Diferencia entre revisiones de «Amenazas medioambientales de la Gran barrera de coral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kikobot (discusión · contribs.)
m Bot: Traduciendo plantillas de citas
Mel 23 (discusión · contribs.)
Agrego sección, traducción de en:Environmental threats to the Great Barrier Reef, versión http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Environmental_threats_to_the_Great_Barrier_Reef&oldid=471817984
Línea 2: Línea 2:
La '''[[Gran Barrera de Coral]]''' es el [[arrecife de coral]] más grande del mundo,<ref name = UNEP>{{cita web|autor=UNEP World Conservation Monitoring Centre |año=1980|título=Protected Areas and World Heritage - Great Barrier Reef World Heritage Area|url=http://sea.unep-wcmc.org/sites/wh/gbrmp.html|editorial=[[Department of the Environment and Heritage]]|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20060831073819/http://sea.unep-wcmc.org/sites/wh/gbrmp.html |fechaarchivo = 31 de agosto de 2006|deadurl=yes}}</ref><ref name = GBRWHV>{{cita web|autor= |año=|título=Great Barrier Reef World Heritage Values|url=http://www.deh.gov.au/heritage/worldheritage/sites/gbr/values.html|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20061006181457/http://www.deh.gov.au/heritage/worldheritage/sites/gbr/values.html |fechaarchivo = 6 de octubre de 2006}}</ref> compuesto por alrededor de tres mil arrecifes individuales y novecientas islas a lo largo de 2600 kilómetros, con un área de 344 400&nbsp;km².<ref>{{cita web|autor=Fodor's|título=Great Barrier Reef Travel Guide|url=http://www.fodors.com/miniguides/mgresults.cfm?destination=great_barrier@230&cur_section=ove|fechaacceso=16 de febrero de 2012}}</ref><ref name = 1975review>{{cita web|autor=Department of the Environment and Heritage|título=Review of the Great Barrier Reef Marine Park Act 1975|url=http://www.deh.gov.au/coasts/publications/gbr-marine-park-act.html|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20061018005108/http://deh.gov.au/coasts/publications/gbr-marine-park-act.html |fechaarchivo = 18 de octubre de 2006}}</ref> Se encuentra en el [[Mar de Coral]], cerca de la costa de [[Queensland]], al noreste de Australia. Una gran porción del arrecife está bajo protección del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral.
La '''[[Gran Barrera de Coral]]''' es el [[arrecife de coral]] más grande del mundo,<ref name = UNEP>{{cita web|autor=UNEP World Conservation Monitoring Centre |año=1980|título=Protected Areas and World Heritage - Great Barrier Reef World Heritage Area|url=http://sea.unep-wcmc.org/sites/wh/gbrmp.html|editorial=[[Department of the Environment and Heritage]]|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20060831073819/http://sea.unep-wcmc.org/sites/wh/gbrmp.html |fechaarchivo = 31 de agosto de 2006|deadurl=yes}}</ref><ref name = GBRWHV>{{cita web|autor= |año=|título=Great Barrier Reef World Heritage Values|url=http://www.deh.gov.au/heritage/worldheritage/sites/gbr/values.html|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20061006181457/http://www.deh.gov.au/heritage/worldheritage/sites/gbr/values.html |fechaarchivo = 6 de octubre de 2006}}</ref> compuesto por alrededor de tres mil arrecifes individuales y novecientas islas a lo largo de 2600 kilómetros, con un área de 344 400&nbsp;km².<ref>{{cita web|autor=Fodor's|título=Great Barrier Reef Travel Guide|url=http://www.fodors.com/miniguides/mgresults.cfm?destination=great_barrier@230&cur_section=ove|fechaacceso=16 de febrero de 2012}}</ref><ref name = 1975review>{{cita web|autor=Department of the Environment and Heritage|título=Review of the Great Barrier Reef Marine Park Act 1975|url=http://www.deh.gov.au/coasts/publications/gbr-marine-park-act.html|fechaacceso=16 de febrero de 2012|urlarchivo = http://web.archive.org/web/20061018005108/http://deh.gov.au/coasts/publications/gbr-marine-park-act.html |fechaarchivo = 18 de octubre de 2006}}</ref> Se encuentra en el [[Mar de Coral]], cerca de la costa de [[Queensland]], al noreste de Australia. Una gran porción del arrecife está bajo protección del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral.


Las amenazas medioambientales que sufre la Gran Barrera de Coral son varias: la más predominante es la baja calidad del agua, contaminada por [[escorrentía]] con sedimentos, exceso de nutrientes y pesticidas y con fluctuaciones en el nivel de salinidad. Los efectos del cambio climático, como el aumento de la [[temperatura]], las tormentas y el [[blanqueo de coral]] también influyen. Otras amenazas son el crecimiento en las poblaciones de [[Acanthaster planci|coronas de espinas]], la pesca (que modifica la cadena alimenticia) y el transporte marítimo, que puede causar derrames de petróleo o manejo inadecuado de las [[aguas de lastre]], ambos componentes muy dañinos para el arrecife.
Las amenazas medioambientales que sufre la Gran Barrera de Coral son varias: la más predominante es la baja calidad del agua, contaminada por [[escorrentía]] con sedimentos, exceso de nutrientes y pesticidas y con fluctuaciones en el nivel de salinidad. Los efectos del cambio climático, como el aumento de la [[temperatura]], las tormentas y el [[blanqueo de coral]] también influyen. Otras amenazas son el crecimiento en las poblaciones de [[Acanthaster planci|acantáster púrpura]], la pesca (que modifica la cadena alimenticia) y el transporte marítimo, que puede causar derrames de petróleo o manejo inadecuado de las [[aguas de lastre]], ambos componentes muy dañinos para el arrecife.


== Calidad del agua ==
== Calidad del agua ==
Línea 64: Línea 64:


El cambio climático también afecta a otras formas de vida en la Gran barrera de coral: algunos peces migran en busca de nuevas zonas para vivir, lo que causa la muerte de gran cantidad de los pichones de las aves marinas que se alimentan de los peces. Las temperaturas elevadas también afectan a las [[tortugas marinas]], ya que su sexo se determina por la temperatura y al ser consistente disminuyen las posibilidades para la reproducción. El tamaño del hábitat de las tortugas también está disminuyendo.<ref name="GBRMPAclimatechange"/>
El cambio climático también afecta a otras formas de vida en la Gran barrera de coral: algunos peces migran en busca de nuevas zonas para vivir, lo que causa la muerte de gran cantidad de los pichones de las aves marinas que se alimentan de los peces. Las temperaturas elevadas también afectan a las [[tortugas marinas]], ya que su sexo se determina por la temperatura y al ser consistente disminuyen las posibilidades para la reproducción. El tamaño del hábitat de las tortugas también está disminuyendo.<ref name="GBRMPAclimatechange"/>

== Acantáster púrpura ==
[[Archivo:CrownofThornsStarfish Fiji 2005-10-12.jpg|thumb|right|130px|Coronas de espinas en [[Fiji]].]]
El [[Acanthaster planci|acantáster púrpura]], también conocido como corona de espinas, es un depredador de los arrecifes de coral que se alimenta de pólipos. Para matar a su víctima, trepa sobre los pólipos de coral, los estruja y despide [[enzimas digestivas]] para absorber el tejido líquido. Un individuo adulto de esta especie puede comer más de seis metros cuadrados de corales vivos en un año.<ref>{{cite web|author=Pierre Madl|title=Marine Biology I - Acanthaster planci| url=http://biophysics.sbg.ac.at/planci/planci.htm| accessdate=18 de febrero de 2012}}</ref> Las evidencias geológicas sugieren que la corona de espinas ha sido parte de la fauna de la Gran barrera de coral por "al menos varios miles de años", pero no hay evidencias geológicas de una sobrepoblación.<ref>{{cite journal|last=Moran|first=P.J.|coauthors=Reichelt, R.E., Bradbury, R.H.|year=1986|title=An assessment of the geological evidence for previous ''Acanthaster'' outbreaks|journal=Coral Reefs|volume=4|issue=4|pages=235–238|doi=10.1007/BF00298082}}</ref> Estas estrellas de mar pueden devastar los arrecifes si se encuentran en grandes cantidades; en el año 2000, un crecimiento en la población causó una pérdida del 66% de los corales vivos, según unas muestras utilizadas en un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Corales CRC.<ref name="cots 1999-2000"/> Aunque se cree que estos aumentos de población suceden en ciclos naturales, la actividad humana dentro y alrededor del arrecife puede empeorar sus consecuencias: la reducción de la calidad del agua, asociada con la agricultura, puede causar que las [[larva]]s del acantáster púrpura crezcan de manera descontrolada. Por otro lado, la sobrepesca de sus depredadores naturales, tales como el ''[[Charonia tritonis]]'', se considera como un factor contribuyente al aumento de coronas de espinas.<ref>{{cite web|author=CRC Reef Research Centre|title=Crown-of-thorns starfish on the Great Barrier Reef| url=http://www.reef.crc.org.au/publications/brochures/COTS_web_Nov2003.pdf| accessdate=28 August 2006}} (PDF)</ref> El Centro de Investigación de Corales CRC considera que existe una sobrepoblación cuando hay treinta peces adultos en una [[hectárea]].<ref>{{cite web|author=CRC Reef Research Centre|title=Managing crown-of-thorns starfish outbreaks| url=http://www.reef.crc.org.au/discover/plantsanimals/cots/cotsmanage.html| accessdate=18 de febrero de 2012}} (PDF)</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:38 18 feb 2012

Imagen satelital de la Gran barrera de coral.

La Gran Barrera de Coral es el arrecife de coral más grande del mundo,[1][2]​ compuesto por alrededor de tres mil arrecifes individuales y novecientas islas a lo largo de 2600 kilómetros, con un área de 344 400 km².[3][4]​ Se encuentra en el Mar de Coral, cerca de la costa de Queensland, al noreste de Australia. Una gran porción del arrecife está bajo protección del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral.

Las amenazas medioambientales que sufre la Gran Barrera de Coral son varias: la más predominante es la baja calidad del agua, contaminada por escorrentía con sedimentos, exceso de nutrientes y pesticidas y con fluctuaciones en el nivel de salinidad. Los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, las tormentas y el blanqueo de coral también influyen. Otras amenazas son el crecimiento en las poblaciones de acantáster púrpura, la pesca (que modifica la cadena alimenticia) y el transporte marítimo, que puede causar derrames de petróleo o manejo inadecuado de las aguas de lastre, ambos componentes muy dañinos para el arrecife.

Calidad del agua

Zona industrial sobre la costa de Gladstone.

En 1989, la calidad del agua se identificó por primera vez como una amenaza para la Gran Barrera de Coral.[5]​ Treinta ríos de gran caudal y cientos de pequeños arroyos conforman la cuenca hidrográfica de la Gran Barrera de Coral, que abarca 423 000 km2 de superficie.[6]​ Queensland tiene numerosos centros urbanos cerca de la costa, como Cairns, Townsville, Mackay, Rockhampton y la ciudad industrial de Gladstone; Cairns y Townsville son las más grandes de estas ciudades, con poblaciones de alrededor de 150 000 habitantes cada una.[7]

Hay muchas variables relacionadas con la calidad del agua que afectan la salud del arrecife de coral, incluyendo la temperatura del mar, la salinidad, los nutrientes, las concentraciones de sedimentos y los pesticidas.[8]​ Las especies que viven en la zona están adaptadas para tolerar variaciones en la calidad del agua, pero cuando se exceden pueden sufrir graves consecuencias. Las descargas fluviales son la fuente más grande de nutrientes[9]​ y llevan cargas significativas de contaminación al arrecife durante las inundaciones tropicales; el 90% de los agentes contaminantes provienen de las compañías pesqueras.[8]

Debido a que los seres humanos usan gran parte del agua adyacente a la barrera, aproximadamente setecientos de los tres mil arrecifes[10]​ se encuentran en una zona de riesgo, ya que la calidad del agua ha disminuido por los sedimentos ácidos naturales, por la escorrentía química proveniente de las empresas costeras y por el desarrollo industrial de la zona y su consiguiente pérdida de los humedales, que son un filtro natural.[11]​ Estas compañías trabajan en la industria del algodón, del ganado, de la horticultura, del azúcar y de otras actividades similares que necesitan fertilizantes para fabricar sus productos. El fertilizante y los productos que se usan para la cosecha de las cañas de azúcar forman un componente acuoso que se filtra hacia la zona de la Gran Barrera de Coral.[12][13]​ El cultivo de caña de azúcar es la principal actividad agricultora en los trópicos húmedos y la cría de ganado lo es en las regiones más secas: ambos son considerados factores significativos que afectan la calidad del agua.[13]​ El cobre, un contaminante industrial común en las aguas de la barrera, ha sido identificado como un problema para el desarrollo de los pólipos de coral;[14]​ las inundaciones, por otra parte, atraen grandes niveles de nitrógeno y fósforo a la zona.[15]​ En febrero de 2007, se detectaron sedimentos dañinos en las regiones más remotas del arrecife después de una alteración poco común en el clima.[16]

La escorrentía es un problema importante en la región del sur de Cairns, ya que recibe más de tres mil milímetros de lluvia al año y los arrecifes de la zona se encuentran a menos de treinta kilómetros de la costa.[17]​ Los residuos industriales también son peligrosos, ya que se producen por un exceso del pastoreo y del uso de fertilizantes y pesticidas. La contaminación causada por el barro ha aumentado en un 800% y la eutrofización en un 3000% desde que se comenzaron a aplicar prácticas industriales europeas en territorio australiano. Esta contaminación elevó en niveles muy significativos el riesgo del sistema de corales, ya que atrajo olas masivas de coronas de espinas, que contribuyeron a la pérdida del 66% de los corales según unas muestras extraídas en el año 2000.[18]

Se piensa que el mecanismo detrás del exceso de nutrientes que afecta el arrecife se debe al incremento de la competencia por la luz y el oxígeno entre las algas,[9]​ pero ya que el número de autótrofos es inusualmente bajo, este incremento no modificará el contenido de la barrera y no pasará a estar formada por algas en su totalidad.[19]

Se ha sugerido que la baja calidad del agua por el exceso de nutrientes contribuye a formar enfermedades infecciosas entre los corales;[20]​ sin embargo, en general se considera que la Gran Barrera de Coral tiene un nivel bajo en lo que respecta a enfermedades en estos animales.[21]​ La erosión del esqueleto, una enfermedad de los huesos de los corales causada por el protozoo Halofolliculina corallasia, afecta a treinta y un especies de corales de seis familias en el arrecife.[22]​ El programa de monitoreo a largo plazo ha detectado un aumento en las enfermedades de los corales en el período 1999-2002, aunque discuten el hecho de que estas patologías estén causadas por la contaminación causada por los seres humanos.[23]

Las concentraciones elevadas de nutrientes en un rango limitado de comunidades de coral bajo condiciones extremas pueden causar un colapso. También afectan a los corales porque favorecen el crecimiento de fitoplancton, que a su vez conlleva un aumento en el número de los organismos que se alimentan de estos nutrientes y compiten por el espacio. Las cantidades excesivas de sedimentos provenientes de la tierra firme pueden causar la destrucción del arrecife enterrando individuos, imposibilitando su reproducción o deshaciendo las comunidades; los sedimentos los afectan con sus partículas, que disminuyen la luz y potencialmente reducen la fotosíntesis y el crecimiento del alimento de los corales. Por otro lado, la salinidad de las aguas que favorecen el crecimiento de arrecifes varía entre 25 y 42%; este margen puede aumentar si hay un exceso de inundaciones.[9]

Los gobiernos de Australia y de Queensland se han comprometido a proteger el arrecife,[24]​ y crearon programas encargados de controlar la calidad del agua.[6]​ Sin embargo, el Fondo Mundial para la Naturaleza ha criticado este progreso por ser lento, ya que hay por lo menos setecientos arrecifes en peligro por la escorrentía proveniente de las fábricas.[10]

Cambio climático

La temperatura del mar y el blanqueo en la Gran barrera de coral.

Una de las amenazas más grandes para la Gran barrera de coral y los ecosistemas de otros arrecifes tropicales del planeta es el cambio climático, liderado por el calentamiento global y por el efecto de El Niño.[25]​ Varios de los corales de la barrera viven en la actualidad en el máximo nivel de temperatura que pueden soportar, como lo demuestran los blanqueos masivos de los veranos de 1998, 2002 y 2006.[26]​ En febrero de 2007, la amenaza del blanqueo masivo de corales se determinó como "baja" debido a un cambio en los vientos que trajo el monzón, aunque sí se encontraron varios corales blanqueados.[27]

Como se demostró en 1998, 2002 y 2006, los corales expulsan zooxanthellae (que satisfacen el 90% de la necesidad energética del coral)[28]​ y pierden su color, revelando sus esqueletos de carbonato de calcio, cuando la temperatura del agua aumenta demasiado. En esta etapa el coral aún está vivo, y si el agua se enfría puede recuperar su zooxanthellae;[28]​ si esto no sucede, en un mes el coral morirá de hambre. Australia tuvo un récord de calor en 2005, que elevó de manera alarmante la temperatura marítima y causó blanqueamientos masivos en el grupo de la Isla Gran Keppel.

La mayoría de los científicos que estudian la problemática opinan que el cambio climático es una amenaza masiva para el futuro de la Gran barrera de coral. Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, formado por los principales expertos en clima del mundo, afirma que la barrera se encuentra en un grave peligro y que para 2030 estará prácticamente extinta, y advierte que el blanqueo de corales ocurrirá todos los años.[29]

Sin embargo, algunos científicos piensan que el blanqueo de corales no es un problema tan grave como se cree. El profesor Ridd, de la Universidad James Cook en Townsville, fue citado en el periódico conservador The Australian diciendo: "Dicen que el blanqueo es el fin del mundo, pero cuando lo analizas, es una propuesta muy dudosa". Las investigaciones efectuadas por el científico Ray Berkelmans "...han documentado niveles sorprendentes de recuperación en los especímenes de Keppel, devastados por el blanqueo en 2006".[30]​ Un artículo relacionado en el mismo periódico lo explica, diciendo que "aquellos que expulsan su zooxanthellae tienen una ligera oportunidad de reemplazarlos con nuevas algas, resistentes a la temperatura, antes de morir. En las islas Keppel, en 2006, Berkelmans y su equipo notaron que la corriente dominante de zooxanthellae cambió del tipo C2, poco resistente a la luz y al calor, a los tipos D y C1, mucho más robustos".[31]

No obstante, la mayoría de los expertos aseguran que el cambio climático ya está teniendo efectos muy negativos sobre el arrecife, y que en el futuro serán mucho peores. El futuro de la barrera dependerá de cómo cambie el clima mundial y de cuánto puedan ascender los gases de invernadero presentes en la atmósfera. El 2 de septiembre de 2009, la mayor autoridad ecológica de Australia reveló que si los niveles de dióxido de carbono llegan a 450 partes por millón los corales y los arrecifes serán extremadamente vulnerables. Si el nivel se mantiene en 380 partes por millón o menos, entonces los corales serán moderadamente vulnerables y seguirán siendo mayoría en los arrecifes.[31]

El calentamiento global puede iniciado el colapso de los sistemas de arrecifes en los trópicos. Se cree que las temperaturas globales en ascenso causaron tormentas tropicales, pero los arrecifes son fuertes por naturaleza y pueden recuperarse de los daños causados por las tormentas. La mayoría de los expertos están de acuerdo con la teoría de que si la temperatura continúa aumentando, el aumento de blanqueo de coral será directamente proporcional;[25][32]​ otros sugieren que mientras que los corales morirán en algunas zonas, otras se volverán habitables para ellos, y se formarán nuevos arrecifes.[33]​ Sin embargo, se estima que los blanqueos masivos ocurrirán mucho más rápido que lo que tardarán los corales en recuperarse o adaptarse.[28]

Sin embargo, Kleypas et al. sugiere en su informe de 2006 que la tendencia hacia la acidificación del océano indica que a medida que vaya disminuyendo el pH del mar, los corales producirán menos carbonato de calcio.[34]​ En 2009, un estudio demostró que los corales Porites, los más robustos de la Gran barrera de coral, han reducido su crecimiento en un 14,2% desde 1990. Se ha sugerido que la causa podría ser una mala respuesta al calor y la poca capacidad de los corales para disolver el calcio.[35]

El cambio climático y el calentamiento global son dos de las mayores amenazas para el arrecife.[25]​ Un aumento de la temperatura de dos a tres grados centígrados podría causar que se blanqueara el 97% de la Gran barrera de coral cada año.[36]​ El experto Terry Done ha predicho que si la temperatura mundial aumenta un grado se perderá el 82% del arrecife, si aumenta dos las pérdidas aumentarán al 97% y si aumenta tres, el resultado será "una devastación total".[37]​ Un modelo predictivo basado en los blanqueos de 1998 y 1992 ha llegado a la conclusión de que un aumento de tres grados resultaría en la mortalidad absoluta de los corales[38]

El cambio climático también afecta a otras formas de vida en la Gran barrera de coral: algunos peces migran en busca de nuevas zonas para vivir, lo que causa la muerte de gran cantidad de los pichones de las aves marinas que se alimentan de los peces. Las temperaturas elevadas también afectan a las tortugas marinas, ya que su sexo se determina por la temperatura y al ser consistente disminuyen las posibilidades para la reproducción. El tamaño del hábitat de las tortugas también está disminuyendo.[25]

Acantáster púrpura

Coronas de espinas en Fiji.

El acantáster púrpura, también conocido como corona de espinas, es un depredador de los arrecifes de coral que se alimenta de pólipos. Para matar a su víctima, trepa sobre los pólipos de coral, los estruja y despide enzimas digestivas para absorber el tejido líquido. Un individuo adulto de esta especie puede comer más de seis metros cuadrados de corales vivos en un año.[39]​ Las evidencias geológicas sugieren que la corona de espinas ha sido parte de la fauna de la Gran barrera de coral por "al menos varios miles de años", pero no hay evidencias geológicas de una sobrepoblación.[40]​ Estas estrellas de mar pueden devastar los arrecifes si se encuentran en grandes cantidades; en el año 2000, un crecimiento en la población causó una pérdida del 66% de los corales vivos, según unas muestras utilizadas en un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Corales CRC.[18]​ Aunque se cree que estos aumentos de población suceden en ciclos naturales, la actividad humana dentro y alrededor del arrecife puede empeorar sus consecuencias: la reducción de la calidad del agua, asociada con la agricultura, puede causar que las larvas del acantáster púrpura crezcan de manera descontrolada. Por otro lado, la sobrepesca de sus depredadores naturales, tales como el Charonia tritonis, se considera como un factor contribuyente al aumento de coronas de espinas.[41]​ El Centro de Investigación de Corales CRC considera que existe una sobrepoblación cuando hay treinta peces adultos en una hectárea.[42]

Véase también

Referencias

  1. UNEP World Conservation Monitoring Centre (1980). «Protected Areas and World Heritage - Great Barrier Reef World Heritage Area». Department of the Environment and Heritage. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2006. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  2. «Great Barrier Reef World Heritage Values». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2006. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  3. Fodor's. «Great Barrier Reef Travel Guide». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  4. Department of the Environment and Heritage. «Review of the Great Barrier Reef Marine Park Act 1975». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2006. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  5. «Pressures on the Marine Park». Review of the Great Barrier Reef Marine Park Act 1975. Commonwealth of Australia. 2006. Archivado desde el original el 30 de julio de 2008. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  6. a b Henderson, Fiona; Kroon, Frederike (2009). Overview of CSIRO Water Quality Research in the Great Barrier Reef, 2003 - 2008. CSIRO. 
  7. «Office of Economic and Statistical Research». Office of Economic and Statistical Research. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  8. a b «Coastal water quality» (PDF). The State of the Environment Report Queensland 2003. Environment Protection Agency Queensland. 2003. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  9. a b c Great Barrier Reef Marine Park Authority (2006). «Principal water quality influences on Great Barrier Reef ecosystems». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  10. a b «Governments sit on hands while pollution damages Reef: WWF». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  11. Great Barrier Reef Marine Park Authority. «Wetlands». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  12. Brodie, J. (2007). «Nutrient management zones in the Great Barrier Reef Catchment: A decision system for zone selection» (PDF). Australian Centre for Tropical Freshwater Research. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  13. a b Australian Government Productivity Commission (2003). «Industries, Land Use and Water Quality in the Great Barrier Reef Catchment - Key Points». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2006. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  14. Emma Young (18 November 2003). «Copper decimates coral reef spawning». New Scientist. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  15. «Research Publication No. 68 - Flood Plumes in the Great Barrier Reef: Spatial and Temporal Patterns in Composition and Distribution». 
  16. CSIRO (2007). «CSIRO imagery shows outer Great Barrier Reef at risk from river plumes». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  17. Hopley, David; Smithers, Scott G.; Parnell, Kevin E. (2007). The geomorphology of the Great Barrier Reef : development, diversity, and change. Cambridge: Cambridge University Press. p. 3. ISBN 0-521-85302-8. 
  18. a b «CRC REEF RESEARCH CENTRE TECHNICAL REPORT No. 32 — Crown-of-thorns starfish(Acanthaster planci) in the central Great Barrier Reef region. Results of fine-scale surveys conducted in 1999-2000.». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  19. McCook, L.J. (December 1999). «Macroalgae, nutrients and phase shifts on coral reefs: scientific issues and management consequences for the Great Barrier Reef». Coral Reefs 18 (4): 357-367. doi:10.1007/s003380050213. 
  20. Rachel Nowak (11 de enero de 2004). «Sewage nutrients fuel coral disease». New Scientist. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  21. Great Barrier Reef Marine Park Authority (2004). «Pressure». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  22. «AIMS Longterm Monitoring - Coral Diseases on the Great Barrier Reef - Skeletal Eroding Band». www.aims.gov.au. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  23. Page, Cathie (2002). «Coral diseases on the Great Barrier Reef». Australian Institute of Marine Science Research. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  24. «Department of the Premier and Cabinet - ReefPlan». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2007. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  25. a b c d Great Barrier Reef Marine Park Authority. «Climate change and the Great Barrier Reef». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  26. Great Barrier Reef Marine Park Authority. «Coral Bleaching and Mass Bleaching Events». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  27. Great Barrier Reef Marine Park Authority. «Current Conditions Report - February 2007». Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  28. a b c Paul Marshall and Heidi Schuttenberg; Marshall, Paul; Schuttenberg, Heidi. (2006). A Reef Manager’s Guide to Coral Bleaching. Townsville, Australia: Great Barrier Reef Marine Park Authority,. ISBN 1 876945 40 0. 
  29. The Daily Telegraph - 30 de enero de 2007 - versión en línea
  30. Jamie Walker (19 de diciembre de 2009). «Scientists 'crying wolf' over coral». The Australian. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  31. a b Jamie Walker (19 de diciembre de 2009). «How the reef became blue again». The Australian. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  32. Greg Roberts (19 de enero de 2003). «Great barrier grief as warm-water bleaching lingers». Sydney Morning Herald. Consultado el 17 de febrero de 2012. 
  33. Kate Ravilious (13 de diciembre de 2004). «Coral reefs may grow with global warming». New Scientist. Consultado el 17 de febrero de 2012. 
  34. Kleypas, J.A., R.A. Feely, V.J. Fabry, C. Langdon, C.L. Sabine, and L.L. Robbins. «Impacts of Ocean Acidification on Coral Reefs and Other Marine Calcifiers: A Guide for Further Research». Consultado el 17 de febrero de 2012. 
  35. Declining Coral Calcification on the Great Barrier Reef. Science Magazine. 2 de enero de 2009. Consultado el 17 de febrero de 2012.
  36. Jones, R.N. (2004) Managing Climate Change Risks, in Agrawala, S. and Corfee-Morlot, J. (eds.), The Benefits of Climate Change Policies: Analytical and Framework Issues, OECD, Paris, 249–298, cited in the CSIRO's Climate Change Impacts on Australia and the Benefits of Early Action to Reduce Global Greenhouse Gas Emissions" [1]
  37. Woodford, J., (2004). "Great? Barrier Reef.", Australian Geographic vol 76, page 37-55.
  38. Berkelmans, Ray; De'ath, Glenn, Kininmonth, Stuart, Skirving, William J. (2004). «A comparison of the 1998 and 2002 coral bleaching events on the Great Barrier Reef: spatial correlation, patterns, and predictions». Coral Reefs 23 (1): 74-83. doi:10.1007/s00338-003-0353-y. 
  39. Pierre Madl. «Marine Biology I - Acanthaster planci». Consultado el 18 de febrero de 2012. 
  40. Moran, P.J.; Reichelt, R.E., Bradbury, R.H. (1986). «An assessment of the geological evidence for previous Acanthaster outbreaks». Coral Reefs 4 (4): 235-238. doi:10.1007/BF00298082. 
  41. CRC Reef Research Centre. «Crown-of-thorns starfish on the Great Barrier Reef». Consultado el 28 August 2006.  (PDF)
  42. CRC Reef Research Centre. «Managing crown-of-thorns starfish outbreaks». Consultado el 18 de febrero de 2012.  (PDF)

Enlaces externos