Ir al contenido

Antonio Martínez de Meneses

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:31 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Antonio Martínez de Meneses (Toledo, 1608 - Madrid, 4 de agosto de 1661), dramaturgo español del Siglo de Oro.

Biografía

En 1635 se documenta un soneto suyo en memoria de Lope de Vega y en 1639 otro en un homenaje póstumo a Juan Pérez de Montalbán. Fue oficial ayudante del guardajoyas de la reina, un importante cargo palaciego. Hacia 1649 participó en una academia de Madrid, en cuyo vejamen Jerónimo de Cáncer destacaba el hecho de que escribía demasiado a menudo comedias con Luis Belmonte Bermúdez. Es la verdad que colaboró con casi todos los autores importantes de su época: Agustín Moreto, Matos Fragoso o Villaviciosa; en alguna incluso colaboraron nueve ingenios incluido él, como en La luna africana. Sólo trece de sus veintisiete comedias las escribió él solo. Cinco días antes de su muerte se casó con Francisca de Estrada Manzano para legalizar su concubinato y que esta y una hija de ambos pudieran cobrar una pensión.

Obra

Fue un poeta más famoso en sus días que en la actualidad y, como dramaturgo de la escuela de Pedro Calderón de la Barca, tuvo una relativa significación en la evolución del teatro clásico del Siglo de Oro. Escribió algunas obras en colaboración con Agustín Moreto, Juan Vélez de Guevara, Vicente Suárez de Deza, Juan de Zabaleta, Jerónimo de Cáncer y otros. Es autor del drama El mejor representante, San Ginés, que, escrita en colaboración con Jerónimo de Cáncer y Pedro Rosete, refunde una pieza de Lope de Vega, Lo fingido verdadero, sobre el mundo teatral. El actor va identificando las virtudes del personaje que representa. Con Luis Belmonte Bermúdez compuso Fiar en Dios y El Hamete de Toledo. Los cielos contra los cielos fue representada en Madrid en 1659. Destacan también entre sus obras sin colaboradores Amar sin ver (Madrid, 1663), San Estacio, La silla de San Pedro, Pedir justicia al culpado, Juez y reo de su causa y El tercero de su afrenta. Fue un gran éxito en su época Los Esforcias de Milán, una de las primeras obras en ser representadas en 1646 tras el cierre de los teatros y El mejor alcalde el rey, y no hay cuentas con serranos, representada en Madrid en 1663.

Bibliografía

  • Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2003.
  • Javier Huerta, Emilio Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z. Madrid: Espasa-Calpe, 2005.
  • Luciano López Gutiérrez, Abraham Madroñal Durán, "Nuevos datos acerca de la personalidad y la obra del dramaturgo don Antonio Martínez de Meneses", Boletín de la Real Academia Española, ISSN 0210-4822, Tomo 67, Cuaderno 241, 1987 , pags. 271-286.