Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quiastolita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Chiastolite 2581.jpg|thumb|Quiastolita]]
[[Archivo:Chiastolite 2581.jpg|thumb|Quiastolita]]
La '''quiastolita''' es una variedad del mineral denominado [[andalucita]] ([[Aluminio|Al]]<sub>2</sub>[[Oxígeno|O]] [[Silicio|Si]]O<sub>4</sub>), una de las formas en que este mineral la que se presenta en la naturaleza. Se caracteriza por una curiosa inclusión carbonosa (de [[grafito]]) que dibuja, con su pigmentación más oscura, una cruz en el centro de la pieza de quiastolita.
La '''quiastolita''' es una variedad del mineral denominado [[andalucita]] ([[Aluminio|Al]]<sub>2</sub>[[Oxígeno|O]] [[Silicio|Si]]O<sub>4</sub>), una de las formas en que este mineral la que se presenta en la naturaleza. Se caracteriza por una curiosa inclusión carbonosa (de [[grafito]]) que dibuja, con su pigmentación más oscura, una cruz en el centro de la pieza de quiastolita.<ref>{{cita libro |apellido=Matthes |nombre=Siegried |enlaceautor= |título=Mineralogie |url=https://books.google.de/books?id=DcIgBgAAQBAJ&pg=PA120&lpg=PA120&dq=thermisch+%C3%BCberpr%C3%A4gt&source=bl&ots=RNizfIqt2I&sig=wy1lmUAinlKK1GmR3JGPwuxQcGE&hl=de&sa=X&ved=0ahUKEwih8ISso9nKAhUBYw8KHdWtBw0Q6AEIKDAC#v=onepage&q=thermisch%20%C3%BCberpr%C3%A4gt&f=false||idioma= alemán|otros=Eine Einführung in die spezielle Mineralogie, Petrologie und Lagerstättenkunde |edición= |año=1996 |editor= |editorial=Springer |ubicación=Berlin, Heidelberg,New York |isbn=3-540-61046-4 |capítulo= 9 Silikate, 9.1 Nesosilikate|páginas=119-120}}</ref>


== Yacimientos ==
== Yacimientos ==

Revisión del 14:29 2 feb 2016

Quiastolita

La quiastolita es una variedad del mineral denominado andalucita (Al2O SiO4), una de las formas en que este mineral la que se presenta en la naturaleza. Se caracteriza por una curiosa inclusión carbonosa (de grafito) que dibuja, con su pigmentación más oscura, una cruz en el centro de la pieza de quiastolita.[1]

Yacimientos

Los yacimientos son escasos, pero se encuentran distribuidos en muy diversos lugares del mundo, como por ejemplo:

Formación de la cruz en los cristales de andalucita

La teoría más clásica y de más amplia aceptación acerca del proceso mineralógico metamórfico que permite que se formen estas curiosas cruces se apoya en la tesis propuesta por Frondel en 1934 acerca de la incrustación selectiva de impurezas en los cristales.[7]​ Según esto, los cristales de andalucita, que son de crecimiento rápido, van incluyendo impurezas carbonosas mientras crecen y estas se van acumulando solo en determinados puntos (en las esquinas de los cristales). En la medida en que va aumentando la concentración de inclusiones (fundamentalmente grafito) en esos lugares, se va inhibiendo (desacelerando) el crecimiento del cristal. Esto concentra las inclusiones en la característica cruz de malta porque va produciendo reentrantes, donde el grafito es absorbido por el crecimiento del porfiroblasto de la andalucita. Este ciclo (crecimiento-retardo-crecimiento) se repite y va formando un patrón que se asemeja a una pluma de grafito en los cuatro brazos de distribución radial[8][9]

Usos

Estas «gemas», aunque opacas, pueden ser pulidas con fines de joyería y otros propósitos ornamentales. Tienen gran atractivo debido al simbolismo de la forma de cruz, se utilizan con frecuencia como amuletos, ofrecen espacio a la fantasía y a que se difundan localmente diversas leyendas sobre el origen de ellas.[10]

Referencias

  1. Matthes, Siegried (1996). «9 Silikate, 9.1 Nesosilikate». Mineralogie (en alemán). Eine Einführung in die spezielle Mineralogie, Petrologie und Lagerstättenkunde. Berlin, Heidelberg,New York: Springer. pp. 119-120. ISBN 3-540-61046-4. 
  2. «Propiedades de la andalucita con Angel Aranda». Magazine 365 de Asturias. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  3. «Yacimientos de quisatolita en Boal, Asturias». Mineralogía Topográfica Ibérica. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  4. Guidotti, Charles V. Margarite Pseudomorphs. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  5. «Andalusite (Var: Chiastolite) : Al2(SiO4)O Hunan Province, China». Mindat.org (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  6. «Andalusite (Var: Chiastolite) Olary Province, Australia del Sur, Australia». Mindat.org (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  7. Frondel, Clifford (1934). «Selective Incrustation of Crystall Forms». The American Mineralogist (Bayside, Long Island, New York) 19 (7): 316-329. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  8. Vernon, Ron H. (2004). A Practical Guide to Rock Microstructure (en inglés). Cambridge University Press. pp. 4-77. ISBN 9781139453455. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  9. Winter, J. D. (2009). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology (en inglés) (2ª edición). Prentice Hall. p. 506. ISBN 978-0321592576. 
  10. «Chiastolite». Gemdat.org (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2016. 

Enlaces externos