Anexo:Postas en la Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El 14 de mayo de 1514, el rey Fernando el Católico, por incapacidad de su hija Juana la Loca, firmó una Cédula Real por la que nombró a perpetuidad, como Correo Mayor de Indias, al doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal y sucesores. Este privilegio fue confirmado por el rey Carlos V por Cédula dada en Toledo el 27 de octubre de 1525.[1]​ De esta manera la familia Carvajal monopolizó estos servicios por más de dos siglos hasta 1768. El correo llegó a Buenos Aires en 1748. Los caminos por los cuales viajaban los correos se llamaban carreras de postas.[2]

En esta época, antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata que ocurrió en el año 1776, la región que actualmente corresponde a la República Argentina dependía de Lima, actual capital de Perú, a miles de kilómetros de distancia. De esta manera se crearon caminos para unir los centros poblados más importantes, tales como Buenos Aires, Santiago en Chile, Potosí en la actual Bolivia y Lima.

El Rey de España Carlos III consolidó en la segunda mitad del siglo XVIII un sistema de postas en estos caminos para poder realizar cambios de caballos y para el descanso de los usuarios de los medios de transporte de la época.

Este sistema de postas comenzó a desaparecer con el advenimiento del ferrocarril que permitió no solo circular en cualquier condición climática, sino que podía alcanzar mayores velocidades y por consiguiente cubrir grandes distancias en poco tiempo y sin descanso.

A continuación se enumeran las postas existentes en 2001[3]​. Entre paréntesis se indica la cantidad de leguas entre la posta indicada y la anterior (una legua de posta equivale a 4 km[4][5]​).

Buenos Aires a Mendoza[editar]

Este recorrido era conocido como el Camino Real del Oeste y comenzaba en la actual Avenida Rivadavia.

  • Provincia de Buenos Aires (60 leguas): Buenos Aires, Puente de Márquez (7), Cañada de Escobar (6), Villa de Luján (8), Cañada de Rocha (2), Cañada de la Cruz (5), Areco (6), Chacras de Ayala (5), Río Arrecifes (7), Pueblo de Arrecifes (8), Fontezuelas (5), Arroyo de Ramallo (6) y Arroyo del Medio (5).
  • Provincia de Santa Fe (39 leguas): Arroyo Pavón (6), Cerrillos (7), Saladillo de la Orqueta (6), Candelaria (5), Desmochados (6), Arequito (4) y Esquina de la Guardia (5).
  • Provincia de Córdoba (96 leguas): Cruz Alta (4), Cabeza del Tigre (4), Esquina de Lobatón (4), Saladillo de Ruiz Díaz (5), Barrancas (4), Zanjón (4), Fraile Muerto (4), Tres Cruces (5), Capilla de Dolores (3), Esquina del Ahogado (4), Arroyo de San José (4), Cañada de Lucas (6), Totoral (4), Tambito (8), Arroyo de Chucul (7), Villa del Río Cuarto (5), Lagunilla (4), Ojo de Agua (4), Barranquita (5) y Achiras (5).
  • Provincia de San Luis (43 leguas): Portezuelo (5), Morro (7), Río Quinto (12), Ciudad de San Luis (12) y Repuesa (7).
  • Provincia de Mendoza (76 leguas): Tortugas (17), Corral del Cuero (8), Coro Corto (8), Dormida (10), Catitas (6), Rodeo de Chacón (6), Retamo (9), Rodeo del Medio (7) y Ciudad de Mendoza (5).

Buenos Aires a Tarija[editar]

Conocido como Camino Real del Perú, desde Buenos Aires se hacía el mismo recorrido que por el camino anterior hasta Capilla de Dolores en la Provincia de Córdoba. Las siguientes postas se denominaban:

  • Provincia de Córdoba: Esquina de la Herradura (6), Río Tercero (4), Tío Pujio (4), Ojo de Agua (4), Cañada del Gobernador (4), Impira (7), Río Segundo (5), Punta del Monte (6), Córdoba (5), Chacarita (6), Río Carnero (4), Sinsacate (4), Tala (5), Macha (5), Intihuasi (4), Santa Cruz (4), San Pedro (4), Durazno (4), Piedrita (4) y Paso del Tigre (4).
  • Provincia de Santiago del Estero (96 leguas): Portezuelo (6), Zanjones (7), Pampa Grande (7), Oratorio Grande (7), Taruca Pampa (6), Bajada (6), Mochino (10), Sauces (5), Loreto (6), Silípica (7), Manogasta (4), Santiago del Estero (8), Capilla de Giménez (9) y Los Mirandas (5).
  • Provincia de Tucumán (54 leguas): Vizara (8), Palmas (6), Talacocha (6), Tucumán (8), Tapla (8), Ticucho (8), Arequiones (8) y Trancas (8).
  • Provincia de Salta (69 leguas): Arenal (12), Rosario (5), Yatasto (7), Concha (4), Algarrobo (8), Pasaje del Río (5), Cobos (17), Salta (8) y Caldera (6).
  • Provincia de Jujuy (64 leguas): Cabaña (5), Jujuy (7), León (6), Volcán (8), Manuara (10), Huacalera (5), Cueva (6), Colorados (8), Cangrejos (6) y Quiaca (9).

En Bolivia se seguían 40 leguas más hasta llegar a Tarija.

Buenos Aires a Santa Fe[editar]

  • Provincia de Buenos Aires (61 leguas): Buenos Aires, Santos Lugares (4), Conchas (4), Arroyo Pinaso (4), Pilar (4), Cañada de la Cruz (6), Río Areco (4), Pueblo de Areco (3), Cañada Honda (5), Cañada Bellaca (4), Río Arrecifes (4), San Pedro (4), Las Hermanas (8), Arroyo Seco (3) y San Nicolás (4).
  • Provincia de Santa Fe (52 leguas): Cañada de la Calzada (4), Arroyo Seco (5), Rosario (5), San Lorenzo (6), Carcarañá (6), Barrancas (6), Colastiné (6), Monte Bragado (6), Santo Tomé (6) y Santa Fe (2).

Santa Fe a Corrientes[editar]

  • Provincia de Entre Ríos (56 leguas): Cruce del río Paraná (5), río Concha (5), San Antonio (7), Antonio Tomás (4), Hernandarias (5), río Alcaraz (8), río Feliciano (4), Estaquitas (6), Arroyo Hondo (3) y río Guayquiraró (11).
  • Provincia de Corrientes (81 leguas): Pueblo Esquina (9), Hinojo (3), Río Corrientes (3), río Vatel (5), Tataré (5), Paraná Miní (4), Pueblo de Goya (4), Lizardia (3), río Santa Lucía (3), Gómez (3), Desmochados (3), Luques (2), Arbolitos (6), Pueblo de Bella Vista (2), Arroyo Satí (2), Ambrosio (3), río San Lorenzo (4), Peguagó Chico (2), Pueblo de la C. del Señor (2), río Empedrado (2), Peguagó Grande (3), Sombrero Grande (3), río Riachuelo (2) y Corrientes (3).

Referencias[editar]

  1. Bilbao, p. 303.
  2. Sánchez de Bustamante, Teodoro (1939). Instituto de Economía de los Transportes, ed. Vialidad Nacional. Buenos Aires. p. 17. 
  3. http://www.camarco.org.ar/File/GetPublicFile?id=1206 - Listado completo de postas entre Buenos Aires - Jujuy y Buenos Aires - Mendoza
  4. El Pequeño Larousse Ilustrado, 1998, 3ª edición, 1997.
  5. Bilbao, pp. 245-248.

Bibliografía[editar]