Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hans Freudenthal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hilezkor (discusión · contribs.)
Artículo creado con el asistente de artículos
(Sin diferencias)

Revisión del 15:50 11 ago 2015

Archivo:Hansfreudenthal.jpg
Hans Freudenthal

Hans Freudenthal (17 de septiembre de 1905 – 13 de octubre de 1990) fue un matemático holandés. Contribuyó sustancialmente a la topología algebraica, y mostró interés en temas tan variados como son la literatura, la filosofía, la historia y la enseñanza de la matemática.[1]

Biografía

Freudenthal nació en Luckenwalde, Alemania, el 17 de septiembre de 1905, hijo de un profesor judío. Ya de niño mostró interés tanto por las matemáticas como por la literatura. En 1923 empezó sus estudios de matemáticas en la Universidad de Berlín.[2][3]​ Conoció a Brouwer en 1927, cuando este dio una conferencia en Berlín, y en el mismo año Freudenthal visitó la Universidad de París.[3][4]​ Escribió su tesis doctoral sobre grupos topológicos bajo la dirección de Heinz Hopf en Berlín, y la defendió en 1930.[2][3][5]​ After defending his thesis in 1930, he moved to Amsterdam to take up a position as assistant to Brouwer.[2][3]​ Ese mismo año se mudó a Ámsterdam para trabajar con Brouwer en la Universidad, y pronto obtuvo la posición de profesor adjunto.[3][4]​ En 1932 se casó con la lingüista holandesa Suus Lutter[2]​, con la que tuvo cuatro hijos.

Siendo un judío alemán, su permanencia en Holanda le protegió de las leyes anti-judías que los nazis proclamaron en Alemania después de llegar al poder en 1934.[3]​ Pero en 1940 los Alemanes invadieron Holanda y Freudenthal fue despedido de su trabajo en la Universidad. En 1943 fue enviado a un campo de trabajo forzoso en Havelte, al Norte de Holanda, donde trabajó como peón en la construcción de un aeropuerto militar. En 1944 escapó y volvió a Ámsterdam en el último tren que salió antes de que la huelga de ferrocarriles bloqueara el transporte ferroviario del país hasta el final de la guerra. En Ámsterdam vivió escondido y retomó sus trabajos literarios[6]​, ganando un primer premio de novela presentada a concurso bajo nombre falso.

Después de la guerra recuperó su posición en la Universidad de Ámsterdam, y en 1946 fue nombrado catedrático de Matemáticas Puras y Aplicadas en la Universidad de Utrecht, donde trabajaría el resto de su vida. Fue el octavo presidente de la International Commission on Mathematical Instruction[7]​ desde 1967 hasta 1970. En 1971 fundó el Institute for the Development of Mathematical Education (IOWO) en la Universidad de Utrecht, que después de su muerte fue bautizado como Freudenthal Institute, y que ahora se llama Freudenthal Institute for Science and Mathematics Education. En 1972 fundó y se convirtió en editor principal de la revista Geometriae Dedicata.[8]​ Se retiró de la Universidad en 1975, y de la editorial en 1981. Murió en Utrecht en 1990, sentado en un banco en el parque donde solía hacer su paseo diario, contar historias y plantear enigmas matemáticas a los niños del barrio.

Contribuciones

En su tesis doctoral, publicada como artículo de prensa en 1931, Freudenthal introdujo el concepto del fin del espacio topológico[9][10]​ En 1936, trabajando con Brouwer, Freudenthal probó el llamado teorema espectral de Freudenthal sobre la existencia de aproximaciones uniformes por función simple en el espacio de Riesz.[11]​ En 1937 él probó el teorema de suspensión de Freudenthal.[12]​ Creo también el Cuadrado mágico de Freundenthal, una construcción algebraica desarrollada por él mismo (e independientemente por Jacques Tits en la década de los cincuenta y los sesenta. [13]

En los últimos años de su vida, Freudenthal se centró en la didáctica de las matemáticas.

Freudenthal publicó el Puzzle imposible, un puzzle matemático en el que, solo aparentemente, hay una falta de información suficiente para su solución, en 1969.[14]​ Él también creó un lenguaje artificial, llamado Lincos, que haría posible la comunicación con formas de vida extraterrestres.

Freudenthal published the Impossible Puzzle, a mathematical puzzle that appears to lack sufficient information for a solution, in 1969.He also designed a constructed language, Lincos, to make possible communication with extraterrestrial intelligence.[15][16]

Publicaciones

Premios y honores

En 1951, Freudenthal se convirtió en miembro de la Real Academia Holandesa de las Artes y las Ciencias.[17]​ Él también fue miembro honorario de la Academia Internacional de la Historia de la Ciencia. Ganó el Gouden Ganzenveer en 1984.[18]​ En 2000, la International Commission on Mathematical Instruction creó una distinción en su honor, la Medalla Hans Freudenthal. Algunos de sus ganadores han sido Celia Hoyles, Paul Cobb, Anna Sfard, Yves Chevallard, Luis Radford y Frederick Leung.

El asteroide 9689 Freudenthal se nombró en su honor.[19]

Referencias

  1. Streefland, Leen, ed. (1994), The Legacy of Hans Freudenthal, Springer, ISBN 9780792326533 ..
  2. a b c d Prof. Dr. Hans Freudenthal (1905 - 1990), Freudenthal institute for science and mathematics education, consultado el 10 de enero de 2013 ..
  3. a b c d e f O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F., «Hans Freudenthal» (en inglés), MacTutor History of Mathematics archive, Universidad de Saint Andrews, https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Freudenthal/ .
  4. a b Bos, Henk J. M. (1992), «In memoriam Hans Freudenthal (1905–1990)», Historia Mathematica 19 (1): 106-108, doi:10.1016/0315-0860(92)90070-R ..
  5. Hans Freudenthal en el Mathematics Genealogy Project.
  6. Müller-Hoissen, Folkert; Pallo, Jean Marcel (2012), Associahedra, Tamari Lattices and Related Structures: Tamari Memorial Festschrift, Progress in Mathematics 299, Springer, p. 20, ISBN 9783034804059 ..
  7. The ICMI Felix Klein and Hans Freudenthal Awards, International Commission on Mathematical Instruction, consultado el 10 de enero de 2013 ..
  8. Veldkamp, F. D. (1985), «In honor of Hans Freudenthal on his eightieth birthday», Geometriae Dedicata 19 (1): 3-5, doi:10.1007/BF00233100 ..
  9. Streefland (1994), pp. 60–61.
  10. James, I. M. (1999), History of Topology, Elsevier, p. 1004, ISBN 9780080534077 ..
  11. Lavrič, B. (1986), «On Freudenthal's spectral theorem», Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen 48 (4): 411-421, MR 869757 ..
  12. Whitehead, G. W. (1953), «On the Freudenthal Theorems», Annals of Mathematics 57 (2): 209-228, JSTOR 1969855, MR 0055683, doi:10.2307/1969855 ..
  13. Baez, John C. (2002), «The Octonions», Bulletin of the American Mathematical Society 39 (2): 145-205, MR 1886087, arXiv:math/0105155v4, doi:10.1090/S0273-0979-01-00934-X ..
  14. Gardner, Martin (December 1979), «Mathematical Games: A Pride of Problems, Including One That Is Virtually Impossible», Scientific American 241: 22-30 ..
  15. DeVito, Carl L. (1992), «Languages, Science and the Search for Extraterrestrial Intelligence», Leonardo 25 (1): 13-16, JSTOR 1575613, doi:10.2307/1575613 ..
  16. Narens, Louis; Freudenthal, Hans (1973), «Review: Hans Freudenthal, Lincos. Design of a Language for Cosmic Intercourse. Part I», J. Symbolic Logic 38 (3): 517, JSTOR 2273050, doi:10.2307/2273050 ..
  17. «Hans Freudenthal (1905 - 1990)». Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Consultado el 27 July 2015. 
  18. Stichting De Gouden Ganzenveer, retrieved 2013-01-10.
  19. JPL Small-Body Database Browser on 9689 Freudenthal

Enlaces externos

  • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hans Freudenthal.
  • Autobiography by Hans Freudenthal, Hans, schrijf dat op
  • Strambach, Karl; Veldkamp, Ferdinand D. (1981), «A tribute to Hans Freudenthal», Geometriae Dedicata 11 (1): 125, doi:10.1007/BF00183195 ..
  • Howson, G. (1985), «Hans Freudenthal and the foundations of a discipline of mathematics education», Nieuwe Wiskrant 5: 68-72 ..
  • Van Est, W. T. (1993), «Hans Freudenthal (17 September 1905–13 October 1990)», Educational Studies in Mathematics 25 (1–2): 59-69, doi:10.1007/BF01274102 ..
  • Strambach, Karl; Veldkamp, Ferdinand D. (1991), «In memoriam Hans Freudenthal», Geometriae Dedicata 37 (2): 119, doi:10.1007/BF00147407 ..
  • Gravemeijer, K.; Terwel, J. (2000), «Hans Freudenthal: A mathematician on didactics and curriculum theory», Journal of Curriculum Studies 32 (6): 777-796, doi:10.1080/00220270050167170 ..


Plantilla:Persondata