Ir al contenido

Acantharea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:08 8 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Acantharea

Taxonomía
Reino: Protista
(sin rango) Rhizaria
Filo: Radiolaria
Subfilo: Sarccodina
Clase: Acantharea
Haeckel 1881 emend.
Órdenes

Acantharea es una clase de protozoos planctónicos marinos pertenecientes a la superclase Actinopoda, subfilo Sarcodina, filo Radiolaria caracterizados por la presencia de un esqueleto compuesto de cristales de sulfato de estroncio, que no fosilizan y generalmente compuesto por veinte espinas radiales y diez diametrales, más o menos unidas en el centro celular; una corteza extracelular (calima) y una bola interior (membrana) a menudo recubren de forma íntima la masa celular central.[1]​ La cápsula central se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas. Cada una de las placas presenta un agujero a través del cual se proyecta una espina y presenta también una corteza microfibrillar ligada a las espinas por unas fibras denominadas mionemas. Éstas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma que contienen a menudo zooxantelas.

La disposición de las espinas es muy precisa y está determinada por la denominada ley de Müller. La forma más clara de descripción es en términos de líneas de latitud y longitud. Las espinas caen en las intersecciones entre cinco líneas de latitud, simétricas sobre el ecuador y ocho de longitud, espaciadas uniformemente. Cada línea de longitud lleva dos espinas "tropicales" o una espina "ecuatorial" y dos polares, que se van alternando. La manera en que las espinas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias por las cuales se clasifica a los acantharea.

El número de axopodios es fijo. Los adultos son usualmente multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células swarmer (denominadas anteriormente “esporas”), que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener estos organismos en cultivo a través de las sucesivas etapas.

Referencias

  1. a b Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.