Anenecuilco

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:07 18 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anenecuilco
Localidad

Anenecuilco ubicada en México
Anenecuilco
Anenecuilco
Localización de Anenecuilco en México
Anenecuilco ubicada en Morelos
Anenecuilco
Anenecuilco
Localización de Anenecuilco en Morelos
Coordenadas 18°46′41″N 98°59′10″O / 18.778055555556, -98.986111111111
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Morelos
 • Municipio Ayala
Altitud  
 • Media 1298 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 10 773 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5INEGI
Código postal 62710
Clave Lada 735
Código INEGI 170040004[2][3]

Anenecuilco (del náhuatl: Atl, nenekuilli, co ‘agua, ¿árbol del jinicuil?,[4]​ lugar ’‘?’) es una población de Ayala, Morelos, México tiene una población de 9,400 habitantes según el conteo de 2005 del INEGI. En esta población nació Emiliano Zapata, importante héroe de la Revolución mexicana. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX fue referido como Nenecuilco o San Miguel Nenecuilco.

Turismo

Lugares históricos

Vestigios de la casa natal de Emiliano Zapata en el Museo Casa de Zapata
  • Casa de Zapata: La casa donde se crio Emiliano Zapata un monumento y museo de la memoria e historia del famoso revolucionario. Quedan restos de la casa, una muralla de Zapata y otros artículos históricos que los mismos pobladores han donado al museo.
  • Zócalo de Anenecuilco: Uno de los lugares donde pasará la ruta 2012.

Actividades culturales y religiosas

Celebración del Señor del Pueblo (Fiesta del 5.º domingo de cuaresma)

Cuentan nuestros antiguos que a principios del siglo XVIII, un campesino del poblado de Olintepec estaba trabajando en su campo con su arado, cuando encontró enterrado un Cristo. No se sabe a ciencia cierta en qué mes sucedió esto, pero parece haber sido en la cuaresma de ese año, y de inmediato dio aviso a unos vecinos, quienes decideron poner en conocimiento de estos hechos a los frailes dominicos que vivían en Anenecuilco.

Por no haber un lugar apropiado para el Cristo en los alrededores, decidieron trasladarlo a la iglesia de San Miguel, que data del año de 1570.

La procesión del traslado del Cristo se realizó un día domingo con gran acompañamiento del pueblo, los principales, las justicias y el gobernador, según el testimonio de Miguel Luna, que data del año de 1866.

Llegando el Cristo a la iglesia, se colocó su imagen en el altar mayor, siendo desde entonces motivo de gran reverencia y devoción por parte de la gente.

Al Señor de Anenecuilco se le dedicó el quinto domingo de la cuaresma y, para que se quedara en el pueblo, la gente se comprometió a cuidarlo, y es ahí cuando nació la ceremonia del beso. Para esta fiesta se organizaba la feria en grande, que en su tiempo llegó a considerarse como la de Tepalcingo, ya que de la entrada de la iglesia, del lado de la Ayudantía, dando vuelta a la manzana por la casa de don Gabriel Zapata (Padre de Emiliano), hasta llegar nuevamente a la Iglesia por el lado del Panteón, había una verdadera romería, llegando gente de todos los pueblos, y se ponían puestos de comida, artesanías, dulces, etcétera. En el solar de la cofradía, se presentaba la obra conocida como el “El Reto”.

Para la función de la Iglesia el pueblo cooperaba y la fiesta se celebraba con Misa de tres ministros, vísperas, cohetes y una procesión que acompañaba todo el pueblo, con música, cánticos y rezos, ceras y flores, procesión que llegaba hasta los límites de Mapaztlán.

La fiesta se viene celebrando desde entonces para pedir al Señor de Anenecuilco buen temporal para toda la región y así poder obtener cosechas abundantes.

Geografía

Se encuentra al centro del estado Morelos.

Fauna

Principalmente se compone de conejos, osos hormigueros, tejones, coyotes, hurones, zorros, venados (únicamente en el campo denominado el "carrizal", en los límites con Moyotepec y debido a la caza, son muy pocos; aves como el gavilán, el águila calva, el búho y otras más. Peces como la mojarras, las carpas, las mispapatlas, los mistules, las begras (únicamente en represas y jagüeyes). También iguanas y diversos mamíferos.

Flora

Es muy diversa y variada según el lugar y la época del año. En el verano, la selva baja caducifolia y el resto del año, lo típico del clima semiárido.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. "Nenecuil" en Kartunen, Frances. An analytical dictionary of nahuatl

Enlaces externos