Ir al contenido

Angelica sylvestris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:12 9 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Angelica sylvestris
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Apioid superclade
Tribu: Selineae
Género: Angelica
Especie: A. sylvestris
L.

Angelica sylvestris es una especie de la familia de las umbelíferas, nativa del norte de Europa, Laponia, Groenlandia, países escandinavos y Rusia. Aparece también en los Alpes, Pirineos, Apeninos y el Cáucaso.

Planta
Hoja

Características

De 1 a 2 m de altura. Su raíz que es bianual, es muy carnosa, más bien larga y gruesa y cada asciende de ella un tallo grueso, acanalado, fistuloso, ramificado y articulado, de color purpúreo. Las hojas son grandes bipinnadas, con foliolos de bordes serrados, lanceolados-ovalados y agudos y con pecíolos envolventes. Las flores son de un color amarillo verdoso y se disponen en grandes umbelas de 30 a 40 flores que, cuando maduran, se convierten en unas umbelitas más pequeñas pero mucho más compactas.

Historia

Del griego anghelos, ángel, por sus virtudes. En la zona del valle de Arán y en Le Couserans (Pirineos), los tallos floridos se colgaban del techo para alejar de la casa los malos espíritus. La raíz se usaba como amuleto por los jugadores. Se consideró un talismán para los niños pequeños.[1]

Propiedades

Principios: Aceite esencial, ácido angélico, resina, tanino, pectina. En la esencia se han identificado: felandreno, furfurol, alcoholes metílico y etílico. Las hojas tienen un 1%. La densidad oscila del 0,8 al 0,9, siendo soluble en tres volúmenes de alcohol a 90°.[1]

Indicaciones: es aromático, carminativo, emenagogo, antiespástico, anafrodisíaco.[1]

Puede provocar fotosensibilización y dermatitis de contacto. A dosis elevadas deprime el sistema nervioso central.

Se usan la raíz y las semillas. Se recolecta en septiembre, preferentemente ejemplares de suelos secos, que tienen mayor riqueza en sus principios activos.[1]

Otros usos: Las semillas trituradas se usan como insecticida. Los tallos quemados en las brasas, liberan un humo aromático que dicen provoca estados visionarios al respirarlo.[1]

Taxonomía

Angelica sylvestris fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 251. 1753.[2]

Etimología

Angelica: nombre genérico que deriva del latín para "angelical", en referencia a las propiedades medicinales de la planta, que se dice que ha sido revelado a un monje por un ángel que le dijo que era una cura para una plaga.[3]

sylvestris: epíteto que significa "que crece silvestre".[4]

Sinonimia
  • Angelica apiifolia Sennen
  • Angelica elatior (Wahlenb.) Fritsch
  • Angelica macrophylla Schur
  • Angelica montana Brot.
  • Angelica nemorosa Ten.
  • Angelica villosa Lag.
  • Angelica zapateri Pau
  • Athamanta sylvestris (L.) F.H.Wigg.
  • Peucedanum angelica Caruel in Parl.
  • Selinum angelica Roth
  • Selinum pubescens Moench
  • Selinum sylvestre Crantz[5]
  • Angelica alpina Krock. ex Steud.
  • Angelica brachyradia Freyn
  • Angelica ebulifolia Lapeyr.
  • Angelica elata Velen.
  • Angelica flavescens Hoffm.
  • Angelica globifera Freyn
  • Angelica illyrica K.Malý
  • Angelica major Lag.
  • Angelica minor Gilib.
  • Angelica pancicii Vandas ex Velen.
  • Angelica pratensis J.Presl & C.Presl
  • Angelica razulii All.
  • Angelica reuteri Boiss.
  • Angelica ruthenica Schott ex Ledeb.
  • Angelophyllum dahuricum Rupr.
  • Archangelica major Lag.
  • Imperatoria angelica Borkh. ex P.Gaertn., B.Mey. & Scherb.
  • Imperatoria flavescens Besser
  • Imperatoria montana DC.
  • Imperatoria sylvestris Lam.
  • Selinum agriangelica E.H.L.Krause[6]

Nombre común

  • Castellano: aguatocho, angélica, angélica borda, angélica palustre, angélica silvestre, aro, sabuda, sebuda, silbotes, yerbatana de puerto[7]

Detalles

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «Angelica sylvestris». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  2. «Angelica sylvestris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  3. En Nombres Botánicos
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Sinónimos en Real Jardín Botánico
  6. Angelica sylvestris en PlantList
  7. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  1. Plantas para el futuro: [1]
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.

Enlaces externos