Ir al contenido

Accidente ferroviario de Comodoro Rivadavia de 1953

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:36 21 ago 2014 por Gonce (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Accidente ferroviario de Comodoro Rivadavia de 1953

Vista del accidente
Fecha 15 de febrero de 1953
Hora 17:00
Causa Exceso de velocidad y de pasajeros
Lugar Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 46°28′00″S 67°50′02″O / -46.46666667, -67.83388889
Origen Estación Rada Tilly
Destino Estación Comodoro Rivadavia
Línea Ferrocarril de Comodoro Rivadavia
Fallecidos 36[1]
Heridos 65
Implicado
Tipo coche motor de pasajeros
Operador Ferrocarriles Argentinos
Registro Diarios nacionales, locales y mundiales
Nombre 1
Pasajeros 100
Tripulación 2
Supervivientes 64
Descarga desde un vapor de unos coches motor de trocha 75cm, construidos en Puerto Madryn que se usaron esta línea. Uno de estos dos se destruyó en el accidente ferroviario.
Tren Baldwin trayendo cargas desde Punta Piedras
Vista del barranco en 2010, barranco como este y más altos eran surcados por los trenes de la línea a Punta Piedras. Hoy en zona de relleno para el Costanera Shopping.

El accidente ferroviario en Comodoro Rivadavia se refiere al trágico suceso acontecido del domingo 15 de febrero de 1953 en las costas de dicha localidad, hecho en el que resultaron muertas 36 personas y otras 65 con heridas diversas.[2]​ La línea con servicio de pasajeros había sido inaugurada el 31 de diciembre de 1952 y encontró está fatalidad al poco tiempo.[3]

Hechos

Una formación del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia había partido desde la estación Rada Tilly con destino a la cercana Comodoro Rivadavia llevando en su interior cerca de 100 veraneantes que habían pasado su día allí.[4][2]​ La estación Rada Tilly era paso obligado para quienes deseaban disfrutar de un bello día de verano, pero el servicio era insuficiente por espacio o frecuencia en su hora pico. La concurrencia al tren aumentó con la tarde del caluroso día de verano y feriado dominical del 15 de febrero de 1953.

El convoy de un solo coche-motor (número 52)[5]​ estaba próximo a llegar a Comodoro Rivadavia cuando tomo una curva pronunciada en medio de un barranco a gran velocidad, el tren se salió de los rieles y cayo por una ladera de 40 metros de profundidad en una zona conocida como “playa 99” y Punta Piedra. Gran parte de la estructura del coche se deshizo y sus pasajeros quedaron desparramados por el barranco o aplastados bajo las ruedas y lo que era el piso del tren.[5][4]

Rápidamente se organizó un operativo de asistencia a las víctimas de la tragedia por parte de los servicios de emergencia, debido a la zona poco poblada y desértica varios médicos tuvieron que ser enviados desde Buenos Aires para atender a los múltiples contusos derivados del accidente.[4][2]​ Los hospitales de la zona montaron colaboraron con doctores y enfermeras que arribaron en un tren especial. Se juntó una gran muchedumbre que solo incrementó el pánico según el periódico local.

La tragedia de ese domingo dejó en ese instante 23 muertos, luego la cifra aumentó a 36 fallecidos y otros 65 heridos. La cifra de fallecidos aumentó posteriormente por otro accidente en el operativo de rescate, cuando la grúa encargada de levantar la máquina se desprendió.[5][2]​ La verticalidad de la pendiente fue un duro desafío para los trabajadores.

Causas

Las investigaciones sugieren que el accidente se debió a una falla humana por parte del chófer (que se creía que estaba emborrachado),[5]​ este tomó la curva a gran velocidad y por el exceso de pasajeros, ya que el coche-motor tenía asientos para 48 personas pero viajaban cerca de 100.[2]​ La trocha angosta y terraplén de reciente construcción habrían colaborado también. Según se investigo el motorman ya contaba con antecedentes por conducir el autovía a altas velocidades en una zona de acantilados. En el momento del accidente el vehìculo circulaba a 80 km por hora sobre la prenunciada curva con una pendiente de 40 metros.

Imagen desde el terraplén del accidente ferroviario de 1953

Años posteriores

El motorman fue apresado y posteriormente juzgado. También, se suspendieron los Carnavales y se declaran tres días de duelo en toda la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.[2]​ También adhirieron los empresarios de la cámara de comercio ante la gravedad.

Los restos del coche motor estuvieron en los talleres de la estación Presidente Ortiz. Luego del cierre definitivo los mismos pasan a ser galpones de la municipalidad de Comodoro. Esta decide en 1999 que estos restos fueron vendidos como chatarra; en desmedro del patrimonio que representaban, y que merecioó ser conservado en el museo ferroportuario[6]​ Hoy en día lo que era la “playa 99” es parte de un barrio dentro de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Referencias