto anterior.

Enlaces externos