Aquí Está (Venezuela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:50 7 abr 2014 por Noble Caraqueño (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Aquí está fue un periódico semanal venezolana, órgano central del Partido Comunista de Venezuela.[1]Aquí está fue fundado en 1942 por Miguel Otero Silva (recién retornado del exilio), cuando el clima política venezolano fue liberalizado bajo el gobierno de Isaías Medina Angarita.[2][3]Aquí está substituyó al anterior órgano del Partido Comunista, El martillo, que había sido relanzado en 1938.[2]Aquí está estuvo marcado por una línea editorial 'browderista'.[4]

Además de Otero Silva, también fueron editores del periódico Carlos Augusto Léon y Ernesto Silva Tellerías.[5]​ El periódico era publicado en Caracas.[6]

A través de Aquí está, el Partido Comunista pudo ganar una influencia considerable sobre la intelligentsia urbana.[7]Aquí está publicó una gran cantidad de los trabajos periodísticos de Juan Bautista Fuenmayor, el secretario general del Partido Comunista de Venezuela.[2]

El 10 de septiembre de 1946, antes de las elecciones para la Asamblea Constituyente, el Partido Comunista decidió fusionar Aquí está con otro periódico comunista titulado Unidad, para lanzar una nueva publicación: El Popular.[8][9]

Referencias

  1. Betancourt, Rómulo. Venezuela: política y petróleo. México: Fondo de Cultura Económica. p. 165. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  2. a b c Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas: Academia Nacional de la Historia) 84 (333): 227, 229. 2001 http://books.google.com/books?id=2CETAQAAIAAJ |url= sin título (ayuda). Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  3. Gil Guzmán, Rosamelia (1994). Figuras sobresalientes de la comunicación social: un perfil de ejemplaridad de los comunicadores. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. pp. 147-148. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  4. Pino Iturrieta, Elías (1998). Venezuela metida en cintura, 1900-1945. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. p. 81. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  5. Molina, Yohanna; Delgado Torres, Carlos (2008). Trincheras de papel: el periodismo venezolano del siglo XX en la voz de doce protagonistas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. p. 102. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  6. Carrera, Jerónimo, ed. (2006). Bolívar: visto por marxistas. Caracas: Fondo Editorial "Carlos Aponte". p. 21. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  7. Banko, Catalina; Melcher, Dorothea (1998). Años de redefinición en América Latina: la década de los cuarenta. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado. p. 61. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  8. Magallanes, Manuel Vicente (1973). Cuatro partidos nacionales: Acción Democrática, Copei, Partido Comunista de Venezuela, Unión Republicana Democrática. p. 123. Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  9. Díaz Rangel, Eleazar (2007). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas: Ediciones B. p. 209. Consultado el 11 de septiembre de 2012.