Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enfermedad de Carrión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MastiBot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: de, en, it, pl
Rosarinagazo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de enfermedad
| nombre = {{PAGENAME}}
| imagen =
| caption =
| CIE-10 ={{ICD10|A|44|0}}
| CIE-O =
| CIE-9 = 088.0
| OMIM =
| ER =42
| DiseasesDB = 1249
| Medline =
| MedlinePlus =
| MedicineSubj = med
| MeshID = D001474
| sinónimos =
}}
La '''enfermedad de Carrión''', '''fiebre de la Oroya''' o '''verruga peruana''' es una [[enfermedad infecciosa]] cuyo agente etiológico es la [[bacteria]] ''[[Bartonella bacilliformis]]''.
La '''enfermedad de Carrión''', '''fiebre de la Oroya''' o '''verruga peruana''' es una [[enfermedad infecciosa]] cuyo agente etiológico es la [[bacteria]] ''[[Bartonella bacilliformis]]''.

Fue nombrada en honor de [[Daniel Alcides Carrión]].<ref>http://www.whonamedit.com/synd.cfm/3112.html WhoNamedIt synd 3112</ref>


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Huaco2.jpg|right|thumb|130px|Huaco de Ancash]] La enfermedad de Carrión ha sido conocida desde tiempos Pre-Incaicos. Numerosas representaciones artísticas en arcilla (llamados "[[huacos]]") de la fase crónica de la enfermedad han sido encontrados en yacimientos arqueológicos pertenecientes a zonas endémicas. Los cronistas españoles, entre ellos el Inca Garcilaso De La Vega, describieron una enfermedad caracterizada por verrugas en los primeros soldados españoles que llegaron en la época de la conquista del Imperio Inca, en Coaque-Ecuador. Durante mucho tiempo se pensó que la enfermedad era endémica solo en Perú y que tenía sólo una fase la: "verruga peruana"<ref>Maguiña, C., 1998. Bartonellosis o Enfermedad de Carrión. A.F.A. Editores Importadores S.A., Lima.</ref>


En 1875, un brote caracterizado por fiebre y anemia inició su aparición entre los trabajadores, la mayoría foráneos, en la región de construcción del tren entre [[Lima]]-[[La Oroya]]<ref name="pmid13139205">{{cite journal |author=DEVAULT VT |title=Treatment of bartonellosis with antibiotics |journal=Ann. N. Y. Acad. Sci. |volume=55 |issue=6 |pages=1222–7 |year=1952 |month=diciembre |pmid=13139205 |doi= 10.1111/j.1749-6632.1952.tb22686.x|url=http://www3.interscience.wiley.com/resolve/openurl?genre=article&sid=nlm:pubmed&issn=0077-8923&date=1952&volume=55&spage=1222}}</ref>, presentando una alta mortalidad. A esta enfermedad se le llamó "fiebre de la Oroya".<ref name="pmid10463692">{{cite journal |author=Ellis BA, Rotz LD, Leake JA, ''et al.'' |title=An outbreak of acute bartonellosis (Oroya fever) in the Urubamba region of Peru, 1998 |journal=Am. J. Trop. Med. Hyg. |volume=61 |issue=2 |pages=344–9 |year=1999 |month=agosto |pmid=10463692 |doi= |url=http://www.ajtmh.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=10463692}}</ref>
[[Archivo:Huaco2.jpg|right|thumb|100px|Huaco de Ancash]] La enfermedad de Carrión ha sido conocida desde tiempos Pre-Incaicos. Numerosas representaciones artísticas en arcilla (llamados "[[huacos]]") de la fase crónica de la enfermedad han sido encontrados en yacimientos arqueológicos pertenecientes a zonas endémicas. Los cronistas españoles, entre ellos el Inca Garcilaso De La Vega, describieron una enfermedad caracterizada por verrugas en los primeros soldados españoles que llegaron en la época de la conquista del Imperio Inca, en Coaque-Ecuador. Durante mucho tiempo se pensó que la enfermedad era endémica solo en Perú y que tenía sólo una fase la: "verruga peruana"<ref>Maguiña, C., 1998. Bartonellosis o Enfermedad de Carrión. A.F.A. Editores Importadores S.A., Lima.</ref>

En 1875, un brote caracterizado por fiebre y anemia inició su aparición entre los trabajadores, la mayoría foráneos, en la región de construcción del tren entre [[Lima]]-[[La Oroya]], presentando una alta mortalidad. A esta enfermedad se le llamó ("Fiebre de la Oroya").


En agosto de 1885, [[Daniel Alcides Carrión]], un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chavez, la secreción tomada de una verruga de un paciente con verruga peruana(Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por sacrificio fue reconocido como martir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre (fecha de su muerte) el día de la medicina peruana.
En agosto de 1885, [[Daniel Alcides Carrión]], un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chavez, la secreción tomada de una verruga de un paciente con verruga peruana(Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por sacrificio fue reconocido como martir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre (fecha de su muerte) el día de la medicina peruana.
Línea 12: Línea 29:


== Agente etiológico ==
== Agente etiológico ==
Véase ''[[Bartonella bacilliformis]]''<ref name="pmid15286824">{{cite journal |author=Maco V, Maguiña C, Tirado A, Maco V, Vidal JE |title=Carrion's disease (Bartonellosis bacilliformis) confirmed by histopathology in the High Forest of Peru |journal=Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo |volume=46 |issue=3 |pages=171–4 |year=2004 |pmid=15286824 |doi=/S0036-46652004000300010 |url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-46652004000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en}}</ref>
Véase ''[[Bartonella bacilliformis]]''


== Epidemiología ==
== Epidemiología ==
Línea 21: Línea 38:
Los síntomas clínicos de bartonelosis son pleomórficos y algunos pacientes de areas endémicas pueden ser asintomáticos. Las dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la fase crónica, correspondiendo a las dos células invadidas por la bacteria (eritrocitos y células endoteliales).
Los síntomas clínicos de bartonelosis son pleomórficos y algunos pacientes de areas endémicas pueden ser asintomáticos. Las dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la fase crónica, correspondiendo a las dos células invadidas por la bacteria (eritrocitos y células endoteliales).


'''Fase aguda:''' ('''Enfermedad de Carrión''') los hallazgos más comunes son fiebre (usualmente no sostenida pero con temperaturas no mayores a los 39ºC), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia.
'''Fase aguda:''' ('''enfermedad de Carrión''') los hallazgos más comunes son fiebre (usualmente no sostenida pero con temperaturas no mayores a los 39 ºC), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia.
Esta fase es caracterizada por anemia hemolítica severa e inmunosupresión.
Esta fase es caracterizada por anemia hemolítica severa e inmunosupresión.
La tasa de mortalidad de pacientes que no reciben tratamiento es de más del 40% y puede llegar al 90% si se asocian infecciones oportunistas por enterobacterias como Salmonella spp.
La tasa de mortalidad de pacientes que no reciben tratamiento es de más del 40% y puede llegar al 90% si se asocian infecciones oportunistas por enterobacterias como Salmonella spp.


[[Archivo:verruga.jpg|right|thumb|100px|verruga peruana]]'''Fase crónica:'''('''Verruga Peruana''') es caracterizada por una fase eruptiva, en el cual los pacientes desarrollan una reacción cutánea producida por una proliferación de células endoteliales y se le conoce como "verruga peruana". Dependiendo del tamaño y las características de las lesiones, hay 3 tipos: miliares (1-4 mm), nodulares o subdérmicas y miliares (>5mm). Las lesiones miliares son las más frecuentes.
[[Archivo:verruga.jpg|right|thumb|100px|verruga peruana]]'''Fase crónica:''' ('''verruga peruana''') es caracterizada por una fase eruptiva, en el cual los pacientes desarrollan una reacción cutánea producida por una proliferación de células endoteliales y se le conoce como "verruga peruana". Dependiendo del tamaño y las características de las lesiones, hay 3 tipos: miliares (1-4 mm), nodulares o subdérmicas y miliares (> 5 mm). Las lesiones miliares son las más frecuentes.


Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.
Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

Existe períodos de BACTERIEMIA ASINTOMÁTICA, antes de la fase aguda, entre la aguda y la crónica, y posterior a la crónica. La duración de esta forma asintomática es variable, pudiendo ser más de un año, inclusive despues de haber recibido tratamiento antimicrobiano a las dosis establecidas por el Ministerio de Salud del Perú. Durante este período, la persona sigue constituyendo un reservorio biológico de la enfermedad.


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Línea 36: Línea 51:


== Tratamiento ==
== Tratamiento ==
El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños.
El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños<ref name="pmid15798808">{{cite journal |author=Huarcaya E, Maguiña C, Torres R, Rupay J, Fuentes L |title=Bartonelosis (Carrion's Disease) in the pediatric population of Peru: an overview and update |journal=Braz J Infect Dis |volume=8 |issue=5 |pages=331–9 |year=2004 |month=octubre |pmid=15798808 |doi=/S1413-86702004000500001 |url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-86702004000500001&lng=en&nrm=iso&tlng=en}}</ref> .
Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.
Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.
== Referencias ==

{{listaref}}
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=11512081&dopt=Abstract Bartonellosis (Carrion's disease) in the modern era]
* [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=11512081&dopt=Abstract Bartonellosis (Carrion's disease) in the modern era]
Línea 44: Línea 60:
* [http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec8711/index.htm Human Bartonellosis caused by ''Bartonella bacilliformis'']
* [http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec8711/index.htm Human Bartonellosis caused by ''Bartonella bacilliformis'']
* [http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2003000400011&script=sci_arttext Daniel Carrión:Mito y Realidad]
* [http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2003000400011&script=sci_arttext Daniel Carrión:Mito y Realidad]
[[Categoría:Enfermedades infecciosas]]
* Blog Enfermedad de Carrión: http://bartonelosisperu.blogspot.com/
[[Categoría:Enfermedades bacterianas|Carrión]]
* Información de fuentes primarias sobre Enfermedad de Carrión: http://www.abmcusco.org/Bartonellosis.htm
[[Categoría:Enfermedades epónimas|Carrión]]
* Tratamiento Antimicrobiano de la Enfermedad de Carrión (para profesionales): http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000300009&lng=es&nrm=iso


[[de:Oroya-Fieber]]
[[de:Oroya-Fieber]]

Revisión del 03:15 23 sep 2009

Enfermedad de Carrión
Especialidad infectología

La enfermedad de Carrión, fiebre de la Oroya o verruga peruana es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico es la bacteria Bartonella bacilliformis.

Fue nombrada en honor de Daniel Alcides Carrión.[1]

Historia

Huaco de Ancash

La enfermedad de Carrión ha sido conocida desde tiempos Pre-Incaicos. Numerosas representaciones artísticas en arcilla (llamados "huacos") de la fase crónica de la enfermedad han sido encontrados en yacimientos arqueológicos pertenecientes a zonas endémicas. Los cronistas españoles, entre ellos el Inca Garcilaso De La Vega, describieron una enfermedad caracterizada por verrugas en los primeros soldados españoles que llegaron en la época de la conquista del Imperio Inca, en Coaque-Ecuador. Durante mucho tiempo se pensó que la enfermedad era endémica solo en Perú y que tenía sólo una fase la: "verruga peruana"[2]

En 1875, un brote caracterizado por fiebre y anemia inició su aparición entre los trabajadores, la mayoría foráneos, en la región de construcción del tren entre Lima-La Oroya[3]​, presentando una alta mortalidad. A esta enfermedad se le llamó "fiebre de la Oroya".[4]

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chavez, la secreción tomada de una verruga de un paciente con verruga peruana(Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por sacrificio fue reconocido como martir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre (fecha de su muerte) el día de la medicina peruana.

Alberto Barton, un microbiólogo peruano, identificó Bartonella bacilliformis dentro de los eritrocitos en 1905 y anunció su descubrimiento del agente etiológico (bacilo de Barton) en 1909. Posteriormente Strong confirmó sus hallazgos y se llamó en honor a su nombre como Bartonella bacilliformis.

Agente etiológico

Véase Bartonella bacilliformis[5]

Epidemiología

Archivo:Lutzomya.jpg
Lutzomyia spp.

La enfermedad de Carrion solo se encuentra Perú, Ecuador y Colombia.[6]​ Es endémica en algunas areas de Perú y es causada por la infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por el género Lutzomyia.[7]

Síntomas y signos clínicos

Los síntomas clínicos de bartonelosis son pleomórficos y algunos pacientes de areas endémicas pueden ser asintomáticos. Las dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la fase crónica, correspondiendo a las dos células invadidas por la bacteria (eritrocitos y células endoteliales).

Fase aguda: (enfermedad de Carrión) los hallazgos más comunes son fiebre (usualmente no sostenida pero con temperaturas no mayores a los 39 ºC), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia. Esta fase es caracterizada por anemia hemolítica severa e inmunosupresión. La tasa de mortalidad de pacientes que no reciben tratamiento es de más del 40% y puede llegar al 90% si se asocian infecciones oportunistas por enterobacterias como Salmonella spp.

verruga peruana

Fase crónica: (verruga peruana) es caracterizada por una fase eruptiva, en el cual los pacientes desarrollan una reacción cutánea producida por una proliferación de células endoteliales y se le conoce como "verruga peruana". Dependiendo del tamaño y las características de las lesiones, hay 3 tipos: miliares (1-4 mm), nodulares o subdérmicas y miliares (> 5 mm). Las lesiones miliares son las más frecuentes.

Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

Diagnóstico

frotis

Para el diagnóstico durante la fase aguda se usa el frotis de sanfre periférica con tinción de Giemsa, el hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR.

Para la fase crónica el diagnóstico es fundamentalmente clíncico y epidemiológico pero se usan cultivos , tinción de Warthin-Starry de la biopsia de las verrugas, PCR d inmunoblot.

Tratamiento

El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños[8]​ . Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.

Referencias

  1. http://www.whonamedit.com/synd.cfm/3112.html WhoNamedIt synd 3112
  2. Maguiña, C., 1998. Bartonellosis o Enfermedad de Carrión. A.F.A. Editores Importadores S.A., Lima.
  3. DEVAULT VT (diciembre de 1952). «Treatment of bartonellosis with antibiotics». Ann. N. Y. Acad. Sci. 55 (6): 1222-7. PMID 13139205. doi:10.1111/j.1749-6632.1952.tb22686.x. 
  4. Ellis BA, Rotz LD, Leake JA, et al. (agosto de 1999). «An outbreak of acute bartonellosis (Oroya fever) in the Urubamba region of Peru, 1998». Am. J. Trop. Med. Hyg. 61 (2): 344-9. PMID 10463692. 
  5. Maco V, Maguiña C, Tirado A, Maco V, Vidal JE (2004). «Carrion's disease (Bartonellosis bacilliformis) confirmed by histopathology in the High Forest of Peru». Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 46 (3): 171-4. PMID 15286824. doi:/S0036-46652004000300010 |doi= incorrecto (ayuda). 
  6. Maguina C, Garcia P, Gotuzzo E, Cordero L, Spach D. Bartonellosis (Carrion’s Disease)in the Modern Era. CID 2001;33:772-779
  7. Herrer, A., 1990. Epidemiologia de la verruga peruana. Gonzales-Magabun, Lima.
  8. Huarcaya E, Maguiña C, Torres R, Rupay J, Fuentes L (octubre de 2004). «Bartonelosis (Carrion's Disease) in the pediatric population of Peru: an overview and update». Braz J Infect Dis 8 (5): 331-9. PMID 15798808. doi:/S1413-86702004000500001 |doi= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos