Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cólico del lactante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Etiología: Reviso texto y referencio.
→‎Tratamiento: Reviso, actualizo y referencio.
Línea 61: Línea 61:


== Tratamiento ==
== Tratamiento ==
=== Intervenciones dietéticas ===
En niños con cólicos severos algunos pediatras utilizan una fórmula de alto grado de hidrólisis. De ninguna manera hay que interrumpir el [[amamantamiento]]. La madre tendrá que revisar cual de los alimentos que está consumiendo podría producirle alergia al bebé. En el caso de la intolerancia a la leche de vaca habrá que buscar leches vegetales alternativas.<ref name=elcolico>[http://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/ELCOLICO.pdf El cólico del lactante]</ref>
En los niños alimentados con [[lactancia materna]], se ha demostrado que una dieta hipoalergénica de la madre, basada en la eliminación de los productos lácteos, el trigo, los huevos y los frutos secos, resulta eficaz en el alivio de los síntomas del bebé.<ref name=RobertsOstapchuk2004 /><ref name=IacovouRalston2012>{{cita publicación
|autores= Iacovou M, Ralston RA, Muir J, Walker KZ, Truby H
|título= Dietary management of infantile colic: a systematic review
|año= 2012 Aug
|publicación= Matern Child Health J
|volumen= 16
|número= 6
|páginas=1319-31
|doi=10.1007/s10995-011-0842-5
|url= https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21710185
|PMID= 21710185}}</ref> Está ampliamente demostrada la presencia de [[alérgeno]]s alimentarios en la leche humana, tales como proteínas de huevo, de [[gluten]] (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de [[cacahuete]].<ref name=ParigiEldh2015>{{cita publicación
|autores= Parigi SM, Eldh M, Larssen P, Gabrielsson S, Villablanca EJ
|título= Breast Milk and Solid Food Shaping Intestinal Immunity
|año= 2015 Aug 19
|publicación= Front Immunol
|volumen= 6
|página=415
|doi= 10.3389/fimmu.2015.00415
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4541369/
|PMID= 26347740
|PMC= 4541369}}</ref><ref name=BethuneKhosla2008>{{cita publicación
|autores= Bethune MT, Khosla C
|título= Parallels between pathogens and gluten peptides in celiac sprue
|año= 2008 Feb
|publicación= PLoS Pathog
|volumen= 4
|número= 2
|página=e34
|doi=10.1371/journal.ppat.0040034
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2323203/
|PMID= 18425213
|PMC= 2323203}}</ref> En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.<ref name=ParigiEldh2015 />


En los niños que no reciben [[lactancia materna]], utilizar fórmulas hidrolizadas en lugar de leche de vaca normal, parece mejorar los cólicos.<ref name=IacovouRalston2012 />
Pese a que por lo general se trata de un trastorno benigno y transitorio, los cólicos de lactante suelen generar mucha preocupación y frustración en la familia, por lo que se han intentado múltiples tratamientos farmacológicos y dietéticos, la mayoría con escasa eficacia real. La razón de esta falta de tratamiento efectivo es que en realidad bajo la calificación de cólico del lactante se agrupan varias patologías diferentes. Existen tratamientos, pero debe averiguarse en primer lugar la causa o combinación de causas que en ese niño provocan el cólico.

El uso de infusiones de hierbas no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de infusiones reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el [[anís estrellado]] pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.{{cr}}


=== Intervenciones Farmacológicas ===
=== Intervenciones Farmacológicas ===
Línea 71: Línea 105:
* [[Dimeticona]] o Simeticona: facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante.
* [[Dimeticona]] o Simeticona: facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante.


=== Intervenciones dietéticas ===
=== Otras intervenciones ===
Otras intervenciones, como el empleo de fórmulas enriquecidas con fibra, el masaje infantil o el asesoramiento a los padres sobre técnicas específicas de comportamiento, no han mostrado ningún beneficio.<ref name=RobertsOstapchuk2004 />
Los casos más intensos de cólicos del lactante pueden deberse a una alergia a las proteínas de la leche de vaca, por lo que a veces se plantean dietas especiales mediante el uso de fórmulas lácteas hipoalergénicas o excluyendo los lácteos de la dieta de la madre si el bebé toma leche materna. Existe pruebas de que esta medida puede ser eficaz en una pequeña parte de los casos.<ref>{{cita publicación |apellido=Garrison |nombre=Michelle M. |apellido=Christakis |nombre=Dimitri A. |título=A systematic review of treatments for infant colic |año=2000 |publicación=Pediatrics |volumen=106 |número=1 Pt 2 |url=http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/106/1/S1/184|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/106/1/S1/184|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref>

El uso de infusiones de hierbas no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de infusiones reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el [[anís estrellado]] pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.


== Pronóstico ==
== Pronóstico ==

Revisión del 02:31 18 ene 2016

Cólico del lactante

Lactante llorando
Especialidad pediatría
eMedicine ped/434

El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino o del anochecer, alboroto paroxístico del lactante o cólico de gases. Últimamente se ha propuesto llamarlo Llanto excesivo primario, haciendo hincapié en el síntoma principal (el llanto excesivo) y quitándole la connotación de dolor abdominal, ya que no está demostrado que tenga su origen en el aparato digestivo; el llanto excesivo secundario se refiere a los casos en los que el llanto está causado por otro problema o enfermedad (hambre, traumatismo, hernia, etc.).

La definición más extendida de los cólicos del lactante los describe como episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado.[1]

Epidemiología

Se han hecho muchos estudios para calcular su frecuencia, con resultados muy dispares debido a los diferentes métodos y definiciones empleados. Los trabajos más rigurosos muestran una incidencia acumulada del 5-19% de los lactantes. La máxima incidencia se encuentra hacia las 6 semanas de vida. Se considera más frecuente en el primer hijo y en hijos de fumadores. No se han encontrado diferencias en cuanto al sexo del bebé, el tipo de alimentación (lactancia materna o artificial) o el nivel socioeconómico familiar.[2]

Etiología

No se conoce la causa exacta de los cólicos del lactante. Podría tratarse principalmente de una inmadurez del sistema digestivo, que se manifiesta con molestias y dolores en el abdomen. El hecho de que en la mayoría de los bebés los cólicos desaparecen a los cuatro meses de edad parece corroborar esta hipótesis.[3]

No obstante, aproximadamente en un 5% de los casos existe una causa orgánica.[3]

Factores psicológicos y sociales

Si bien tradicionalmente se ha barajado la teoría de la posible influencia de factores psicológicos y sociales como una causa de los cólicos infantiles, no existe ninguna evidencia hasta la fecha que lo demuestre. Incluso se ha comprobado que los niños con cólicos que están al cuidado de personal especializado entrenado, lloran el doble de tiempo que los niños que no presentan cólicos.[3]

Otra teoría que hipotetizaba que los cólicos del recién nacido son una primera manifestación de un "temperamento difícil" tampoco ha podido ser demostrada en diversos estudios longitudinales.[3]

Tampoco existen evidencias sobre que el carácter o la ansiedad de los padres sean la causa de la aparición de los cólicos en el bebé. Más bien al contrario, los padres de bebés con cólicos suelen acabar desarrollando ansiedad, fatiga y alteraciones en el ambiente familiar.[3]

Problemas digestivos y dietéticos

Para muchos, los cólicos se deben a contracciones espasmódicas del músculo liso del intestino, favorecidas por la inmadurez del aparato digestivo de los lactantes. También podría influir la dificultad para expulsar los gases o alteraciones de la flora intestinal.

Dentro de los factores dietéticos, una de las causas implicadas en algunos niños es la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Eso explica que los lactantes afectados a veces mejoren al usar una fórmula láctea especial o al retirar los lácteos de la dieta de la madre si recibe leche materna. También se ha propuesto la intolerancia a la lactosa como causa de estos cólicos, pero es muy poco frecuente a esas edades y el uso de leches sin lactosa no se ha mostrado eficaz.

De todos modos, es algo normal y pasajero, que suele durar unas semanas, como mucho 4 meses.

Es importante acudir al pediatra al detectar los primeros síntomas, para poder descartar cualquier otra enfermedad que presente síntomas parecidos.

Cuadro clínico

Las crisis de llanto son descritas como ataques abruptos, de gran intensidad, que aparecen al final del día. Los bebés adoptan una posición característica, flexionando los muslos sobre el abdomen, apretando los puños, con la cara enrojecida y el abdomen tenso. Estos episodios pueden durar minutos u horas. En los períodos entre las crisis están completamente asintomáticos y sonrientes, y durante su seguimiento los afectados comen y suben de peso normalmente.

Diagnóstico

El primer paso en un lactante con un llanto excesivo en el que se ha comprobado que se no debe a las causas normales por las que llora un bebé (hambre, calor o frío, pañal sucio) es explorarlo en busca de otras causas de llanto (traumatismos, hernias, infecciones, etc.). Normalmente no es necesaria ninguna prueba diagnóstica, pues el diagnóstico viene dado por el llanto característico unido a una exploración normal del bebé. Si el niño se encuentra muy decaído o con fiebre pueden ser necesarias pruebas complementarias para descartar problemas más graves.

Tratamiento

Intervenciones dietéticas

En los niños alimentados con lactancia materna, se ha demostrado que una dieta hipoalergénica de la madre, basada en la eliminación de los productos lácteos, el trigo, los huevos y los frutos secos, resulta eficaz en el alivio de los síntomas del bebé.[3][4]​ Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche humana, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete.[5][6]​ En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.[5]

En los niños que no reciben lactancia materna, utilizar fórmulas hidrolizadas en lugar de leche de vaca normal, parece mejorar los cólicos.[4]

El uso de infusiones de hierbas no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de infusiones reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el anís estrellado pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.[cita requerida]

Intervenciones Farmacológicas

La mayoría de remedios comercializados carece de eficacia real, y los beneficios apreciados suelen corresponderse a la mejoría natural que suelen tener los cólicos a partir de las 6 semanas de vida. Algunos pueden ser incluso perjudiciales.[7]

  • Anticolinérgicos(diciclomina, dicicloverina): aunque disminuyen los cólicos por su efecto relajante sobre el músculo de la pared intestinal, también producen efectos secundarios, algunos potencialmente graves, por lo que han dejado de emplearse.
  • Metilescopolamina: otro relajante muscular que se ha mostrado ineficaz e incluso puede empeorar los síntomas.
  • Dimeticona o Simeticona: facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante.

Otras intervenciones

Otras intervenciones, como el empleo de fórmulas enriquecidas con fibra, el masaje infantil o el asesoramiento a los padres sobre técnicas específicas de comportamiento, no han mostrado ningún beneficio.[3]

Pronóstico

Pese a los trastornos y preocupaciones que generan estos cólicos, lo cierto es que se acaban resolviendo por sí solos hacia los tres o cuatro meses de edad, sin afectar al crecimiento y al desarrollo del bebé.[8]​ Los problemas más importantes que pueden surgir son los debidos a la desestabilización familiar cuando la familia no se adapta adecuadamente, con riesgo de conflictos de pareja o maltrato infantil secundario.

Véase también

Referencias

  1. Wessel, MA; Cobb, JC; Jackson, EB; Harris, GS Jr; Detwiler, AC (1954). «Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic». Pediatrics. 14 (5). 
  2. Lucassen, PL; Assendelft, WJ; van Eijk, JT; Gubbels, JW; Douwes, AC; van Geldrop, WJ (2001). «Systematic review of the occurrence of infantile colic in the community». Arch. Dis. Child. 84 (5). 
  3. a b c d e f g Roberts DM, Ostapchuk M, O'Brien JG (2004 Aug 15). «Infantile colic». Am Fam Physician 70 (4): 735-40. PMID 15338787. 
  4. a b Iacovou M, Ralston RA, Muir J, Walker KZ, Truby H (2012 Aug). «Dietary management of infantile colic: a systematic review». Matern Child Health J 16 (6): 1319-31. PMID 21710185. doi:10.1007/s10995-011-0842-5. 
  5. a b Parigi SM, Eldh M, Larssen P, Gabrielsson S, Villablanca EJ (2015 Aug 19). «Breast Milk and Solid Food Shaping Intestinal Immunity». Front Immunol 6: 415. PMC 4541369. PMID 26347740. doi:10.3389/fimmu.2015.00415. 
  6. Bethune MT, Khosla C (2008 Feb). «Parallels between pathogens and gluten peptides in celiac sprue». PLoS Pathog 4 (2): e34. PMC 2323203. PMID 18425213. doi:10.1371/journal.ppat.0040034. 
  7. «La efectividad de las intervenciones en el colico del lactante». Best Practice 8 (2). 2004. ISSN 1329-1874. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  8. Barr, RG (1998). «Crying in the first year of life: good news in the midst of distress». Child Care Health Dev. 24 (5). 

Enlaces externos