Diferencia entre revisiones de «Comunicación global»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
gramatica
Jrthntl (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


El '''estudio de comunicación global''' es un campo interdisciplinario que estudia los flujos continuos de información utilizada en transferir valores, opiniones, conocimiento y cultura a través de fronteras.
El '''estudio de comunicación global''' es un campo interdisciplinario que estudia los flujos continuos de información utilizada en transferir valores, opiniones, conocimiento y cultura a través de fronteras.

<nowiki>== Perspectivas y enfoques teóricos ==</nowiki>

<nowiki>===Perspectiva Transcultural de la Economía Política ===</nowiki>

La perspectiva transcultural de la economía política es un concepto planteado en el campo de la comunicación global por Paula Chakravartty y Yeuzhi Zhao. Este concepto ve la comunicación global y el estudio de los medios en tres áreas: flujo global de información y cultura, descentralización de los parámetros conceptuales de la comunicación global y los debates normativos en la comunicación global en el contexto neoliberalista. La perspectiva transcultural de la economía política comprende un estudio multidisciplinario enfocado en la tensión entre la política económica y los estudios culturales. Esta “integra análisis culturales e institucionales y dirige preguntas urgentes en el campo de la comunicación global en el contexto de integración económica, formación de imperios, y las tensiones asociadas con la adaptación de nuevas tecnologías privatizadas, estructuras institucionales neoliberalizadas y globalizadas, y las prácticas y formas culturales híbridas.” La perspectiva transcultural de la economía política se dirige a los asuntos que rodean la práctica del neoliberalismo y su creación de estructuras desiguales de poder situadas en el sistema global. <nowiki><ref>Chakravartty, P. & Zhao, Y. (2008). Global Communications: toward a transcultural political economy. Rowman & Littlefield.</ref></nowiki>

<nowiki>===Teoría de la globalización===</nowiki>

<nowiki>{{Vea|Globalización}}</nowiki>

La teoría de la globalización ganó popularidad en los 1990 como modelo para comprender la comunicación global. El concepto de <nowiki>[[globalización]]</nowiki> inspiró un numero de teorías en varias escuelas de pensamiento en el estudio de comunicaciones. Cada una de estas teorías se enfoca en un aspecto diferente del estudio de la <nowiki>[[globalización]]</nowiki>. <nowiki><ref name=":0">{{cite book |title=Globalization, development and the mass media |last=Sparks |first=Colin |publisher=Sage Publications |year=2007 |isbn=978-0-7619-6161-1 |location=Thousand Oaks, California |pages=126–149}}</ref></nowiki>  Varias teorías de la globalización destacan actores en el sector comercial como líderes en el proceso de integración global. Comúnmente se enlaza la transnacionalización comercial con progreso hacia un mundo más interconectado. <nowiki><ref name=":0" /></nowiki>  Las teorías de la globalización son comúnmente asociadas con teorías de la modernidad. <nowiki><ref name=":0" /></nowiki>  Varios académicos ven la globalización como la integración social, política, económica y cultural de las sociedades a un sistema capitalista. Algunos académicos ven la globalización como un sucesor de la modernidad, mientras otros lo ven como una iteración del imperialismo. <nowiki><ref name=":0" /></nowiki> En la academia se cuestiona la utilidad y legitimidad de la teoría de la globalización, argumentando que no conceptualiza adecuadamente relaciones internacionales de hoy en día ó funciona como lente mediante el cual examinamos eventos cotidianos.<nowiki><ref>{{cite journal |title=Globalization Theory: A Post Mortem |url=http://www.ingentaconnect.com/content/pal/ip/2005/00000042/00000001/art00002 |journal=International Politics |date=2005-03-01 |pages=2–74 |volume=42 |issue=1 |doi=10.1057/palgrave.ip.8800098 |first=Justin |last=Rosenberg}}</ref></nowiki>  Varios académicos critican las teorías de la globalización por ser demasiado entusiastas y poco realistas acerca del alcance de la integración global. Algunos académicos critican a los teóricos sociales que ofrecen opiniones y predicciones basadas en teorías con poca evidencia. <nowiki><ref>{{cite book |title=Why the World Isn't Flat in International Politics: Enduring concepts and contemporary issues |last=Ghemawat |first=Pankaj |publisher=Pearson Education |year=2011 |isbn=978-0-205-77876-8 |location=United States |pages=322–327}}</ref></nowiki>  Por su parte, otros académicos trabajan con el propósito de disputar las visiones pesimistas de la teoría de la globalización. .<nowiki><ref>{{cite book |editor1-last=Art |editor1-first=Robert J. |editor2-last=Jervis |editor2-first=Robert |title=International politics: enduring concepts and contemporary issues |last1=Micklethwait |first1=John |last2=Woolridge |first2=Adrian |chapter=Why the Globalization Backlash is Stupid in International Politics |publisher=Pearson Education |year=2011 |isbn= |location=United States |pages=348–354}}</ref></nowiki>

<nowiki>===Teoría de sistemas mundiales ===</nowiki>

La teoría de sistemas mundiales es una perspectiva macro-sociologica que busca explicar las dinámicas de la “economía global capitalista” como un “sistema social totalitario”. Un sistema mundial es aquello que Wallerstein llamó “economía-mundo”, integrada mediante un mercado en vez de en un centro político, en el que dos regiones o más son interdependientes con respecto a necesidades como alimentación, combustible; y en la que dos o más entidades políticas compiten por el dominion sin la aparición de un centro singular perpetuo. <nowiki><ref>Goldfrank, Walter L. (2000). "Paradigm Regained? The Rules of Wallerstein's World-System Method. Journal of World-Systems Research. Vol. 6. N. 2 pp. 150-195</ref></nowiki> La teoría de sistemas mundiales fue estructurada por Immanuel Wallerstein. Hay tres grandes fuentes en la teoría de sistemas mundiales que Wallerstein estructuró: la metodología general de la escuela de los Annales, el enfoque marxista en la acumulación de procesos y la competitividad entre las lucha de clases y la explicación de los procesos de desarrollo provista por la teoría de dependencia <nowiki><ref>Thomas Barfield (1998), ''[https://books.google.com/books?id=V5dkKYyHclwC&pg=PA498&dq=&redir_esc=y The dictionary of anthropology, Wiley-Blackwell]'', ISBN 1-57718-057-7,</ref></nowiki>

En referencia a la división transnacional de trabajo, el sistema mundial divide el mundo en países centrales, países periféricos, países semi-periféricos y áreas externas. Los países centrales usualmente desarrollan un firme gobierno central, una burocracia extensa y un gran ejercito mercantil; que le permite a la burguesía local obtener control del comercio internacional y extraer excedente de capital del comercio. <nowiki><ref name=":6">Paul Halsall(1997) [https://legacy.fordham.edu/halsall/mod/Wallerstein.asp Modern History Sourcebook: ''Summary of Wallerstein on World System Theory''.]</ref></nowiki> Los países periféricos carecen de un firme gobierno central o son controlados por los países centrales. Estos países periféricos exportan materiales brutos y se someten a prácticas laborales coercitivas. .<nowiki><ref name=":6" /></nowiki> Los países semi-periféricos sirven de amortiguadores entre los países centrales y periféricos. Estos mantienen un limitado y disminuido acceso a la banca internacional y la producción de bienes manufacturados de alta calidad y alto costo. [3] Areas externas tales como Rusia mantienen su propio Sistema económico y a su vez permanecen fuera de la economia del mundo moderno. <nowiki><ref name=":6" /></nowiki>  

<nowiki>=== Teoría de modernización ===</nowiki>

La teoría de modernización fue desarrollada por Daniel Lerner (1958) en su libro “El paso de la sociedad tradicional”. Lerner describe al “modernizado” como un individuo que posee la habilidad de ser empático y capaz de verse a sí mismo en la situación del otro. Este concepto proviene de la transición de sociedad tradicionales a sociedades modernas, donde las sociedades modernas son distintivamente industriales, urbanas, alfabetizadas y participativas. Esta teoría ve el desarrollo de manera linear, concluyendo que las naciones necesitan desarrollarse y llegar a la modernidad para obtener una nación sostenible y próspera. El desarrollo de sociedades modernas incluye avances tecnológicos y el fomento de un sector mediático que ayude a crear una cultura participativa. <nowiki><ref>Lerner, D. (1958). The passing of traditional society: Modernising the Middle East. Free Press.</ref></nowiki>

<nowiki>=== Post colonialismo ===</nowiki>

“Ve:’’ <nowiki>[[post-structuralismo]]</nowiki>, <nowiki>[[imperialismo]]</nowiki>, <nowiki>[[modernidad]]</nowiki>

El post colonialismo es un enfoque teórico que mira la literatura que examina la experiencia del colonizador y el colonizado. Esta trabaja con la adaptación de las naciones que has sido colonizadas y su desarrollo cultural, político y económico. Algunos teóricos de renombre: [[[[Frantz Fanon]]]], [[[[Edward Said]]]], [[[[Gayatri Spivak]]]], [[[[R Siva Kumar]]]], [[[[Dipesh Chakrabarty]]]], [[[[Derek Gregory]]]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:44 27 nov 2016

La comunicación global es el termino utilizado para describir formas de conectar, compartir, relacionar y movilizar a través de divisiones geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales. Redefine los poderes blando y duro así como el poder de información y la diplomacia en modos no considerados por teorías tradicionales de relaciones internacionales.

La comunicación global implica una transferencia de conocimiento e ideas de centros de poder a periferias y la imposición de una hegemonía intercultural nueva mediante el "poder blando" de noticias globales y entretenimiento.[1]

El estudio de comunicación global es un campo interdisciplinario que estudia los flujos continuos de información utilizada en transferir valores, opiniones, conocimiento y cultura a través de fronteras.

== Perspectivas y enfoques teóricos ==

===Perspectiva Transcultural de la Economía Política ===

La perspectiva transcultural de la economía política es un concepto planteado en el campo de la comunicación global por Paula Chakravartty y Yeuzhi Zhao. Este concepto ve la comunicación global y el estudio de los medios en tres áreas: flujo global de información y cultura, descentralización de los parámetros conceptuales de la comunicación global y los debates normativos en la comunicación global en el contexto neoliberalista. La perspectiva transcultural de la economía política comprende un estudio multidisciplinario enfocado en la tensión entre la política económica y los estudios culturales. Esta “integra análisis culturales e institucionales y dirige preguntas urgentes en el campo de la comunicación global en el contexto de integración económica, formación de imperios, y las tensiones asociadas con la adaptación de nuevas tecnologías privatizadas, estructuras institucionales neoliberalizadas y globalizadas, y las prácticas y formas culturales híbridas.” La perspectiva transcultural de la economía política se dirige a los asuntos que rodean la práctica del neoliberalismo y su creación de estructuras desiguales de poder situadas en el sistema global. <ref>Chakravartty, P. & Zhao, Y. (2008). Global Communications: toward a transcultural political economy. Rowman & Littlefield.</ref>

===Teoría de la globalización===

{{Vea|Globalización}}

La teoría de la globalización ganó popularidad en los 1990 como modelo para comprender la comunicación global. El concepto de [[globalización]] inspiró un numero de teorías en varias escuelas de pensamiento en el estudio de comunicaciones. Cada una de estas teorías se enfoca en un aspecto diferente del estudio de la [[globalización]]. <ref name=":0">{{cite book |title=Globalization, development and the mass media |last=Sparks |first=Colin |publisher=Sage Publications |year=2007 |isbn=978-0-7619-6161-1 |location=Thousand Oaks, California |pages=126–149}}</ref>  Varias teorías de la globalización destacan actores en el sector comercial como líderes en el proceso de integración global. Comúnmente se enlaza la transnacionalización comercial con progreso hacia un mundo más interconectado. <ref name=":0" />  Las teorías de la globalización son comúnmente asociadas con teorías de la modernidad. <ref name=":0" />  Varios académicos ven la globalización como la integración social, política, económica y cultural de las sociedades a un sistema capitalista. Algunos académicos ven la globalización como un sucesor de la modernidad, mientras otros lo ven como una iteración del imperialismo. <ref name=":0" /> En la academia se cuestiona la utilidad y legitimidad de la teoría de la globalización, argumentando que no conceptualiza adecuadamente relaciones internacionales de hoy en día ó funciona como lente mediante el cual examinamos eventos cotidianos.<ref>{{cite journal |title=Globalization Theory: A Post Mortem |url=http://www.ingentaconnect.com/content/pal/ip/2005/00000042/00000001/art00002 |journal=International Politics |date=2005-03-01 |pages=2–74 |volume=42 |issue=1 |doi=10.1057/palgrave.ip.8800098 |first=Justin |last=Rosenberg}}</ref>  Varios académicos critican las teorías de la globalización por ser demasiado entusiastas y poco realistas acerca del alcance de la integración global. Algunos académicos critican a los teóricos sociales que ofrecen opiniones y predicciones basadas en teorías con poca evidencia. <ref>{{cite book |title=Why the World Isn't Flat in International Politics: Enduring concepts and contemporary issues |last=Ghemawat |first=Pankaj |publisher=Pearson Education |year=2011 |isbn=978-0-205-77876-8 |location=United States |pages=322–327}}</ref>  Por su parte, otros académicos trabajan con el propósito de disputar las visiones pesimistas de la teoría de la globalización. .<ref>{{cite book |editor1-last=Art |editor1-first=Robert J. |editor2-last=Jervis |editor2-first=Robert |title=International politics: enduring concepts and contemporary issues |last1=Micklethwait |first1=John |last2=Woolridge |first2=Adrian |chapter=Why the Globalization Backlash is Stupid in International Politics |publisher=Pearson Education |year=2011 |isbn= |location=United States |pages=348–354}}</ref>

===Teoría de sistemas mundiales ===

La teoría de sistemas mundiales es una perspectiva macro-sociologica que busca explicar las dinámicas de la “economía global capitalista” como un “sistema social totalitario”. Un sistema mundial es aquello que Wallerstein llamó “economía-mundo”, integrada mediante un mercado en vez de en un centro político, en el que dos regiones o más son interdependientes con respecto a necesidades como alimentación, combustible; y en la que dos o más entidades políticas compiten por el dominion sin la aparición de un centro singular perpetuo. <ref>Goldfrank, Walter L. (2000). "Paradigm Regained? The Rules of Wallerstein's World-System Method. Journal of World-Systems Research. Vol. 6. N. 2 pp. 150-195</ref> La teoría de sistemas mundiales fue estructurada por Immanuel Wallerstein. Hay tres grandes fuentes en la teoría de sistemas mundiales que Wallerstein estructuró: la metodología general de la escuela de los Annales, el enfoque marxista en la acumulación de procesos y la competitividad entre las lucha de clases y la explicación de los procesos de desarrollo provista por la teoría de dependencia <ref>Thomas Barfield (1998), ''[https://books.google.com/books?id=V5dkKYyHclwC&pg=PA498&dq=&redir_esc=y The dictionary of anthropology, Wiley-Blackwell]'', ISBN 1-57718-057-7,</ref>

En referencia a la división transnacional de trabajo, el sistema mundial divide el mundo en países centrales, países periféricos, países semi-periféricos y áreas externas. Los países centrales usualmente desarrollan un firme gobierno central, una burocracia extensa y un gran ejercito mercantil; que le permite a la burguesía local obtener control del comercio internacional y extraer excedente de capital del comercio. <ref name=":6">Paul Halsall(1997) [https://legacy.fordham.edu/halsall/mod/Wallerstein.asp Modern History Sourcebook: ''Summary of Wallerstein on World System Theory''.]</ref> Los países periféricos carecen de un firme gobierno central o son controlados por los países centrales. Estos países periféricos exportan materiales brutos y se someten a prácticas laborales coercitivas. .<ref name=":6" /> Los países semi-periféricos sirven de amortiguadores entre los países centrales y periféricos. Estos mantienen un limitado y disminuido acceso a la banca internacional y la producción de bienes manufacturados de alta calidad y alto costo. [3] Areas externas tales como Rusia mantienen su propio Sistema económico y a su vez permanecen fuera de la economia del mundo moderno. <ref name=":6" />  

=== Teoría de modernización ===

La teoría de modernización fue desarrollada por Daniel Lerner (1958) en su libro “El paso de la sociedad tradicional”. Lerner describe al “modernizado” como un individuo que posee la habilidad de ser empático y capaz de verse a sí mismo en la situación del otro. Este concepto proviene de la transición de sociedad tradicionales a sociedades modernas, donde las sociedades modernas son distintivamente industriales, urbanas, alfabetizadas y participativas. Esta teoría ve el desarrollo de manera linear, concluyendo que las naciones necesitan desarrollarse y llegar a la modernidad para obtener una nación sostenible y próspera. El desarrollo de sociedades modernas incluye avances tecnológicos y el fomento de un sector mediático que ayude a crear una cultura participativa. <ref>Lerner, D. (1958). The passing of traditional society: Modernising the Middle East. Free Press.</ref>

=== Post colonialismo ===

“Ve:’’ [[post-structuralismo]], [[imperialismo]], [[modernidad]]

El post colonialismo es un enfoque teórico que mira la literatura que examina la experiencia del colonizador y el colonizado. Esta trabaja con la adaptación de las naciones que has sido colonizadas y su desarrollo cultural, político y económico. Algunos teóricos de renombre: [[Frantz Fanon]], [[Edward Said]], [[Gayatri Spivak]], [[R Siva Kumar]], [[Dipesh Chakrabarty]], [[Derek Gregory]]

Referencias

  1. Tehranian, Maijd. «Global Communication and international relations: changing paradigms and policies». The International Journal of Peace Studies.