Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arcellinida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elvisor (discusión · contribs.)
Bot:Reparando enlaces
completo clasificación y fósiles
Línea 11: Línea 11:
| subdivision_ranks = Súbordenes y familias
| subdivision_ranks = Súbordenes y familias
| subdivision =
| subdivision =
Suborden Arcellina<br />
* [[Arcellina]]
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Arcellidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Arcellidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Microchlamyiidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Microchlamyiidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Microcoryciidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Microcoryciidae]]<br />
Suborden Difflugiina<br />
* [[Difflugiina]]
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Centropyxidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Centropyxidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Difflugiidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Difflugiidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Distomatopyxidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Distomatopyxidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Heleoperidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Heleoperidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Hyalospheniidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Hyalospheniidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Lamtopyxidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Lamtopyxidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Lesquereusiidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Lesquereusiidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Nebelidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Nebelidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Paraquadrulidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Paraquadrulidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Plagiopyxidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Plagiopyxidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Trigonopyxidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Trigonopyxida]]e<br />
Suborden Phryganellina<br />
* [[Phryganellina]]
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Cryptodifflugiidae<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Cryptodifflugiidae]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Phryganellidae
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[Phryganellidae ]]
}}
}}


'''Arcellinida''' o '''amebas lobosas con testa''' es un grupo de [[protista]]s comunes en todos los hábitats terrestres (suelo, hojarasca, turberas, etc) y acuáticos. Se mueven y alimentan mediante seudópodos romos ([[lobopodio]]s). Se reproducen asexualmente por [[fisión binaria]]; la reproducción sexual todavía no ha sido observada.
'''Arcellinida''' o '''amebas lobosas con testa''' es un grupo de [[protista]]s comunes en todos los hábitats terrestres (suelo, hojarasca, turberas, etc) y acuáticos. Se mueven y alimentan mediante seudópodos romos ([[lobopodio]]s). Se reproducen asexualmente por [[fisión binaria]], pues la reproducción sexual todavía no ha sido observada.


La [[testa (protista)|testa]] o concha puede formarse por secreción (testa autógena) o por aglutinación de material extraño (testa exógena), y otras veces por combinación de ambas. Mediante el estudio de la composición de las conchas fósiles pueden determinarse los cambios en el medio ambiente y en el clima.<ref>[http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/artjun03/gsamoebae.html Testate amoebae, peat bogs and past climates]. Accessed 16 march 2007</ref>
La [[testa (protista)|testa]] o concha puede formarse por secreción (testa autógena) o por aglutinación de material extraño (testa exógena), y otras veces por combinación de ambos. Mediante el estudio de la composición de las conchas fósiles pueden determinarse los cambios en el medio ambiente y en el clima.<ref>[http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/artjun03/gsamoebae.html Testate amoebae, peat bogs and past climates]. Accessed 16 march 2007</ref>


== Clasificación ==
== Clasificación ==
Los arcelínidos se clasifican en tres subórdenes.<ref name="Adl et al 2012">Adl et al. 2012. [http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1550-7408.2012.00644.x/pdf The revised classification of eukaryotes]. Journal of Eukaryotic Microbiology, 59(5), 429-514.</ref>
Aunque el enfoque morfológico no ha permitido determinar el origen evolutivo del grupo o demostrar su monofilia, los estudios moleculares de [[ARNr|ARN ribosomial]] apoyan la monofilia del orden y establecen claramente su posición entre los [[Amoebozoa]], como hermano del grupo que comprende a las familias [[Amoebidae]] y [[Hartmannellidae]]. Los análisis filogenéticos entre los representantes de los distintos linajes de amebas lobosas sugieren que la testa apareció sólo una vez en la evolución de Amoebozoa y permiten la reinterpretación de algunos caracteres morfológicos utilizados en la sistemática de Arcellinida.<ref>S.I. Nikolaeva et al, "The Testate Lobose Amoebae (Order Arcellinida Kent, 1880) Finally Find their Home within Amoebozoa", Protist, Volume 156, Issue 2, 18 August 2005, Pages 191-202.</ref> Sin embargo, no están relacionados con los aparentemente similares [[Tectofilosida]], amebas filosas con testa que pertenecen al filo [[Cercozoa]].

* [[Arcellina]]. Presentan una testa rígida o flexible en mayor o menor medida, [[quitina|quitinosa]] o membranosa, a veces con partículas cementadas, pero sin escamas ni placas. Los seudópodos son digitados y finamente granulados.
* [[Difflugina]]. La testa puede ser totalmente quitinosa o bien formada por partículas minerales, frústulas de diatomeas, escamas o placas (a menudo de [[Euglyphida]]) recicladas, o bien compuesta por placas de sílice o calcita secretadas y unidas por cemento orgánico. Los seudópodos son digitados y finamente granulados.
* [[Phryganellina]]. La testa está constituida por [[proteína]]s con capa interior calcificada, o bien completamente quitinosa con partículas minerales recogidas del exterior. Los seudópodos son cónicos, claramente [[ectoplasma|ectoplasmáticos]], a veces ramificados y pueden presentar [[anastomosis]].

Los estudios moleculares de [[ARNr|ARN ribosomial]] apoyan la monofilia de Arcellinida y establecen claramente su posición entre los [[Amoebozoa|amoebozoos]], como hermano del grupo que comprende las familias [[Amoebidae]] y [[Hartmannellidae]]. Los análisis filogenéticos entre los representantes de los distintos linajes de amebas lobosas sugieren que la testa apareció sólo una vez en la evolución de [[Amoebozoa]] y permiten la reinterpretación de algunos caracteres morfológicos utilizados en la sistemática de Arcellinida.<ref>S.I. Nikolaeva et al, [http://www.researchgate.net/profile/Cedric_Berney2/publication/7592944_The_testate_lobose_amoebae_(order_Arcellinida_Kent_1880)_finally_find_their_home_within_Amoebozoa/links/09e4150f543a614912000000.pdf The Testate Lobose Amoebae (Order Arcellinida Kent, 1880) Finally Find their Home within Amoebozoa], Protist, Volume 156, Issue 2, 18 August 2005, Pages 191-202.</ref> Sin embargo, los arcelínidos no están relacionados con un grupo de protistas aparentemente similares, [[Tectofilosida]], amebas filosas con testa que pertenecen al filo [[Cercozoa]].


== Fosiles ==
== Fosiles ==
Los primeros fósiles de amebas testadas datan del [[criogénico|período cryogénico]].<ref>Porter, S.A., and Knoll, A.H. (2000) Testate amoeba in the Neoproterozoic Era: evidence from vase-shaped microfossils in the Chuar Group, Grand Canyon: Paleobiology 26 (3): 360-385.
Los primeros fósiles de amebas testadas datan del [[período Criogénico]].<ref>Porter, S.A., and Knoll, A.H. (2000) Testate amoeba in the Neoproterozoic Era: evidence from vase-shaped microfossils in the Chuar Group, Grand Canyon: Paleobiology 26 (3): 360-385.</ref><ref name=xiao2013>Xiao, S. (2013). [http://www.researchgate.net/profile/Shuhai_Xiao/publication/259360411_Written_in_Stone_The_Fossil_Record_of_Early_Eukaryotes/links/0deec52b313006bbde000000.pdf Written in stone: the fossil record of early eukaryotes]. In Evolution from the Galapagos (pp. 107-124). Springer New York.</ref> Los fósiles de ''[[Melanocyrillium hexodiadema]]'', ''[[Palaeoarcella athanata]]'' y ''[[Hemisphaeriella ornata]]'' tienen 750 millones de años de antigüedad. Estas tres especies comparten una forma semiesférica, apertura invaginada y hendiduras regulares, lo que hace que se parezan mucho a los arcelínidos modernos. En particular, ''P. athanata'' se parece mucho al género existente ''[[Arcella]]''<ref name=xiao2013/> <ref>
{{Obra citada
</ref> Las testas de especies terrestres se encuentran comúnmente en el [[ámbar]] fosilizado,<ref>Schmidt, A.R., Ragazzi, E., Coppellotti, O., Roghi, G. (2006) A microworld in Triassic amber, Nature, v. 444 (14):835.</ref> aunque un nuevo estudio ha encontrado amebas testadas del [[Cretácico]] medio (por ejemplo, ''[[Difflugia]]'', ''Cucurbitella'') en sedimentos de antiguos lagos.<ref>van Hengstum, P.J., Reinhardt, E.G., Medioli, F.S., Grocke, D.R. (2007) Exceptionally preserved late albian (Cretaceous) Arcellaceans (Thecamoebians) from the Dakota Formation near Lincoln, Nebraska. Journal of Foraminiferal Research 37(4): 300-308</ref> Es probable que el grupo ha evolucionado mínimamente durante el [[Fanerozoico]].
| first = Susannah M.
| last = Porter
| editor-last = Xiao
| editor-first = Shuhai
| editor2-last = Kaufman
| editor2-first = Alan J.
| contribution = The Proterozoic Fossil Record of Heterotrophic Eukaryotes
| title = Neoproterozoic Geolobiology and Paleobiology
| year = 2006
| pages = 1–21
| place = Dordrecht, The Netherlands
| publisher = Springer
| url = http://www.springerlink.com/content/p4w2552254x1q317/
| doi = 10.1007/1-4020-5202-2
| volume = 27}}
</ref> Las testas de especies terrestres se encuentran comúnmente en el [[ámbar]] fosilizado,<ref>Schmidt, A.R., Ragazzi, E., Coppellotti, O., Roghi, G. (2006) A microworld in Triassic amber, Nature, v. 444 (14):835.</ref> aunque un nuevo estudio ha encontrado amebas testadas del [[Cretácico]] medio (por ejemplo, ''[[Difflugia]]'', ''Cucurbitella'') en sedimentos de antiguos lagos.<ref>van Hengstum, P.J., Reinhardt, E.G., Medioli, F.S., Grocke, D.R. (2007) Exceptionally preserved late albian (Cretaceous) Arcellaceans (Thecamoebians) from the Dakota Formation near Lincoln, Nebraska. Journal of Foraminiferal Research 37(4): 300-308</ref> Es probable que el grupo haya evolucionado mínimamente durante el [[Fanerozoico]].


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 14:19 27 dic 2015

 
Arcellinida

Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Clase: Tubulinea
Orden: Arcellinida
Kent, 1880
Súbordenes y familias

Arcellinida o amebas lobosas con testa es un grupo de protistas comunes en todos los hábitats terrestres (suelo, hojarasca, turberas, etc) y acuáticos. Se mueven y alimentan mediante seudópodos romos (lobopodios). Se reproducen asexualmente por fisión binaria, pues la reproducción sexual todavía no ha sido observada.

La testa o concha puede formarse por secreción (testa autógena) o por aglutinación de material extraño (testa exógena), y otras veces por combinación de ambos. Mediante el estudio de la composición de las conchas fósiles pueden determinarse los cambios en el medio ambiente y en el clima.[1]

Clasificación

Los arcelínidos se clasifican en tres subórdenes.[2]

  • Arcellina. Presentan una testa rígida o flexible en mayor o menor medida, quitinosa o membranosa, a veces con partículas cementadas, pero sin escamas ni placas. Los seudópodos son digitados y finamente granulados.
  • Difflugina. La testa puede ser totalmente quitinosa o bien formada por partículas minerales, frústulas de diatomeas, escamas o placas (a menudo de Euglyphida) recicladas, o bien compuesta por placas de sílice o calcita secretadas y unidas por cemento orgánico. Los seudópodos son digitados y finamente granulados.
  • Phryganellina. La testa está constituida por proteínas con capa interior calcificada, o bien completamente quitinosa con partículas minerales recogidas del exterior. Los seudópodos son cónicos, claramente ectoplasmáticos, a veces ramificados y pueden presentar anastomosis.

Los estudios moleculares de ARN ribosomial apoyan la monofilia de Arcellinida y establecen claramente su posición entre los amoebozoos, como hermano del grupo que comprende las familias Amoebidae y Hartmannellidae. Los análisis filogenéticos entre los representantes de los distintos linajes de amebas lobosas sugieren que la testa apareció sólo una vez en la evolución de Amoebozoa y permiten la reinterpretación de algunos caracteres morfológicos utilizados en la sistemática de Arcellinida.[3]​ Sin embargo, los arcelínidos no están relacionados con un grupo de protistas aparentemente similares, Tectofilosida, amebas filosas con testa que pertenecen al filo Cercozoa.

Fosiles

Los primeros fósiles de amebas testadas datan del período Criogénico.[4][5]​ Los fósiles de Melanocyrillium hexodiadema, Palaeoarcella athanata y Hemisphaeriella ornata tienen 750 millones de años de antigüedad. Estas tres especies comparten una forma semiesférica, apertura invaginada y hendiduras regulares, lo que hace que se parezan mucho a los arcelínidos modernos. En particular, P. athanata se parece mucho al género existente Arcella[5][6]​ Las testas de especies terrestres se encuentran comúnmente en el ámbar fosilizado,[7]​ aunque un nuevo estudio ha encontrado amebas testadas del Cretácico medio (por ejemplo, Difflugia, Cucurbitella) en sedimentos de antiguos lagos.[8]​ Es probable que el grupo haya evolucionado mínimamente durante el Fanerozoico.

Referencias

  1. Testate amoebae, peat bogs and past climates. Accessed 16 march 2007
  2. Adl et al. 2012. The revised classification of eukaryotes. Journal of Eukaryotic Microbiology, 59(5), 429-514.
  3. S.I. Nikolaeva et al, The Testate Lobose Amoebae (Order Arcellinida Kent, 1880) Finally Find their Home within Amoebozoa, Protist, Volume 156, Issue 2, 18 August 2005, Pages 191-202.
  4. Porter, S.A., and Knoll, A.H. (2000) Testate amoeba in the Neoproterozoic Era: evidence from vase-shaped microfossils in the Chuar Group, Grand Canyon: Paleobiology 26 (3): 360-385.
  5. a b Xiao, S. (2013). Written in stone: the fossil record of early eukaryotes. In Evolution from the Galapagos (pp. 107-124). Springer New York.
  6. Porter, Susannah M. (2006), «The Proterozoic Fossil Record of Heterotrophic Eukaryotes», en Xiao, Shuhai; Kaufman, Alan J., eds., Neoproterozoic Geolobiology and Paleobiology 27, Dordrecht, The Netherlands: Springer, pp. 1-21, doi:10.1007/1-4020-5202-2 .
  7. Schmidt, A.R., Ragazzi, E., Coppellotti, O., Roghi, G. (2006) A microworld in Triassic amber, Nature, v. 444 (14):835.
  8. van Hengstum, P.J., Reinhardt, E.G., Medioli, F.S., Grocke, D.R. (2007) Exceptionally preserved late albian (Cretaceous) Arcellaceans (Thecamoebians) from the Dakota Formation near Lincoln, Nebraska. Journal of Foraminiferal Research 37(4): 300-308

Enlaces externos