Ir al contenido

Al-A'sha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:04 6 ago 2019 por Benjavalero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Al-A'sha (en árabe: اَلأَعْشَى) o Maymun Ibn Qays Al-A'sha (d.c. 570– 625) fue un poeta árabe de la época Jahiliyyah de Riad, Najd.

Viajó a través de Mesopotamia, Siria, Arabia y Etiopía. Fue apodado Al-A'sha que significa "débil de vista" o "ciego como la noche" después de perder la vista.[1]​ Continuó viajando incluso después de quedarse ciego, particularmente a lo largo de la costa occidental de la península arábiga. Fue entonces cuando recurrió a la composición de panegíricos como medio de subsistencia. Su estilo, que depende de los efectos de sonido y extranjerismos con cuerpo, tiende a la artificiosidad.[cita requerida]

Sus poemas de amor están dedicados al elogio de Huraira, un esclava negra. Incluso antes del tiempo de Mahoma se dice que creía en la Resurrección y Juicio Final, y que fue monoteísta. Estas creencias pudieron deberse a sus interacciones con el obispo de Najrān y los ibadíes (cristianos) de Al-Hirah. Sus poemas fueron alabados por sus descripciones del asno salvaje, de las alabanzas al vino, por su habilidad en el elogio y la sátira, y por las variedades de metro empleadas.[2]

Una de sus qasidah u odas es a veces incluida en la Mu'allaqat, la colección clásica de poesía árabe preislámica hecha por el crítico Abu 'Ubaydah.

Referencias

  1. http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Asha
  2.  Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Thatcher, Griffithes Wheeler (1910-1911). «A'Shā». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  • Encyclopædia Britannica. Helen Hemingway Benton. 1973–1974. p. 574.