Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anastasiya Bitsenko»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 78: Línea 78:
| año=1995
| año=1995
| editorial =Universidad de Indiana
| editorial =Universidad de Indiana
}}
* {{cita libro
|apellido= Jansen
|nombre= Marc
|título=A show trial under Lenin: the trial of the Socialist Revolutionaries, Moscow, 1922
|idioma= inglés
|año= 1982
|editorial=Martinus Nijhoff Publishers
|isbn= 9789024726981
|páginas=232
|url=
}}
}}
* {{Cita publicación
* {{Cita publicación

Revisión del 07:09 19 mar 2015

Anastasiya Bitsenko
Información personal
Nombre completo Anastasiya Alekséyevna Bitsenko,
Анастаси́я Алексе́евна Бице́нко
Nombre de nacimiento Камериста y Анастасія Олексіївна Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de octubre de 1875
Aleksandrovka, provincia de Yekaterinoslav, Bandera de Rusia Rusia
Fallecimiento 16 de junio de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Campo de fusilamiento de Communarka (Rusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Campo de fusilamiento de Communarka, Óblast de Moscú y Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad rusa
Información profesional
Ocupación Revolucionaria, terrorista, política y estadista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Acción política y terrorismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo «Б.» y Анна Федоровна Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Social-Revolucionario,
Partido Bolchevique

Anastasiya Alekséyevna Bitsenko (en ruso: Анастаси́я Алексе́евна Бице́нко, Aleksandrovka, provincia de Yekaterinoslav, 29-10-1875-16-6-1938) fue una revolucionaria rusa. Miembro del Partido Social-Revolucionario, asesinó a un exministro responsable del aplastamiento de las protestas campesinas en Sarátov durante la revolución rusa de 1905. Parte de la delegación rusa en las negociaciones de paz con los Imperios centrales a finales de 1917 como representante de los socialrevolucionarios de izquierda, se unió al partido bolchevique en 1918. Murió víctima de las purgas estalinistas en 1938.

Nacida en una familia campesina, se formó como maestra.[1]​ Miembro del Partido Social-Revolucionario, en 1905, asesinó al general Sajarov .[2]​ Arrestada, fue condenada a cadena perpetua y enviada a una cárcel siberiana junto con otras terroristas.[3]

En 1917, se unió a los socialrevolucionarios de izquierda.[4]

Comienzos

Hija de campesinos rusos con otros seis hermanos, nació en un pueblo de la provincia de Yekaterinoslav en 1875.[5]​ Logró instruirse más de lo que era habitual para su clase social: asistió durante tres años a una escuela local de su distrito natal y más tarde realizó cursos de pedagogía en Moscú entre 1899 y 1901.[5]​ En 1901 fue expulsada junto con su marido Mijaíl S. Bitsenko —agrónomo y veterano agitador socialrevolucionario— por haber participado en protestas estudiantiles, sin poder completar sus estudios de magisterio.[5]​ En 1902, acompañó a su esposo a su exilio interior en Irkutsk.[6]​ En 1903 se separó de su marido y se trasladó a San Petersburgo, donde ingresó en el grupo que planeaba el asesinato del ministro del Interior Viacheslav von Pleve.[6]

Actividad terrorista

Detenida junto con el resto de conspiradores a finales de 1904, permaneció encarcelada a espera de juicio hasta marzo de 1905.[6]​ A falta de pruebas, las autoridades decidieron no juzgarla sino deportarla administrativamente tres años a la provincia de Vologda.[7]​ En abril, sin embargo, se fugó y se exilió en Ginebra; regresó a Rusia, a Moscú, en agosto.[8]

Desoyó la orden del comité central socialrevolucionario de acabar con los atentados terroristas contra las autoridades proclamada tras el Manifiesto de Octubre y la promesa del zar de proclamar una Constitución.[9]​En noviembre se mudó a Sarátov junto con un miembro de la Organización de Combate SR y preparó un piso franco.[8]​ El 22 de noviembre, se presentó ante el adjunto del gobernador provincial V. V. Sájarov —antiguo ministro de Defensa—[10]​ fingiendo acudir a formular una petición oficial y le disparó varias veces, hiriéndolo de muerte.[8]​ Fue apresada cuando huía del lugar.[8]​ La víctima del atentado había sido un general enviado por el zar para aplastar las graves revueltas en la provincia, consecuencia de la proclamación del manifiesto imperial y de las malas cosechas de ese año.[11]​ Tanto los liberales de la región como los socialrevolucionarios celebraron la muerte del general responsable de la represión en el agro.[12]

Como era habitual entre los terroristas de la organización de combate, durante varios meses se negó a revelar su nombre a las autoridades.[11]​ Aún sin conocer su identidad, un tribunal militar la condenó a muerte por ahorcamiento el 3 de marzo de 1906, pero al mismo tiempo solicitó que la pena se conmutase por la de cadena perpetua dado su sexo y su «insuficiente desarrollo intelectual» que, según los jueces, había permitido que el partido la utilizase.[13]​ El 13 de abril, una vez aprobado el cambio de pena, Bitsenko reveló su nombre al fiscal provincial.[14]

A finales de abril se la trasladó a la prisión de Butyrka en Moscú, donde mantuvo malas relaciones con el resto de revolucionarios allí encarcelados.[15]​ Estos deseaban conocerla, mientras que Bitsenko prefería evitar toda atención.[15]

Exilio interior

Bitsenko, en el centro, junto con el resto de la sheterka en el exilio siberiano en Nérchinsk.

El 21 de junio comenzó el viaje al complejo carcelario de Nérchinsk, cerca de la frontera china, que duró alrededor de un mes.[16]​ Bitsenko viajó junto con otras cinco terroristas con las que formó una famosa shesterka (grupo de seis) y entre las que se contaba la famosa Mariya Spiridónova.[16]​ Encerrada junto con sus compañeras en la cárcel de Maltsev, reservada para las presas, sufrió problemas de salud, como la mayoría de sus cinco compañeras.[17]​ Asumió el papel de representante del grupo ante las autoridades carcelarias.[18]​ El 27 de abril de 1911, se la trasladó junto con el resto de presas políticas a la prisión de Akatui, parte del complejo de Nérchinsk.[19]

Revolución y afiliación al partido bolcheviques

[[ArchivoːBundesarchiv Bild 183-R92623, Brest-Litowsk, Waffenstillstandsabkommen.jpg|Bitsenko en la firma del armisticio con los Imperios Centrales en diciembre de 1917.|thumb|right]] Fue una de las tres candidatas socialrevolucionarias en las elecciones a la Asamblea Constituyente Rusa junto con otras dos antiguas compañeras de exilio siberiano.[20]

A finales de 1917, formó parte de la delegación soviética enviada a Brest a tratar la paz con los Imperios Centrales.[10]​ Bitsenko era el miembro que representaba a los socialrevolucionarios de izquierda y a las mujeres[21]​ —había también un campesino, un obrero, un soldado y un marino, como símbolos de los sectores sociales revolucionarios—.[10]

En 1918, se afilió al partido bolchevique.[22][21]

Notas y referencias

  1. Knight, 1979, p. 144.
  2. Knight, 1979, pp. 144, 153.
  3. Knight, 1979, p. 157.
  4. Knight, 1979, p. 158.
  5. a b c Boniece, 1995, p. 107.
  6. a b c Boniece, 1995, p. 108.
  7. Boniece, 1995, pp. 108-109.
  8. a b c d Boniece, 1995, p. 109.
  9. Boniece, 1995, pp. 105-106.
  10. a b c Wheeler-Bennett, 1938, p. 85.
  11. a b Boniece, 1995, p. 110.
  12. Boniece, 1995, pp. 110-111.
  13. Boniece, 1995, p. 111.
  14. Boniece, 1995, p. 112.
  15. a b Boniece, 1995, p. 113-114.
  16. a b Boniece, 1995, p. 131.
  17. Boniece, 1995, p. 164.
  18. Boniece, 1995, p. 167.
  19. Boniece, 1995, p. 186.
  20. Stites, 1978, p. 312.
  21. a b Stites, 1978, p. 273.
  22. Boniece, 1995, p. 114.

Bibliografía