Ir al contenido

Animación sociocultural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:11 18 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.[1]

Autores como Ander-Egg, E. Barrado, J. y otros (1982) destacan de esta disciplina que es promotora de valores como el pluralismo, la concienciación/concientización, la libertad, la democracia y la participación.

Definiciones de Animación Sociocultural

  • Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural
  • Proceso dirigido a la organización de personas para llevar a cabo proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social.
  • Conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su propio desarrollo y del de su comunidad, que generar procesos de participación.
  • Instrumento privilegiado para hacer posible y potenciar una situación de democracia cultural.
  • Tecnología social, que basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en ámbitos diferentes de la calidad de vida, mediante la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural.
  • Es animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, acompañar, comunicar, ayudar a crecer.
  • Conjunto de prácticas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tienen por finalidad actuar en diferentes ámbitos de desarrollo de la calidad de vida con el fin de promover la participación de la gente en su propio desarrollo cultural, creando espacios para la comunicación interpersonal.

Historia de la profesión

La animación sociocultural es lo que da categoría al relato histórico de las clases sociales de una nación.

Década 1970-1980

En este período hay un impulso de la profesión desde el Consejo de Europa. Los hitos históricos que marcan esta época son:

  1. Simposio de Rotterdam (1970): Nace el proyecto de animación sociocultural y la posibilidad de orientar las políticas culturales para estimular la democracia cultural a través de programas de animación.
  2. Simposio de San Remo (1972): Se define el concepto de animación sociocultural y se describe como liberación cultural.
  3. Simposio de Bruselas (1974): Se producen varios intentos de definir el perfil del animador, las funciones y su problemática.
  4. Simposio de Reading (1976): Se adapta la animación sociocultural a los nuevos tiempos, adquiriendo un carácter instrumental y motivador. Se marcan los principios y directrices de la animación.
  5. Conferencia de Oslo (1976): Se implanta la animación en los gobiernos europeos.

Década 1980-1990

Esta década está marcada por las siguientes reuniones:

  1. Coloquio de Delfos (1980): Se configura la nueva sociedad europea, en cuatro pilares esenciales:
    1. Libertad/seguridad.
    2. Materialismo/espiritualidad.
    3. Racionalidad/afectividad.
    4. Naturaleza/producción.
  2. Tercera conferencia de Ministros de Cultura (1981): Se establecen las finalidades culturales de desarrollo.
  3. Conferencia de Helsinki (1982): Se acepta el concepto de democracia cultural.
  4. Cuarta Conferencia de Ministros de Cultura (1983): Se firma la declaración europea sobre objetivos culturales y se ratifica la dimensión cultural del ser humano.
  5. Encuentros de Cultura y sociedad (1983): Se trabaja sobre la comprensión terminológica de la animación sociocultural y se habla sobre la utilidad de la animación sociocultural burocratizada.
  6. Declaración de Bremen (1983): Se tratan los siguientes aspectos:
    1. Las nuevas formas de participación en la vida cultural.
    2. En política local, se habla sobre las iniciativas individuales y/o colectivas de los ciudadanos.
    3. Los jóvenes y su participación como ciudadanos.
    4. Posibilidades culturales del turismo en la ciudad.
    5. Nuevas formas de financiamiento de las actividades culturales.

Factores influyentes en la génesis de la animación cultural

Los factores que han influido en el nacimiento de esta disciplina se resumen en el siguiente cuadro:

De tipo social  Cambios en los sistemas:
Productivo
Social
Paro/tiempo libre
De tipo económico   Sector primario: Disminuye cada vez más.

 Sector secundario o industrial: La globalización y liberalización de la economía obliga a la especialización. 

 Sector terciario o de servicios: Mueve grandes capitales y su influencia económica domina la sociedad.

De tipo político

Conflictos étnicos.

 Industria armamentista.

 Influencia de los países ricos sobre los menos desarrollados.

 Política legislativa adecuada que controle los abusos sociales.

La profesión de animador sociocultural en España

En España se define la profesión de técnico superior en animación sociocultural. El Ministerio de Educación de España proporciona la siguiente información:[2]

Requisitos de acceso

Acceso directo:

  • Título de Bachiller o Segundo de Bachillerato de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Título de Técnico Superior o Especialista.
  • Haber superado el curso de Orientacion Universitaria o equivalente.

Acceso alternativo:

  • Superar una prueba de acceso al ciclo formativo. La edad mínima es de 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico relacionado con el ciclo al que se desea acceder.
  • Mediante convalidación de otros estudios post-obligatorios.

Funciones de la profesión

  • Organización, planificación y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
  • Organización, dinamización y evaluación de proyectos de intervención comunitaria.
  • Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación cultural.
  • Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

Ámbito de la profesión

  • Sector servicios sociculturales y a la comunidad público y privado.
  • Empresas privadas del sector.
  • Empresa propia.

Salidas profesionales

  • Animador sociocultural.
  • Animador cultural.
  • Animador comunitario.
  • Animador de centro de atención social o sanitario.
  • Animador de ocio y tiempo libre.

Especializaciones (tras un período de adiestramiento y adaptación):

  • Animador por sectores de edad (niños, jóvenes, ancianos, mujeres, adultos, etc.)
  • Animador de grupos de dificultad social (discapacitados, ancianos, menores, marginación, inmigración , etc.) Animador de barrio.
  • Animador de centros de atención sanitaria (hospitales, psiquiátricos, etc.)
  • Animador de equipamientos sociales (centros de día, residencias, residencias asistidas, centros de menores, cárceles, etc.)
  • Animador de equipamientos culturales (museos, bibliotecas, centros culturales, etc.)
  • Animador de equipamientos de tiempo libre (parques naturales, centros deportivos, actividades al aire libre (parques naturales, centros deportivos, actividades al aire libre y en la naturaleza, centros de recursos, ludotecas, etc.)

Plan de formación

Los estudios forman un curso de 1.700 horas de duración. La formación se realiza:

  • Animación de ocio y tiempo libre.
  • Animación y dinámica de grupos.
  • Desarrollo comunitario.
  • Animación cultural.
  • Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
  • Metodología de la intervención social.
  • Formación y Orientación Laboral (F.O.L.)

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión:

  • Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.)

Referencias

Notas

  1. Sara de Miguel Badesa. Perfil del Animador Sociocultural. 1ª edición. 1995. Ed: Narcea. Madrid, España. ISBN 9788427711341.
  2. Información sobre la profesión en www.educación.es, página del Ministerio de Educación de España.

Bibliografía

Enlaces externos