Diferencia entre revisiones de «Trastornos alimentarios y memoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agrego contenido y referencias
Línea 1: Línea 1:
{{En desarrollo|Alfredo Molina|20240422144512}}
{{En desarrollo|Alfredo Molina|20240422144512}}
'''Trastornos alimentarios y memoria.''' Existen muchos trastornos de memoria como resultado o causa de los trastornos alimentarios.<ref>{{Cita web|url=https://medlineplus.gov/eatingdisorders.html|título=Eating Disorders|fechaacceso=2024-04-22|sitioweb=medlineplus.gov}}</ref> Los trastornos alimentarios (TAs) se caracterizan por patrones alimentarios anormales y perturbados que afectan la vida de las personas que se preocupan en extremo por su peso. Estos patrones alimentarios anormales implican una ingesta de alimentos inadecuada o excesiva, lo que afecta la salud física y mental del individuo.
'''Trastornos alimentarios y memoria.''' Existen muchos trastornos de memoria como resultado o causa de los trastornos alimentarios.<ref>{{Cita web|url=https://medlineplus.gov/eatingdisorders.html|título=Eating Disorders|fechaacceso=2024-04-22|sitioweb=medlineplus.gov}}</ref> Los trastornos [[Alimentación|alimentarios]] se caracterizan por patrones alimentarios anormales y perturbados que afectan la vida de las personas que se preocupan en extremo por su [[Peso del cuerpo humano|peso]]. Estos patrones alimentarios anormales implican una ingesta de alimentos inadecuada o excesiva, lo que afecta la [[salud física]] y [[Salud mental|mental]] del individuo.


En cuanto a la salud mental, las personas con trastornos alimentarios parecen tener deterioro en el funcionamiento ejecutivo, la capacidad visual-espacial, la atención dividida y sostenida, el funcionamiento verbal, el aprendizaje y la memoria.<ref>Lena, S. M, Fiocco, A. J, & Leyenaa. r, J. K, (2004). The role of cognitive deficits in the development of eating disorders. Neuropsychology Review. 14, 99 - 113</ref> Algunos deterioros de la memoria encontrados en personas con TA se deben a deficiencias nutricionales, así como a diversos sesgos cognitivos y atencionales. Se han encontrado diferencias neurobiológicas en personas con TA en comparación con individuos sanos, y estas diferencias se reflejan en deterioros de memoria específicos. Existen ciertos tratamientos y efectos de tratamientos dirigidos a estos deterioros de memoria específicos de los TA. La investigación en animales y las áreas de investigación futura en relación con TA y memoria también son fundamentales para comprender los efectos de los TA en la memoria. Hay tres diagnósticos particulares de trastornos alimentarios que se han relacionado con deterioros de memoria: anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón (BED).
En cuanto a la salud mental, las personas con trastornos alimentarios parecen tener deterioro en el [[Función ejecutiva (neuropsicología)|funcionamiento ejecutivo]], la capacidad visual-espacial, la [[Atención|atención dividida y sostenida]], el funcionamiento verbal, el [[aprendizaje]] y la [[Memoria (proceso)|memoria]].<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15264711/|título=The role of cognitive deficits in the development of eating disorders|apellidos=Lena|nombre=Suji M.|apellidos2=Fiocco|nombre2=Alexandra J.|fecha=2004-06|publicación=Neuropsychology Review|volumen=14|número=2|páginas=99–113|fechaacceso=2024-04-22|issn=1040-7308|doi=10.1023/b:nerv.0000028081.40907.de|pmid=15264711|apellidos3=Leyenaar|nombre3=JoAnna K.}}</ref> Algunos deterioros de la memoria encontrados en personas con TA se deben a [[Malnutrición|deficiencias nutricionales]], así como a diversos sesgos cognitivos y atencionales. Se han encontrado diferencias [[Neurociencia|neurobiológicas]] en personas con TA en comparación con individuos sanos, y estas diferencias se reflejan en deterioros de memoria específicos. Existen ciertos tratamientos y efectos de [[Tratamiento (medicina)|tratamientos]] dirigidos a estos deterioros de memoria específicos de los TA. La [[Experimentación con animales|investigación en animales]] y las áreas de investigación futura en relación con TA y memoria también son fundamentales para comprender los efectos de los TA en la memoria. Hay tres diagnósticos particulares de trastornos alimentarios que se han relacionado con deterioros de memoria: [[Anorexia nerviosa|anorexia nerviosa (AN)]], [[Bulimia|bulimia nerviosa (BN)]] y [[Trastorno por atracón|trastorno por atracón (TA)]].
[[Archivo:Rotating brain.gif|miniaturadeimagen|266x266px|Muchas áreas del cerebro se ven afectadas por los trastornos alimentarios, y esto se refleja en el rendimiento de la memoria]]
[[Archivo:Rotating brain.gif|miniaturadeimagen|266x266px|Muchas áreas del cerebro se ven afectadas por los trastornos alimentarios, y esto se refleja en el rendimiento de la memoria]]


Línea 8: Línea 8:


=== Prejuicios de la memoria ===
=== Prejuicios de la memoria ===
Las personas con trastornos alimentarios muestran una tendencia aumentada a dirigir su atención hacia el procesamiento irregular de pensamientos relacionados con la alimentación y los sesgos atencionales, en comparación con individuos sin trastornos alimentarios.<ref name=":0">von Wietersheim, J., Kunzl, F., Hoffmann, H., Glaub, J., Rottler, E., & Traue, H. C. (2012). Selective attention of patients with anorexia nervosa while looking at pictures of their own body and the bodies of others: An exploratory study. Psychosomatic Medicine, 74(1), 107-113.</ref><ref name=":1">Shafran, R., Lee, M., Cooper, Z., Palmer, R. L., & Fairburn, C. G. (2007). Attentional bias in eating disorders. The International Journal of Eating Disorders (Print), 40(4), 369-380.</ref><ref>Butow, P. Beaumont, P. & Touyz, S. (1993) Cognitive processes in dieting disorders. International Journal of Eating Disorders, 14, 319-329.</ref>Estudios han sugerido una fuerte conexión entre los trastornos alimentarios y el procesamiento de información como la atención y la memoria.<ref name=":1" />Todos los tipos de trastornos alimentarios (bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y TANE) muestran consistentemente sesgos atencionales hacia estímulos relacionados con el trastorno específico de su TA.<ref name=":0" />Ejemplos de estímulos relacionados con el trastorno incluyen alimentos, forma, peso y tamaño. Esta atención intensificada hacia los estímulos relacionados con el trastorno conduce a niveles más altos de codificación, consolidación y recuperación de esta información, actuando como una posible causa para el mantenimiento mental del o los trastornos.<ref name=":2">Teckcan, A. İ., Taş, A. Ç., Topçuoğlu, V., & Yücel, B. (2008). Memory bias in anorexia nervosa: Evidence from directed forgetting. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 39(3), 369-380.</ref>
Las personas con trastornos alimentarios muestran una tendencia aumentada a dirigir su atención hacia el procesamiento irregular de pensamientos relacionados con la alimentación y los sesgos atencionales, en comparación con individuos sin trastornos alimentarios.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22210238/|título=Selective attention of patients with anorexia nervosa while looking at pictures of their own body and the bodies of others: an exploratory study|apellidos=von Wietersheim|nombre=Jörn|apellidos2=Kunzl|nombre2=Franziska|fecha=2012-01|publicación=Psychosomatic Medicine|volumen=74|número=1|páginas=107-113|fechaacceso=2024-04-22|issn=1534-7796|doi=10.1097/PSY.0b013e31823ba787|pmid=22210238|apellidos3=Hoffmann|nombre3=Holger|apellidos4=Glaub|nombre4=Julia|apellidos5=Rottler|nombre5=Edit|apellidos6=Traue|nombre6=Harald C.}}</ref><ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17330290/|título=Attentional bias in eating disorders|apellidos=Shafran|nombre=Roz|apellidos2=Lee|nombre2=Michelle|fecha=2007-05|publicación=The International Journal of Eating Disorders|volumen=40|número=4|páginas=369–380|fechaacceso=2024-04-22|issn=0276-3478|doi=10.1002/eat.20375|pmc=2798076|pmid=17330290|apellidos3=Cooper|nombre3=Zafra|apellidos4=Palmer|nombre4=Robert L.|apellidos5=Fairburn|nombre5=Christopher G.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8275068/|título=Cognitive processes in dieting disorders|apellidos=Butow|nombre=P.|apellidos2=Beumont|nombre2=P.|fecha=1993-11|publicación=The International Journal of Eating Disorders|volumen=14|número=3|páginas=319–329|fechaacceso=2024-04-22|issn=0276-3478|doi=10.1002/1098-108x(199311)14:3<319::aid-eat2260140310>3.0.co;2-3|pmid=8275068|apellidos3=Touyz|nombre3=S.}}</ref>Estudios han sugerido una fuerte conexión entre los trastornos alimentarios y el procesamiento de información como la atención y la memoria.<ref name=":1" />Todos los tipos de trastornos alimentarios (bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y TANE) muestran consistentemente sesgos atencionales hacia estímulos relacionados con el trastorno específico de su TA.<ref name=":0" />Ejemplos de estímulos relacionados con el trastorno incluyen alimentos, forma, peso y tamaño. Esta atención intensificada hacia los estímulos relacionados con el trastorno conduce a niveles más altos de codificación, consolidación y recuperación de esta información, actuando como una posible causa para el mantenimiento mental del o los trastornos.<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17996215/|título=Memory bias in anorexia nervosa: evidence from directed forgetting|apellidos=Tekcan|nombre=Ali I.|apellidos2=Cağlar Taş|nombre2=A.|fecha=2008-09|publicación=Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry|volumen=39|número=3|páginas=369–380|fechaacceso=2024-04-22|issn=0005-7916|doi=10.1016/j.jbtep.2007.09.005|pmid=17996215|apellidos3=Topçuoğlu|nombre3=Volkan|apellidos4=Yücel|nombre4=Başak}}</ref>


'''Las personas con trastornos alimentarios muestran varios sesgos de memoria y atención hacia la comida, la forma, el peso y el tamaño.<ref>King, G. A., Polivy, J., & Herman, C. P. (1991). Cognitive aspects of dietary restraint: Effects on person memory. International Journal of Eating Disorders, 10, 313–321.</ref> Los sesgos específicos de memoria incluyen:'''
'''Las personas con trastornos alimentarios muestran varios sesgos de memoria y atención hacia la comida, la forma, el peso y el tamaño.'''<ref>{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1098-108X(199105)10:33.0.CO;2-0|título=Cognitive aspects of dietary restraint: Effects on person memory|apellidos=King|nombre=Gillian A.|apellidos2=Polivy|nombre2=Janet|fecha=1991-05|publicación=International Journal of Eating Disorders|volumen=10|número=3|páginas=313–321|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|doi=10.1002/1098-108X(199105)10:3<313::AID-EAT2260100307>3.0.CO;2-0|apellidos3=Herman|nombre3=C. Peter}}</ref> '''Los sesgos específicos de memoria incluyen:'''


* '''Olvido dirigido:''' las personas con trastornos alimentarios, especialmente anorexia nerviosa, muestran más dificultad para olvidar información o señales relacionadas con el cuerpo, la forma y la comida que aquellas sin trastornos alimentarios.<ref name=":2" /> Esto conduce a una mayor disponibilidad de tales recuerdos, facilitando el mantenimiento del trastorno alimentario.
* '''Olvido dirigido:''' las personas con trastornos alimentarios, especialmente anorexia nerviosa, muestran más dificultad para olvidar información o señales relacionadas con el cuerpo, la forma y la comida que aquellas sin trastornos alimentarios.<ref name=":2" /> Esto conduce a una mayor disponibilidad de tales recuerdos, facilitando el mantenimiento del trastorno alimentario.
* '''Relacionado con el esquema:''' muestran percepciones maladaptativas de la comida, la forma, el peso y el yo que conducen a una atención obsesiva y una memoria mejorada para estos elementos,<ref>Fairburn, C.G., Cooper, Z., & Shafran, R. (2003). Cognitive-behaviour therapy for eating disorders: A ‘‘transdiagnostic’’ theory and treatment. Behaviour Research and Therapy, 41, 509–52.</ref> lo que lleva al mantenimiento del pensamiento y el comportamiento alimentario del trastorno.<ref name=":4">Legenbauer, T., Maul, B., Rühl, I., Kleinstäuber, M., & Hiller, W. (2010). Memory bias for schema-related stimuli in individuals with bulimia nervosa. Journal of Clinical Psychology, 66(3), 302-316.</ref> Los recuerdos de estos elementos se codifican y recuperan con mayor facilidad en comparación con otra información.<ref>Williamson, D.A., White, M.A., York-Crowe, E., & Stewart, T.M. (2004). Cognitive behavioral theories of eating disorders. Behavior Modification, 28, 711–738.</ref> La mayoría de la investigación en esta área se ha centrado en personas con anorexia nerviosa. Se utilizan tareas de recuerdo dirigido, tareas de reconocimiento y pruebas de tarea Stroop para estudiar estos efectos. Algunos estudios han mostrado resultados contradictorios en cuanto a la atención aumentada y la memoria mejorada de las personas con trastornos alimentarios,<ref name=":4" /> sin embargo, la diferencia podría atribuirse a una respuesta inducida por la ansiedad y comportamientos de evitación. Esto podría causar deterioros en la capacidad de recordar la información aprendida en las personas, y sugiere que se necesita realizar más investigaciones en esta área para comprender mejor la relación entre los sesgos relacionados con el esquema y los trastornos alimentarios.<ref name=":4" />
* '''Relacionado con el esquema:''' muestran percepciones maladaptativas de la comida, la forma, el peso y el yo que conducen a una atención obsesiva y una memoria mejorada para estos elementos,<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12711261/|título=Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a "transdiagnostic" theory and treatment|apellidos=Fairburn|nombre=Christopher G.|apellidos2=Cooper|nombre2=Zafra|fecha=2003-05|publicación=Behaviour Research and Therapy|volumen=41|número=5|páginas=509–528|fechaacceso=2024-04-22|issn=0005-7967|doi=10.1016/s0005-7967(02)00088-8|pmid=12711261|apellidos3=Shafran|nombre3=Roz}}</ref> lo que lleva al mantenimiento del pensamiento y el comportamiento alimentario del trastorno.<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20099307/|título=Memory bias for schema-related stimuli in individuals with bulimia nervosa|apellidos=Legenbauer|nombre=Tanja|apellidos2=Maul|nombre2=Bärbel|fecha=2010-03|publicación=Journal of Clinical Psychology|volumen=66|número=3|páginas=302–316|fechaacceso=2024-04-22|issn=1097-4679|doi=10.1002/jclp.20651|pmid=20099307|apellidos3=Rühl|nombre3=Ilka|apellidos4=Kleinstäuber|nombre4=Maria|apellidos5=Hiller|nombre5=Wolfgang}}</ref> Los recuerdos de estos elementos se codifican y recuperan con mayor facilidad en comparación con otra información. <ref>{{Cita publicación|url=http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0145445503259853|título=Cognitive-Behavioral Theories of Eating Disorders|apellidos=Williamson|nombre=Donald A.|apellidos2=White|nombre2=Marney A.|fecha=2004-11|publicación=Behavior Modification|volumen=28|número=6|páginas=711–738|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=0145-4455|doi=10.1177/0145445503259853|apellidos3=York-Crowe|nombre3=Emily|apellidos4=Stewart|nombre4=Tiffany M.}}</ref>La mayoría de la investigación en esta área se ha centrado en personas con anorexia nerviosa. Se utilizan tareas de recuerdo dirigido, tareas de reconocimiento y pruebas de tarea Stroop para estudiar estos efectos.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/j.cpr.2003.10.004|título=Information processing biases in eating disorders|apellidos=LEE|nombre=M|fecha=2004-05|publicación=Clinical Psychology Review|volumen=24|número=2|páginas=215–238|fechaacceso=2024-04-22|issn=0272-7358|doi=10.1016/j.cpr.2003.10.004}}</ref> Algunos estudios han mostrado resultados contradictorios en cuanto a la atención aumentada y la memoria mejorada de las personas con trastornos alimentarios,<ref name=":3" /> sin embargo, la diferencia podría atribuirse a una respuesta inducida por la ansiedad y comportamientos de evitación. Esto podría causar deterioros en la capacidad de recordar la información aprendida en las personas, y sugiere que se necesita realizar más investigaciones en esta área para comprender mejor la relación entre los sesgos relacionados con el esquema y los trastornos alimentarios.<ref name=":3" />
* '''Sesgo selectivo de memoria:''' se han realizado estudios en personas con bulimia nerviosa, sugiriendo que existe un sesgo selectivo de memoria para elementos relacionados con el peso positivos y negativos en comparación con elementos emocionales.<ref name=":3">Hunt, J. & Cooper, M. (2001). Selective memory bias in women with bulimia nervosa and women with depression. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 29,1, 93-102.</ref> También se encontraron sesgos hacia elementos relacionados con la comida, un hallazgo común en personas con depresión.<ref name=":3" />
* '''Sesgo selectivo de memoria:''' se han realizado estudios en personas con bulimia nerviosa, sugiriendo que existe un sesgo selectivo de memoria para elementos relacionados con el peso positivos y negativos en comparación con elementos emocionales.<ref name=":4">{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/behavioural-and-cognitive-psychotherapy/article/abs/selective-memory-bias-in-women-with-bulimia-nervosa-and-women-with-depression/E2850235D1B9F226C21C41D38E254A40|título=SELECTIVE MEMORY BIAS IN WOMEN WITH BULIMIA NERVOSA AND WOMEN WITH DEPRESSION|apellidos=Hunt|nombre=Jenny|apellidos2=Cooper|nombre2=Myra|fecha=2001-01|publicación=Behavioural and Cognitive Psychotherapy|volumen=29|número=1|páginas=93–102|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1469-1833|doi=10.1017/S1352465801001102}}</ref> También se encontraron sesgos hacia elementos relacionados con la comida, un hallazgo común en personas con depresión.<ref name=":4" />

== Memoria explícita ==

=== Anorexia nerviosa (AN) ===
Los pacientes con AN muestran un fuerte sesgo de memoria explícita hacia palabras relacionadas con la anorexia.<ref name=":5">{{Cita publicación|url=https://doi.apa.org/doi/10.1037/0021-843X.107.2.193|título=Implicit and explicit memory for shape, body weight, and food-related words in patients with anorexia nervosa and nondieting controls.|apellidos=Hermans|nombre=Dirk|apellidos2=Pieters|nombre2=Guido|fecha=1998-05|publicación=Journal of Abnormal Psychology|volumen=107|número=2|páginas=193–202|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1939-1846|doi=10.1037/0021-843X.107.2.193|apellidos3=Eelen|nombre3=Paul}}</ref> En un estudio, los participantes (grupo AN en comparación con un grupo de control) se les presentó una lista de palabras divididas en cuatro categorías: positivas, negativas, neutrales y relacionadas con la anorexia. Luego fueron evaluados explícitamente con un recuerdo dirigido y se encontró que los participantes con AN favorecían mejor las palabras relacionadas con la anorexia, mostrando un sesgo de memoria relacionado con el esquema.<ref name=":5" /> También se evaluó a los participantes implícitamente con pruebas de completar tallos de palabras, pero no se encontró sesgo implícito.<ref name=":5" />

En otro estudio, se descubrió que los participantes con AN tenían menos capacidad para concentrarse en presencia de distractores explícitos, así como un sesgo cognitivo consciente hacia palabras relacionadas con la enfermedad.<ref name=":6">{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/abs/inability-to-ignore-distractibility-in-women-with-restricting-anorexia-nervosa/0F23B2AE82CC72524140CCEB6A81DD3C|título=The inability to ignore: distractibility in women with restricting anorexia nervosa|apellidos=Dickson|nombre=H.|apellidos2=Brooks|nombre2=S.|fecha=2008-12|publicación=Psychological Medicine|volumen=38|número=12|páginas=1741–1748|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1469-8978|doi=10.1017/S0033291708002961|apellidos3=Uher|nombre3=R.|apellidos4=Tchanturia|nombre4=K.|apellidos5=Treasure|nombre5=J.|apellidos6=Campbell|nombre6=I. C.}}</ref> Estos sesgos explícitos se asociaron con una mayor duración de la enfermedad.<ref name=":6" /> Un estudio diferente caracterizó a los pacientes con AN como personas con dificultades para integrar experiencias positivas y negativas, y que la duración de la enfermedad también afectaba estos síntomas y reforzaba estas alteraciones.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/abs/memory-performance-in-acute-and-weightrestored-anorexia-nervosa-patients/D1181C42C186B2DD6E2F231175AADC88|título=Memory performance in acute and weight-restored anorexia nervosa patients|apellidos=Nikendei|nombre=C.|apellidos2=Funiok|nombre2=C.|fecha=2011-04|publicación=Psychological Medicine|volumen=41|número=4|páginas=829–838|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1469-8978|doi=10.1017/S0033291710001121|apellidos3=Pfüller|nombre3=U.|apellidos4=Zastrow|nombre4=A.|apellidos5=Aschenbrenner|nombre5=S.|apellidos6=Weisbrod|nombre6=M.|apellidos7=Herzog|nombre7=W.|apellidos8=Friederich|nombre8=H.-C.}}</ref> Los resultados de estos estudios sugieren que existen diferencias claras en el procesamiento cognitivo explícito de estímulos entre individuos con AN y controles sanos, y que la duración de la enfermedad puede afectar el alcance de estos sesgos de memoria.

Un estudio diferente mostró que los pacientes con AN actualmente enfermos tenían problemas con el recuerdo verbal inmediato y retardado; estas desventajas también se encontraron en individuos con AN recuperados en peso.<ref name=":7">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2006.02.008|título=Autobiographical memory deficit in anorexia nervosa: Emotion regulation and effect of duration of illness|apellidos=Nandrino|nombre=Jean-Louis|apellidos2=Doba|nombre2=Karyn|fecha=2006-10|publicación=Journal of Psychosomatic Research|volumen=61|número=4|páginas=537–543|fechaacceso=2024-04-22|issn=0022-3999|doi=10.1016/j.jpsychores.2006.02.008|apellidos3=Lesne|nombre3=Annick|apellidos4=Christophe|nombre4=Véronique|apellidos5=Pezard|nombre5=Laurent}}</ref> No hubo diferencia entre los controles sanos y los pacientes con AN en la memoria de trabajo, solo en la función de memoria.<ref name=":7" /> Este estudio demuestra que no solo se encuentran sesgos de memoria en individuos con AN, sino también deterioros de la memoria.

Se han encontrado déficits de memoria autobiográfica en individuos con AN. Un estudio encontró que los pacientes con AN con antecedentes de abuso sexual tenían alteraciones en su memoria autobiográfica caracterizada por su mayor recuerdo de memoria general.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.apa.org/doi/10.1037/1528-3542.3.3.211|título=Self-reported parental abuse relates to autobiographical memory style in patients with eating disorders.|apellidos=Dalgleish|nombre=Tim|apellidos2=Tchanturia|nombre2=Kate|fecha=2003|publicación=Emotion|volumen=3|número=3|páginas=211–222|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1931-1516|doi=10.1037/1528-3542.3.3.211|apellidos3=Serpell|nombre3=Lucy|apellidos4=Hems|nombre4=Saskia|apellidos5=Yiend|nombre5=Jenny|apellidos6=de Silva|nombre6=Padmal|apellidos7=Treasure|nombre7=Janet}}</ref> Otro estudio encontró que los pacientes anoréxicos se caracterizan por una sobre generalización tanto de los recuerdos autobiográficos positivos como negativos, lo que se correlaciona positivamente con la duración de la enfermedad.<ref name=":7" /> El deterioro de los recuerdos tanto positivos como negativos sugiere un deterioro general en el acceso a los recuerdos emocionales, por lo tanto, los pacientes anoréxicos son más propensos a suprimir o controlar no solo el afecto negativo sino también el positivo.<ref name=":7" /> Una hipótesis sugiere que estos recuerdos más generales son los que permiten a estos pacientes reducir el impacto de un evento negativo.<ref>{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/da.20326|título=Autobiographical memory specificity and affect regulation: coping with a negative life event|apellidos=Hermans|nombre=Dirk|apellidos2=de Decker|nombre2=An|fecha=2008-09|publicación=Depression and Anxiety|volumen=25|número=9|páginas=787–792|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|doi=10.1002/da.20326|apellidos3=de Peuter|nombre3=Steven|apellidos4=Raes|nombre4=Filip|apellidos5=Eelen|nombre5=Paul|apellidos6=Williams|nombre6=J. Mark G.}}</ref>

=== Bulimia nerviosa (BN) ===
En un estudio, los participantes (con BN y controles sanos) fueron expuestos a anuncios televisivos que eran neutrales, relacionados con la comida o relacionados con la imagen corporal.<ref name=":3" /> Se realizaron pruebas de recuerdo y reconocimiento para evaluar un sesgo de memoria explícita. En comparación con los controles sanos, los pacientes con BN tuvieron menos recuerdo y reconocimiento para estímulos relacionados con la imagen corporal.<ref name=":3" /> Esto sugiere que los individuos con BN evitan la codificación/procesamiento de estímulos relacionados con la imagen corporal y tienen un sesgo selectivo de memoria.

=== Trastorno por atracón ===
El Trastorno por Atracón, también conocido como Binge Eating Disorder (BED),<ref name=":8">{{Cita libro|título=Outcome: Binge-Eating Disorder|url=https://doi.org/10.1007/978-3-030-97416-9_90-1|editorial=Springer International Publishing|fecha=2023|fechaacceso=2024-04-22|isbn=978-3-030-97416-9|páginas=1–15|doi=10.1007/978-3-030-97416-9_90-1#citeas|idioma=en|nombre=Sarah A.|apellidos=Rösch|nombre2=Anja|apellidos2=Hilbert|nombre-editor=Paul|apellido-editor=Robinson}}</ref>se define por episodios en los cuales una persona consume grandes cantidades de comida en un período de tiempo limitado, sintiendo una falta de control sobre su alimentación. Durante estos episodios, se ingiere más comida de la que una persona típicamente comería en circunstancias similares.<ref name=":8" />

Individuos obesos con trastorno por atracón han sido comparados con controles obesos para ver si existen diferentes sesgos de memoria explícita entre estos dos grupos de personas. Se encontró que ambos grupos mostraban un sesgo hacia palabras negativas, pero los individuos con BED recordaban menos a menudo palabras positivas.<ref name=":9">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2010.02.002|título=Explicit memory bias for positively valenced body-related cues in women with binge eating disorder|apellidos=Svaldi|nombre=J.|apellidos2=Bender|nombre2=C.|fecha=2010-09|publicación=Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry|volumen=41|número=3|páginas=251–257|fechaacceso=2024-04-22|issn=0005-7916|doi=10.1016/j.jbtep.2010.02.002|apellidos3=Tuschen-Caffier|nombre3=B.}}</ref> Esto demuestra un sesgo de memoria explícita en el que los individuos con BED evitan codificar o prestan menos atención a palabras positivas y enfocan su atención consciente casi exclusivamente en palabras negativas.<ref name=":9" /> Esto es similar al sesgo selectivo de memoria mencionado anteriormente.

=== [[Memoria implícita]] ===
Anteriormente se pensaba que los individuos con trastornos alimentarios tenían diferentes sesgos de [[memoria implícita]] y actitudes hacia la comida, dependiendo del tipo de trastorno alimentario.<ref name=":10">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1007/BF03061052|título=Implicit attitudes and psychopathology|apellidos=Huijding|nombre=Jorg|fecha=2006-12-01|publicación=Netherlands Journal of Psychology|volumen=62|número=2|páginas=58–70|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1876-8768|doi=10.1007/BF03061052}}</ref> El Trastorno por atracón se asociaba con una evaluación positiva de la comida y la anorexia y la bulimia se asociaban con una evaluación negativa de la comida.<ref name=":10" /> Sin embargo, esto resultó no ser el caso. No hubo diferencias implícitas en las actitudes afectivas hacia los alimentos entre comedores con alto y bajo control.<ref name=":10" /> Esto sugiere que, independientemente del tipo de trastorno alimentario, los individuos con trastornos alimentarios perciben la comida de manera similar y tienen actitudes implícitas similares hacia ella.

Centrándonos en la obesidad, se ha encontrado que los individuos obesos tienen actitudes más negativas hacia los alimentos altos en grasas que un grupo de control con peso normal.<ref name=":10" /> También se ha descubierto que los niños, especialmente los niños obesos, eran más rápidos al presionar una tecla positiva que una tecla negativa para la comida.<ref>Huijding, J. (2006). Implicit attitudes and psychopathology. ''Netherland Journal of Psychology''. 58–60.</ref> Estas diferentes actitudes hacia la comida en diferentes edades podrían representar diferentes etapas en el desarrollo de la obesidad.<ref name=":10" /> Se podrían realizar investigaciones futuras para explorar estos efectos encontrados en la obesidad y determinar si se observan efectos similares en individuos con trastorno por atracón y quizás también en individuos con anorexia y bulimia.
[[Archivo:Reflected sadness.jpg|miniaturadeimagen|407x407px|Se ha demostrado que las personas con trastornos alimentarios desarrollan afectos negativos en situaciones sociales y, por lo tanto, aprenden a esperar que los demás no estén disponibles y sean insensibles a sus necesidades.]]

== Otros ==
Un estudio sobre los efectos del condicionamiento primario combinado con potenciales relacionados con eventos (ERP) y reacciones conductuales, investigó las asociaciones explícitas e implícitas entre forma, peso y autoevaluaciones. Esto se hizo mediante frases de condicionamiento primario relacionadas con la forma/el peso y palabras objetivo. Se recopilaron ERP, tiempos de reacción y calificaciones de los sujetos, y se analizaron los efectos del condicionamiento primario. Los resultados mostraron que había efectos de condicionamiento primario más fuertes en pacientes con AN y BN en comparación con controles sanos, lo que muestra que los pacientes con trastornos alimentarios (TA) asocian preocupaciones sobre la forma/el peso no solo con la apariencia, sino también con dominios de autoevaluación no relacionados con la apariencia, como las relaciones interpersonales y también con el logro y el desempeño. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/abs/undue-influence-of-shape-and-weight-on-selfevaluation-in-anorexia-nervosa-bulimia-nervosa-and-restrained-eaters-a-combined-erp-and-behavioral-study/235DF376BDB4A00CD19527F3DAF3949D|título=The undue influence of shape and weight on self-evaluation in anorexia nervosa, bulimia nervosa and restrained eaters: a combined ERP and behavioral study|apellidos=Blechert|nombre=J.|apellidos2=Ansorge|nombre2=U.|fecha=2011-01|publicación=Psychological Medicine|volumen=41|número=1|páginas=185–194|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1469-8978|doi=10.1017/S0033291710000395|apellidos3=Beckmann|nombre3=S.|apellidos4=Tuschen-Caffier|nombre4=B.}}</ref>

La '''cognición social''' es la comprensión y la acción en situaciones interpersonales, e incluye procesos cognitivos involucrados en cómo las personas perciben e interpretan la información sobre sí mismas, los demás y las situaciones sociales.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1016/s0920-9964(01)00405-4|título=Social perception and early visual processing in schizophrenia|apellidos=Sergi|nombre=Mark J|apellidos2=Green|nombre2=Michael F|fecha=2003-02|publicación=Schizophrenia Research|volumen=59|número=2-3|páginas=233–241|fechaacceso=2024-04-22|issn=0920-9964|doi=10.1016/s0920-9964(01)00405-4}}</ref> La disfunción del control social puede desempeñar un papel en los trastornos alimentarios. Se ha demostrado que las mujeres con TA tienen niveles más bajos de atribución afectiva negativa en comparación con controles sanos, lo que sugiere que aprenden a esperar que los demás estén no disponibles e insensibles a sus necesidades.<ref name=":11">{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/erv.1013|título=Social cognition in eating disorders: Encoding and representational processes in binging and purging patients|apellidos=Rothschild‐Yakar|nombre=Lily|apellidos2=Eviatar|nombre2=Zohar|fecha=2011-01|publicación=European Eating Disorders Review|volumen=19|número=1|páginas=75–84|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=1072-4133|doi=10.1002/erv.1013|apellidos3=Shamia|nombre3=Adi|apellidos4=Gur|nombre4=Eitan}}</ref> Además, estas pacientes tuvieron menos éxito en codificar correctamente las relaciones causa-efecto en contextos sociales y se ha sugerido que su capacidad para mentalizar experiencias está deteriorada. <ref name=":11" />Además de los deterioros en la cognición social, se ha encontrado que las personas con TA tienen una incapacidad para reconocer, etiquetar y responder a diferentes estados emocionales, y presentan deterioro en tareas de reconocimiento visual.<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12426067/|título=Food and emotion|apellidos=Canetti|nombre=Laura|apellidos2=Bachar|nombre2=Eytan|fecha=2002-11|publicación=Behavioural Processes|volumen=60|número=2|páginas=157–164|fechaacceso=2024-04-22|issn=1872-8308|doi=10.1016/s0376-6357(02)00082-7|pmid=12426067|apellidos3=Berry|nombre3=Elliot M.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11942427/|título=Do adolescent anorexia nervosa patients have deficits in emotional functioning?|apellidos=Zonnevijlle-Bender|nombre=M. J. S.|apellidos2=van Goozen|nombre2=S. H. M.|fecha=2002-02|publicación=European Child & Adolescent Psychiatry|volumen=11|número=1|páginas=38–42|fechaacceso=2024-04-22|issn=1018-8827|doi=10.1007/s007870200006|pmid=11942427|apellidos3=Cohen-Kettenis|nombre3=P. T.|apellidos4=van Elburg|nombre4=A.|apellidos5=van Engeland|nombre5=H.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14991429/|título=Emotional functioning in adolescent anorexia nervosa patients--a controlled study|apellidos=Zonnevylle-Bender|nombre=Marjo J. S.|apellidos2=van Goozen|nombre2=Stephanie H. M.|fecha=2004-02|publicación=European Child & Adolescent Psychiatry|volumen=13|número=1|páginas=28–34|fechaacceso=2024-04-22|issn=1018-8827|doi=10.1007/s00787-004-0351-9|pmid=14991429|apellidos3=Cohen-Kettenis|nombre3=Peggy T.|apellidos4=van Elburg|nombre4=T. Annemarie|apellidos5=van Engeland|nombre5=Herman}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14705156/|título=The recognition of emotion in the faces and voice of anorexia nervosa|apellidos=Kucharska-Pietura|nombre=Katarzyna|apellidos2=Nikolaou|nombre2=Vasilis|fecha=2004-01|publicación=The International Journal of Eating Disorders|volumen=35|número=1|páginas=42–47|fechaacceso=2024-04-22|issn=0276-3478|doi=10.1002/eat.10219|pmid=14705156|apellidos3=Masiak|nombre3=Marek|apellidos4=Treasure|nombre4=Janet}}</ref>

La demencia es un trastorno caracterizado por múltiples déficits en la cognición, incluyendo deterioros en la memoria.<ref>{{Cita libro|edición=4. ed., 7. print|título=Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV ; includes ICD-9-CM codes effective 1. Oct. 96|fecha=1998|fechaacceso=2024-04-22|isbn=978-0-89042-062-1|apellido-editor=American Psychiatric Association|url=https://img3.reoveme.com/m/2ab8dabd068b16a5.pdf}}</ref> Pacientes con diversas formas de demencia tienen deterioro en sus actividades de la vida diaria, incluyendo la alimentación, y se han encontrado trastornos alimentarios en pacientes con demencia. Los pacientes con demencia frontotemporal (DFT) tienden a tener un trastorno alimentario donde experimentan antojos de comida y tienen dificultad para controlar la cantidad y tipo de alimentos consumidos, pero su memoria y funcionamiento espacial no se ven afectados.<ref name=":12">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16717240/|título=Rate of progression differs in frontotemporal dementia and Alzheimer disease|apellidos=Kertesz|nombre=Andrew|fecha=2006-05-23|publicación=Neurology|volumen=66|número=10|páginas=1607; author reply 1607|fechaacceso=2024-04-22|issn=1526-632X|doi=10.1212/01.wnl.0000226826.42746.36|pmid=16717240}}</ref> Mientras tanto, los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) no tienen este deterioro, pero su pérdida de memoria y espacial está afectada negativamente.<ref name=":12" /> Hallazgos similares se mostraron donde los pacientes con demencia fronto-variante frontotemporal (fvDFT) muestran síntomas más graves y frecuentes de trastornos alimentarios que los pacientes con EA.<ref name=":13">{{Cita publicación|url=https://www.hindawi.com/journals/bn/2006/812760/|título=Can Cognitive and Behavioural Disorders Differentiate Frontal Variant-Frontotemporal Dementia From Alzheimer’s Disease at Early Stages?|apellidos=Jenner|nombre=C.|apellidos2=Reali|nombre2=G.|fecha=NaN/NaN/NaN|publicación=Behavioural Neurology|volumen=17|páginas=89–95|fechaacceso=2024-04-22|idioma=en|issn=0953-4180|doi=10.1155/2006/812760|pmc=PMC5471534|pmid=16873919|apellidos3=Puopolo|nombre3=M.|apellidos4=Silveri|nombre4=M. C.}}</ref>Los trastornos alimentarios en pacientes con demencia han sido rastreados hasta lesiones en los circuitos subcorticales frontales, incluido el circuito cingulado anterior, y los datos sugieren que los trastornos alimentarios parecen ser características distintivas de los síndromes conductuales en grupos de pacientes con fvDFT.<ref name=":13" />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:31 22 abr 2024

Trastornos alimentarios y memoria. Existen muchos trastornos de memoria como resultado o causa de los trastornos alimentarios.[1]​ Los trastornos alimentarios se caracterizan por patrones alimentarios anormales y perturbados que afectan la vida de las personas que se preocupan en extremo por su peso. Estos patrones alimentarios anormales implican una ingesta de alimentos inadecuada o excesiva, lo que afecta la salud física y mental del individuo.

En cuanto a la salud mental, las personas con trastornos alimentarios parecen tener deterioro en el funcionamiento ejecutivo, la capacidad visual-espacial, la atención dividida y sostenida, el funcionamiento verbal, el aprendizaje y la memoria.[2]​ Algunos deterioros de la memoria encontrados en personas con TA se deben a deficiencias nutricionales, así como a diversos sesgos cognitivos y atencionales. Se han encontrado diferencias neurobiológicas en personas con TA en comparación con individuos sanos, y estas diferencias se reflejan en deterioros de memoria específicos. Existen ciertos tratamientos y efectos de tratamientos dirigidos a estos deterioros de memoria específicos de los TA. La investigación en animales y las áreas de investigación futura en relación con TA y memoria también son fundamentales para comprender los efectos de los TA en la memoria. Hay tres diagnósticos particulares de trastornos alimentarios que se han relacionado con deterioros de memoria: anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón (TA).

Muchas áreas del cerebro se ven afectadas por los trastornos alimentarios, y esto se refleja en el rendimiento de la memoria

Deterioro de la memoria

Prejuicios de la memoria

Las personas con trastornos alimentarios muestran una tendencia aumentada a dirigir su atención hacia el procesamiento irregular de pensamientos relacionados con la alimentación y los sesgos atencionales, en comparación con individuos sin trastornos alimentarios.[3][4][5]​Estudios han sugerido una fuerte conexión entre los trastornos alimentarios y el procesamiento de información como la atención y la memoria.[4]​Todos los tipos de trastornos alimentarios (bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y TANE) muestran consistentemente sesgos atencionales hacia estímulos relacionados con el trastorno específico de su TA.[3]​Ejemplos de estímulos relacionados con el trastorno incluyen alimentos, forma, peso y tamaño. Esta atención intensificada hacia los estímulos relacionados con el trastorno conduce a niveles más altos de codificación, consolidación y recuperación de esta información, actuando como una posible causa para el mantenimiento mental del o los trastornos.[6]

Las personas con trastornos alimentarios muestran varios sesgos de memoria y atención hacia la comida, la forma, el peso y el tamaño.[7]Los sesgos específicos de memoria incluyen:

  • Olvido dirigido: las personas con trastornos alimentarios, especialmente anorexia nerviosa, muestran más dificultad para olvidar información o señales relacionadas con el cuerpo, la forma y la comida que aquellas sin trastornos alimentarios.[6]​ Esto conduce a una mayor disponibilidad de tales recuerdos, facilitando el mantenimiento del trastorno alimentario.
  • Relacionado con el esquema: muestran percepciones maladaptativas de la comida, la forma, el peso y el yo que conducen a una atención obsesiva y una memoria mejorada para estos elementos,[8]​ lo que lleva al mantenimiento del pensamiento y el comportamiento alimentario del trastorno.[9]​ Los recuerdos de estos elementos se codifican y recuperan con mayor facilidad en comparación con otra información. [10]​La mayoría de la investigación en esta área se ha centrado en personas con anorexia nerviosa. Se utilizan tareas de recuerdo dirigido, tareas de reconocimiento y pruebas de tarea Stroop para estudiar estos efectos.[11]​ Algunos estudios han mostrado resultados contradictorios en cuanto a la atención aumentada y la memoria mejorada de las personas con trastornos alimentarios,[9]​ sin embargo, la diferencia podría atribuirse a una respuesta inducida por la ansiedad y comportamientos de evitación. Esto podría causar deterioros en la capacidad de recordar la información aprendida en las personas, y sugiere que se necesita realizar más investigaciones en esta área para comprender mejor la relación entre los sesgos relacionados con el esquema y los trastornos alimentarios.[9]
  • Sesgo selectivo de memoria: se han realizado estudios en personas con bulimia nerviosa, sugiriendo que existe un sesgo selectivo de memoria para elementos relacionados con el peso positivos y negativos en comparación con elementos emocionales.[12]​ También se encontraron sesgos hacia elementos relacionados con la comida, un hallazgo común en personas con depresión.[12]

Memoria explícita

Anorexia nerviosa (AN)

Los pacientes con AN muestran un fuerte sesgo de memoria explícita hacia palabras relacionadas con la anorexia.[13]​ En un estudio, los participantes (grupo AN en comparación con un grupo de control) se les presentó una lista de palabras divididas en cuatro categorías: positivas, negativas, neutrales y relacionadas con la anorexia. Luego fueron evaluados explícitamente con un recuerdo dirigido y se encontró que los participantes con AN favorecían mejor las palabras relacionadas con la anorexia, mostrando un sesgo de memoria relacionado con el esquema.[13]​ También se evaluó a los participantes implícitamente con pruebas de completar tallos de palabras, pero no se encontró sesgo implícito.[13]

En otro estudio, se descubrió que los participantes con AN tenían menos capacidad para concentrarse en presencia de distractores explícitos, así como un sesgo cognitivo consciente hacia palabras relacionadas con la enfermedad.[14]​ Estos sesgos explícitos se asociaron con una mayor duración de la enfermedad.[14]​ Un estudio diferente caracterizó a los pacientes con AN como personas con dificultades para integrar experiencias positivas y negativas, y que la duración de la enfermedad también afectaba estos síntomas y reforzaba estas alteraciones.[15]​ Los resultados de estos estudios sugieren que existen diferencias claras en el procesamiento cognitivo explícito de estímulos entre individuos con AN y controles sanos, y que la duración de la enfermedad puede afectar el alcance de estos sesgos de memoria.

Un estudio diferente mostró que los pacientes con AN actualmente enfermos tenían problemas con el recuerdo verbal inmediato y retardado; estas desventajas también se encontraron en individuos con AN recuperados en peso.[16]​ No hubo diferencia entre los controles sanos y los pacientes con AN en la memoria de trabajo, solo en la función de memoria.[16]​ Este estudio demuestra que no solo se encuentran sesgos de memoria en individuos con AN, sino también deterioros de la memoria.

Se han encontrado déficits de memoria autobiográfica en individuos con AN. Un estudio encontró que los pacientes con AN con antecedentes de abuso sexual tenían alteraciones en su memoria autobiográfica caracterizada por su mayor recuerdo de memoria general.[17]​ Otro estudio encontró que los pacientes anoréxicos se caracterizan por una sobre generalización tanto de los recuerdos autobiográficos positivos como negativos, lo que se correlaciona positivamente con la duración de la enfermedad.[16]​ El deterioro de los recuerdos tanto positivos como negativos sugiere un deterioro general en el acceso a los recuerdos emocionales, por lo tanto, los pacientes anoréxicos son más propensos a suprimir o controlar no solo el afecto negativo sino también el positivo.[16]​ Una hipótesis sugiere que estos recuerdos más generales son los que permiten a estos pacientes reducir el impacto de un evento negativo.[18]

Bulimia nerviosa (BN)

En un estudio, los participantes (con BN y controles sanos) fueron expuestos a anuncios televisivos que eran neutrales, relacionados con la comida o relacionados con la imagen corporal.[9]​ Se realizaron pruebas de recuerdo y reconocimiento para evaluar un sesgo de memoria explícita. En comparación con los controles sanos, los pacientes con BN tuvieron menos recuerdo y reconocimiento para estímulos relacionados con la imagen corporal.[9]​ Esto sugiere que los individuos con BN evitan la codificación/procesamiento de estímulos relacionados con la imagen corporal y tienen un sesgo selectivo de memoria.

Trastorno por atracón

El Trastorno por Atracón, también conocido como Binge Eating Disorder (BED),[19]​se define por episodios en los cuales una persona consume grandes cantidades de comida en un período de tiempo limitado, sintiendo una falta de control sobre su alimentación. Durante estos episodios, se ingiere más comida de la que una persona típicamente comería en circunstancias similares.[19]

Individuos obesos con trastorno por atracón han sido comparados con controles obesos para ver si existen diferentes sesgos de memoria explícita entre estos dos grupos de personas. Se encontró que ambos grupos mostraban un sesgo hacia palabras negativas, pero los individuos con BED recordaban menos a menudo palabras positivas.[20]​ Esto demuestra un sesgo de memoria explícita en el que los individuos con BED evitan codificar o prestan menos atención a palabras positivas y enfocan su atención consciente casi exclusivamente en palabras negativas.[20]​ Esto es similar al sesgo selectivo de memoria mencionado anteriormente.

Memoria implícita

Anteriormente se pensaba que los individuos con trastornos alimentarios tenían diferentes sesgos de memoria implícita y actitudes hacia la comida, dependiendo del tipo de trastorno alimentario.[21]​ El Trastorno por atracón se asociaba con una evaluación positiva de la comida y la anorexia y la bulimia se asociaban con una evaluación negativa de la comida.[21]​ Sin embargo, esto resultó no ser el caso. No hubo diferencias implícitas en las actitudes afectivas hacia los alimentos entre comedores con alto y bajo control.[21]​ Esto sugiere que, independientemente del tipo de trastorno alimentario, los individuos con trastornos alimentarios perciben la comida de manera similar y tienen actitudes implícitas similares hacia ella.

Centrándonos en la obesidad, se ha encontrado que los individuos obesos tienen actitudes más negativas hacia los alimentos altos en grasas que un grupo de control con peso normal.[21]​ También se ha descubierto que los niños, especialmente los niños obesos, eran más rápidos al presionar una tecla positiva que una tecla negativa para la comida.[22]​ Estas diferentes actitudes hacia la comida en diferentes edades podrían representar diferentes etapas en el desarrollo de la obesidad.[21]​ Se podrían realizar investigaciones futuras para explorar estos efectos encontrados en la obesidad y determinar si se observan efectos similares en individuos con trastorno por atracón y quizás también en individuos con anorexia y bulimia.

Se ha demostrado que las personas con trastornos alimentarios desarrollan afectos negativos en situaciones sociales y, por lo tanto, aprenden a esperar que los demás no estén disponibles y sean insensibles a sus necesidades.

Otros

Un estudio sobre los efectos del condicionamiento primario combinado con potenciales relacionados con eventos (ERP) y reacciones conductuales, investigó las asociaciones explícitas e implícitas entre forma, peso y autoevaluaciones. Esto se hizo mediante frases de condicionamiento primario relacionadas con la forma/el peso y palabras objetivo. Se recopilaron ERP, tiempos de reacción y calificaciones de los sujetos, y se analizaron los efectos del condicionamiento primario. Los resultados mostraron que había efectos de condicionamiento primario más fuertes en pacientes con AN y BN en comparación con controles sanos, lo que muestra que los pacientes con trastornos alimentarios (TA) asocian preocupaciones sobre la forma/el peso no solo con la apariencia, sino también con dominios de autoevaluación no relacionados con la apariencia, como las relaciones interpersonales y también con el logro y el desempeño. [23]

La cognición social es la comprensión y la acción en situaciones interpersonales, e incluye procesos cognitivos involucrados en cómo las personas perciben e interpretan la información sobre sí mismas, los demás y las situaciones sociales.[24]​ La disfunción del control social puede desempeñar un papel en los trastornos alimentarios. Se ha demostrado que las mujeres con TA tienen niveles más bajos de atribución afectiva negativa en comparación con controles sanos, lo que sugiere que aprenden a esperar que los demás estén no disponibles e insensibles a sus necesidades.[25]​ Además, estas pacientes tuvieron menos éxito en codificar correctamente las relaciones causa-efecto en contextos sociales y se ha sugerido que su capacidad para mentalizar experiencias está deteriorada. [25]​Además de los deterioros en la cognición social, se ha encontrado que las personas con TA tienen una incapacidad para reconocer, etiquetar y responder a diferentes estados emocionales, y presentan deterioro en tareas de reconocimiento visual.[26][27][28][29]

La demencia es un trastorno caracterizado por múltiples déficits en la cognición, incluyendo deterioros en la memoria.[30]​ Pacientes con diversas formas de demencia tienen deterioro en sus actividades de la vida diaria, incluyendo la alimentación, y se han encontrado trastornos alimentarios en pacientes con demencia. Los pacientes con demencia frontotemporal (DFT) tienden a tener un trastorno alimentario donde experimentan antojos de comida y tienen dificultad para controlar la cantidad y tipo de alimentos consumidos, pero su memoria y funcionamiento espacial no se ven afectados.[31]​ Mientras tanto, los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) no tienen este deterioro, pero su pérdida de memoria y espacial está afectada negativamente.[31]​ Hallazgos similares se mostraron donde los pacientes con demencia fronto-variante frontotemporal (fvDFT) muestran síntomas más graves y frecuentes de trastornos alimentarios que los pacientes con EA.[32]​Los trastornos alimentarios en pacientes con demencia han sido rastreados hasta lesiones en los circuitos subcorticales frontales, incluido el circuito cingulado anterior, y los datos sugieren que los trastornos alimentarios parecen ser características distintivas de los síndromes conductuales en grupos de pacientes con fvDFT.[32]

Referencias

  1. «Eating Disorders». medlineplus.gov. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  2. Lena, Suji M.; Fiocco, Alexandra J.; Leyenaar, JoAnna K. (2004-06). «The role of cognitive deficits in the development of eating disorders». Neuropsychology Review 14 (2): 99-113. ISSN 1040-7308. PMID 15264711. doi:10.1023/b:nerv.0000028081.40907.de. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  3. a b von Wietersheim, Jörn; Kunzl, Franziska; Hoffmann, Holger; Glaub, Julia; Rottler, Edit; Traue, Harald C. (2012-01). «Selective attention of patients with anorexia nervosa while looking at pictures of their own body and the bodies of others: an exploratory study». Psychosomatic Medicine 74 (1): 107-113. ISSN 1534-7796. PMID 22210238. doi:10.1097/PSY.0b013e31823ba787. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  4. a b Shafran, Roz; Lee, Michelle; Cooper, Zafra; Palmer, Robert L.; Fairburn, Christopher G. (2007-05). «Attentional bias in eating disorders». The International Journal of Eating Disorders 40 (4): 369-380. ISSN 0276-3478. PMC 2798076. PMID 17330290. doi:10.1002/eat.20375. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  5. Butow, P.; Beumont, P.; Touyz, S. (1993-11). «Cognitive processes in dieting disorders». The International Journal of Eating Disorders 14 (3): 319-329. ISSN 0276-3478. PMID 8275068. doi:10.1002/1098-108x(199311)14:3<319::aid-eat2260140310>3.0.co;2-3. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  6. a b Tekcan, Ali I.; Cağlar Taş, A.; Topçuoğlu, Volkan; Yücel, Başak (2008-09). «Memory bias in anorexia nervosa: evidence from directed forgetting». Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry 39 (3): 369-380. ISSN 0005-7916. PMID 17996215. doi:10.1016/j.jbtep.2007.09.005. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  7. King, Gillian A.; Polivy, Janet; Herman, C. Peter (1991-05). «Cognitive aspects of dietary restraint: Effects on person memory». International Journal of Eating Disorders (en inglés) 10 (3): 313-321. doi:10.1002/1098-108X(199105)10:3<313::AID-EAT2260100307>3.0.CO;2-0. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  8. Fairburn, Christopher G.; Cooper, Zafra; Shafran, Roz (2003-05). «Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a "transdiagnostic" theory and treatment». Behaviour Research and Therapy 41 (5): 509-528. ISSN 0005-7967. PMID 12711261. doi:10.1016/s0005-7967(02)00088-8. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  9. a b c d e Legenbauer, Tanja; Maul, Bärbel; Rühl, Ilka; Kleinstäuber, Maria; Hiller, Wolfgang (2010-03). «Memory bias for schema-related stimuli in individuals with bulimia nervosa». Journal of Clinical Psychology 66 (3): 302-316. ISSN 1097-4679. PMID 20099307. doi:10.1002/jclp.20651. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  10. Williamson, Donald A.; White, Marney A.; York-Crowe, Emily; Stewart, Tiffany M. (2004-11). «Cognitive-Behavioral Theories of Eating Disorders». Behavior Modification (en inglés) 28 (6): 711-738. ISSN 0145-4455. doi:10.1177/0145445503259853. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  11. LEE, M (2004-05). «Information processing biases in eating disorders». Clinical Psychology Review 24 (2): 215-238. ISSN 0272-7358. doi:10.1016/j.cpr.2003.10.004. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  12. a b Hunt, Jenny; Cooper, Myra (2001-01). «SELECTIVE MEMORY BIAS IN WOMEN WITH BULIMIA NERVOSA AND WOMEN WITH DEPRESSION». Behavioural and Cognitive Psychotherapy (en inglés) 29 (1): 93-102. ISSN 1469-1833. doi:10.1017/S1352465801001102. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  13. a b c Hermans, Dirk; Pieters, Guido; Eelen, Paul (1998-05). «Implicit and explicit memory for shape, body weight, and food-related words in patients with anorexia nervosa and nondieting controls.». Journal of Abnormal Psychology (en inglés) 107 (2): 193-202. ISSN 1939-1846. doi:10.1037/0021-843X.107.2.193. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  14. a b Dickson, H.; Brooks, S.; Uher, R.; Tchanturia, K.; Treasure, J.; Campbell, I. C. (2008-12). «The inability to ignore: distractibility in women with restricting anorexia nervosa». Psychological Medicine (en inglés) 38 (12): 1741-1748. ISSN 1469-8978. doi:10.1017/S0033291708002961. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  15. Nikendei, C.; Funiok, C.; Pfüller, U.; Zastrow, A.; Aschenbrenner, S.; Weisbrod, M.; Herzog, W.; Friederich, H.-C. (2011-04). «Memory performance in acute and weight-restored anorexia nervosa patients». Psychological Medicine (en inglés) 41 (4): 829-838. ISSN 1469-8978. doi:10.1017/S0033291710001121. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  16. a b c d Nandrino, Jean-Louis; Doba, Karyn; Lesne, Annick; Christophe, Véronique; Pezard, Laurent (2006-10). «Autobiographical memory deficit in anorexia nervosa: Emotion regulation and effect of duration of illness». Journal of Psychosomatic Research 61 (4): 537-543. ISSN 0022-3999. doi:10.1016/j.jpsychores.2006.02.008. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  17. Dalgleish, Tim; Tchanturia, Kate; Serpell, Lucy; Hems, Saskia; Yiend, Jenny; de Silva, Padmal; Treasure, Janet (2003). «Self-reported parental abuse relates to autobiographical memory style in patients with eating disorders.». Emotion (en inglés) 3 (3): 211-222. ISSN 1931-1516. doi:10.1037/1528-3542.3.3.211. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  18. Hermans, Dirk; de Decker, An; de Peuter, Steven; Raes, Filip; Eelen, Paul; Williams, J. Mark G. (2008-09). «Autobiographical memory specificity and affect regulation: coping with a negative life event». Depression and Anxiety (en inglés) 25 (9): 787-792. doi:10.1002/da.20326. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  19. a b Rösch, Sarah A.; Hilbert, Anja (2023). Robinson, Paul, ed. Outcome: Binge-Eating Disorder (en inglés). Springer International Publishing. pp. 1-15. ISBN 978-3-030-97416-9. doi:10.1007/978-3-030-97416-9_90-1#citeas. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  20. a b Svaldi, J.; Bender, C.; Tuschen-Caffier, B. (2010-09). «Explicit memory bias for positively valenced body-related cues in women with binge eating disorder». Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry 41 (3): 251-257. ISSN 0005-7916. doi:10.1016/j.jbtep.2010.02.002. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  21. a b c d e Huijding, Jorg (1 de diciembre de 2006). «Implicit attitudes and psychopathology». Netherlands Journal of Psychology (en inglés) 62 (2): 58-70. ISSN 1876-8768. doi:10.1007/BF03061052. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  22. Huijding, J. (2006). Implicit attitudes and psychopathology. Netherland Journal of Psychology. 58–60.
  23. Blechert, J.; Ansorge, U.; Beckmann, S.; Tuschen-Caffier, B. (2011-01). «The undue influence of shape and weight on self-evaluation in anorexia nervosa, bulimia nervosa and restrained eaters: a combined ERP and behavioral study». Psychological Medicine (en inglés) 41 (1): 185-194. ISSN 1469-8978. doi:10.1017/S0033291710000395. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  24. Sergi, Mark J; Green, Michael F (2003-02). «Social perception and early visual processing in schizophrenia». Schizophrenia Research 59 (2-3): 233-241. ISSN 0920-9964. doi:10.1016/s0920-9964(01)00405-4. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  25. a b Rothschild‐Yakar, Lily; Eviatar, Zohar; Shamia, Adi; Gur, Eitan (2011-01). «Social cognition in eating disorders: Encoding and representational processes in binging and purging patients». European Eating Disorders Review (en inglés) 19 (1): 75-84. ISSN 1072-4133. doi:10.1002/erv.1013. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  26. Canetti, Laura; Bachar, Eytan; Berry, Elliot M. (2002-11). «Food and emotion». Behavioural Processes 60 (2): 157-164. ISSN 1872-8308. PMID 12426067. doi:10.1016/s0376-6357(02)00082-7. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  27. Zonnevijlle-Bender, M. J. S.; van Goozen, S. H. M.; Cohen-Kettenis, P. T.; van Elburg, A.; van Engeland, H. (2002-02). «Do adolescent anorexia nervosa patients have deficits in emotional functioning?». European Child & Adolescent Psychiatry 11 (1): 38-42. ISSN 1018-8827. PMID 11942427. doi:10.1007/s007870200006. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  28. Zonnevylle-Bender, Marjo J. S.; van Goozen, Stephanie H. M.; Cohen-Kettenis, Peggy T.; van Elburg, T. Annemarie; van Engeland, Herman (2004-02). «Emotional functioning in adolescent anorexia nervosa patients--a controlled study». European Child & Adolescent Psychiatry 13 (1): 28-34. ISSN 1018-8827. PMID 14991429. doi:10.1007/s00787-004-0351-9. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  29. Kucharska-Pietura, Katarzyna; Nikolaou, Vasilis; Masiak, Marek; Treasure, Janet (2004-01). «The recognition of emotion in the faces and voice of anorexia nervosa». The International Journal of Eating Disorders 35 (1): 42-47. ISSN 0276-3478. PMID 14705156. doi:10.1002/eat.10219. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  30. American Psychiatric Association, ed. (1998). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV ; includes ICD-9-CM codes effective 1. Oct. 96 (4. ed., 7. print edición). ISBN 978-0-89042-062-1. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  31. a b Kertesz, Andrew (23 de mayo de 2006). «Rate of progression differs in frontotemporal dementia and Alzheimer disease». Neurology 66 (10): 1607; author reply 1607. ISSN 1526-632X. PMID 16717240. doi:10.1212/01.wnl.0000226826.42746.36. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  32. a b Jenner, C.; Reali, G.; Puopolo, M.; Silveri, M. C. (NaN/NaN/NaN). «Can Cognitive and Behavioural Disorders Differentiate Frontal Variant-Frontotemporal Dementia From Alzheimer’s Disease at Early Stages?». Behavioural Neurology (en inglés) 17: 89-95. ISSN 0953-4180. PMC 5471534. PMID 16873919. doi:10.1155/2006/812760. Consultado el 22 de abril de 2024.