Ir al contenido

Acacia albicorticata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:01 16 dic 2019 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Acacia albicorticata
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Acacieae
Género: Acacia
Especie: Acacia albicorticata
Burkart

Acacia albicorticata es una especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Es endémica de Argentina, Paraguay y Bolivia. Está amenazada por la pérdida de hábitat.

Descripción

Son árboles que alcanzan un tamaño de 4-10 m de altura, con la corteza blanca, de marfil, exfoliándose en láminas. Hojas con foliolos de 4-13 mm x 1-4 mm. Inflorescencias capituliformes con pedúnculos de hasta 30 mm de largo. Flores de color amarillo, sésiles con brácteas de 1-2 mm. Los frutos son legumbres indehiscentes, levemente comprimidas de 4,5-10 cm x 0,5 - 1,3 cm, con semillas de 5-9 mm.[1]

Taxonomía

Acacia albicorticata fue descrita por Arturo Eduardo Burkart y publicado en Darwiniana 7(4): 504–512, f. 1. 1947.[2][3]

Etimología

Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica.[4]​ El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas).[5]

albicorticata: epíteto

Nombres comunes

Se la conoce con los siguientes nombres comunes: "aromo", "espinillo blanco", "tatare" y "tusca blanca".[6]

Referencias

  1. «En Flora Argentina». Archivado desde el original el 7 de junio de 2014. Consultado el 28 de abril de 2013. 
  2. «Acacia albicorticata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  3. Acacia albicorticata en PlantList
  4. «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens, Kew. Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 28 de enero de 2010. 
  5. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2. 
  6. EOL

Bibliografía

  • Prado, D. 1998. Acacia albicorticata. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado 24 octubre de 2007
  • Burkart, A. 1947. Darwiniana 7 (4): 504-539 Leguminosas Nuevas o Críticas, II.
  • Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  • Jardim, A., T. J. Killeen & A. F. Fuentes Claros. 2003. Guia Árb. Arb. Bosq. Seco Chiquitano i–x,. Fundación Amigos de la Naturaleza Noel Kempff, Santa Cruz de la Sierra.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  • Rico Arce, M. d. L. 2007. Checkl. Synop. Amer. ~Acacia~ 1–207. Conabio, Mexico D.F.
  • Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  • Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos