Diferencia entre revisiones de «Encarcelamiento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Redirigiendo a «Prisión»
 
Alvarosinde (discusión · contribs.)
Traducción de Imprisonment
Etiquetas: Redirección eliminada editor de código 2017
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Antti_Rannanjärvi_&_Antti_Isotalo.jpg|miniaturadeimagen| Antti Rannanjärvi y Antti Isotalo, los famosos "puukkojunkkaris" finlandeses, encarcelados en 1869]]
#REDIRECT [[Prisión]]

El '''encarcelamiento''' consiste en encerrar a una persona en una instalación penitenciaria ([[prisión]], cárcel), normalmente oficial, pero en algunos casos (lo que puede constituir una violación de los derechos humanos) no oficial. El encarcelamiento puede imponerse tras una sentencia judicial que considere a esa persona culpable de delitos penados con la cárcel. También puede imponerse tras detener a esa persona y acusarla de ese tipo de delitos ([[prisión preventiva]]), sin esperar al juicio.

En otros casos en que una persona es retenida contra su voluntad, por personas sin autoridad, o con ella, pero infringiendo los procedimientos, se estaría hablando de [[secuestro]] o de [[detención ilegal]], respectivamente, pero no se calificaría de encarcelamiento. Tampoco se hablaría de encarcelamiento cuando un individuo, supuestamente con sus [[Habilidad intelectual|facultades mentales]] mermadas, es recluido en un centro de salud mental para tratarlo y evitar que se haga daño a sí mismo o a otros. Se hablaría más bien de internamiento psiquiátrico.

Habitualmente se entiende que '''encarcelamiento''' implica el internamiento en una [[prisión]] utilizada para ese fin de acuerdo con las disposiciones de la ley.<ref>"Imprisonment". The New International Encyclopedia. Second Edition. Dodd, Mead and Company. New York. 1915. Volume XII. [https://archive.org/stream/newinternationa31unkngoog#page/n47/mode/1up Page 35].</ref> No se suelen considerar encarcelamiento penas como [[arresto domiciliario]] u obligación de llevar un [[brazalete electrónico]]. Tampoco al [[Confinamiento por la pandemia de COVID-19|confinamiento]] general de la población en sus domicilios por causa de epidemia.

A veces se producen desequilibrios de género en las tasas de encarcelamiento, siendo más probable el encarcelamiento de hombres que el de mujeres.<ref>{{Cita publicación|url=http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-10.pdf|título=Delincuencia y población penitenciaria femeninas: situación actual de las mujeres en prisión en España|apellidos=Juanatey Dorado|nombre=Carmen|fecha=2018|publicación=Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología|fechaacceso=6 de febrero de 2024|issn=1695-0194}}</ref> También se producen desequilibrios raciales. En Inglaterra y Gales, la proporción de la población negra encarcelada es muy superior a la de la blanca. <ref>{{Cita libro|apellidos=Flynn|nombre=Nick|título=Introduction to Prisons and Imprisonment|url=https://books.google.com/books?id=cxnbCgAAQBAJ|serie=Introductory Series|año=1998|ubicación=Winchester|editorial=Waterside Press|fecha-publicación=1998|página=79|isbn=9781872870373|fechaacceso=19 August 2019|cita=Black people are eight times more likely to be in prison than whites. Home Office figures show that the incarceration rate for black people is 1,162 per 100,000, compared to 146 per 100,000 for whites.}}</ref> En Estados Unidos en 2019 la probabilidad de ir a prisión de un blanco era 6 veces menor que la de un negro y 2,7 veces menos que la de un hispano.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Carrano|nombre=Ana María|título=Negros e hispanos tienen más del triple de probabilidades de ir a prisión que los blancos en EEUU: estas son las razones|url=https://www.univision.com/noticias/especiales/negros-e-hispanos-tienen-mas-del-triple-de-probabilidades-de-ir-a-prision-que-los-blancos-en-eeuu-estas-son-las-razones|fecha=30 de noviembre de 2019|fechaacceso=7 de febrero de 2024|periódico=Univisión|ubicación=Estados Unidos}}</ref>

== Historia ==

=== África ===
Antes de la colonización, el encarcelamiento se utilizaba en el África subsahariana como detención preventiva, para garantizar una compensación y como último recurso, pero generalmente no como castigo, excepto en el Imperio Songhai (1464-1591) y en relación con la trata de esclavos.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur9-eng-jeremy-sarkin.pdf|título=Prisons in Africa: An Evaluation from a Human Rights Perspective|apellidos=Sarkin|nombre=Jeremy|fecha=December 2008|publicación=International Journal on Human Rights|volumen=5|página=24}}</ref> <ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Isaac Weldesellasie|nombre=Kebreab|título=The International Criminal Court and Africa|editorial=Oxford University Press|año=2017|isbn=9780198810568|editor=Chernor Jalloh|nombre-editor=Charles|páginas=253–254|editor2=Bantekas|nombre-editor4=Ilias}}</ref> En el período colonial, el encarcelamiento proporcionó una fuente de mano de obra y un medio de represión.<ref name=":0" /> El uso del encarcelamiento ha continuado hasta el día de hoy.<ref name=":1" />

=== Australia ===
El encarcelamiento en lo que se conoció como [[Australia]] se introdujo mediante la [[colonización]]. Como señaló la académica Thalia Anthony, el estado [[Colonialismo de poblamiento|colonial de colonos]] australianos ha aplicado tácticas carcelarias de contención y segregación contra [[Aborigen australiano|los aborígenes australianos]] desde que llegaron los colonizadores, «ya sea con fines [[Cristianización|cristianos]], [[Misión civilizadora|civilizadores]], proteccionistas, asistenciales o penales». Cuando llegaron los [[colono]]s, inventaron tribunales y aprobaron leyes —sin el consentimiento de los pueblos indígenas— que declaraban que tenían [[jurisdicción]] sobre estos pueblos y sus tierras. Cuando miembros de estos pueblos infringieron estas leyes, fueron encarcelados.<ref>{{Cita libro|apellidos=Anthony|nombre=Thalia|título=Questioning Indigenous-Settler Relations: Interdisciplinary Perspectives|editorial=Springer Singapore|año=2019|isbn=9789811392054|editor=Nakata|nombre-editor=Sana|páginas=33–40|capítulo=Settler-Colonial Governability: The Carceral Webs Woven by Law and Politics}}</ref> Por otro lado debe recordarse que la colonización de Australia se realizó en parte deportando presos desde cárceles inglesas (ver [[Convictos en Australia]]).

=== Inglaterra y Gales ===
En el Derecho inglés, ''imprisonment'', que se puede traducir por ''encarcelamiento'' (pero los campos léxicos en uno y otro idioma no se corresponden totalmente; sería mejor traducción el concepto jurídico ''privación de libertad''), es la restricción de la [[libertad]] de una persona.<ref>Archbold Criminal Pleading, Evidence and Practice. 1999. Chapter 5. Section II. "Sentences of Imprisonment".</ref> El libro ''Termes de la Ley'' (tiene ese título, que comienza con una palabra francesa y termina con otra aparentemente española, pero es latín) del siglo XVII contiene la siguiente definición:
{{Cita|''Imprisonment is no other thing than the restraint of a man's liberty, whether it be in the open field, or in the stocks, or in the cage in the streets or in a man's own house, as well as in the common gaols; and in all the places the party so restrained is said to be a prisoner so long as he hath not his liberty freely to go at all times to all places whither he will without bail or mainprise or otherwise''.<ref>[[John Rastell]]. Termes de la Ley. 1636. Page 202. [https://archive.org/details/lestermesdelale00unkngoog/page/n439 <!-- pg=202 --> Digital copy] from [[Google Books]].</ref>}}

{{Cita|El encarcelamiento no es otra cosa que la restricción de la libertad de un hombre, ya sea en campo abierto, en el cadalso, en la jaula de las calles o en su propia casa, así como en una prisión habitual; y en todas estos lugares el reo así restringido es considerado un prisionero, porque no tiene la libertad de ir en cualquier momento a cualquier lugar sin fianza ni otra limitación.}}

El encarcelamiento sin causa legal constituye un delito de detención ilegal (''false imprisonment'').<ref>Clerk and Lindsell on Torts. Sweet and Maxwell. Sixteenth Edition. 1989. Paragraph 17-15 at page 972.</ref>

=== Roma ===
En la antigua Roma, tanto durante el período republicano como el imperial, se utilizaba la cárcel antes del juicio del acusado, y como pena posterior. La más famosa era la [[cárcel Mamertina]].

== Liberación o excarcelación==
Cuando un preso cumple su pena, comienza la [[libertad condicional]] o es liberado por razones humanitarias,<ref name="Bureau of Prisons">{{Cita web|url=http://www.bop.gov/policy/progstat/5050_049.pdf|título=Compassionate Release/Reduction in Sentence: Procedures for Implementation of 18 U.S.C. §§ 3582(c)(1)(A) and 4205(g)|fechaacceso=2 May 2014|editorial=United States Federal Bureau of Prisons|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130903115123/http://www.bop.gov/policy/progstat/5050_049.pdf|fechaarchivo=3 September 2013}}</ref>ya no se lo considera penado, su encarcelamiento termina y es llevado al exterior de la prisión (excarcelación), en principio con libertad para hacer lo que quiera dentro de la ley. Si se le ha impuesto un régimen de [[libertad condicional]], o de semilibertad, puede estar sujeto a determinadas condiciones (por ejemplo, dormir en la prisión, quedar encerrado los fines de semana, etc.).

Un [[prisionero de guerra]] puede ser liberado como resultado del fin de las hostilidades o de un [[intercambio de prisioneros]]. Los presos que cumplen [[cadena perpetua]] o sentencia indefinida en principio nunca pueden ser puestos en libertad,<ref>{{Cita web|url=https://www.gov.uk/types-of-prison-sentence/life-sentences|título=Types of prison sentences: Life sentences|fechaacceso=2022-04-29|fecha=|editorial=GOV.UK}}</ref> aunque en algunos casos su condena es conmutada, o son liberados ya muy ancianos por razones humanitarias.

La mayor parte de personas con alguna ([[Trastorno mental|alteración psicopatológica]] no comete delitos, pero las personas así alteradas tienen mayor probabilidad de cometerlos (Silver, Felson y Vaneseltine, 2008).<ref>{{Cita publicación|url=http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-r2.pdf|título=PSICOPATOLOGÍA Y DELINCUENCIA-Implicaciones en el concepto de imputabilidad|apellidos=Núñez Gaitán|nombre=Mª del Carmen|apellidos2=López Miguel|nombre2=Mª José|fecha=2009|publicación=Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología|fechaacceso=7 de febrero de 2024|issn=1695-0194}}</ref> Tras cometer delitos, ser juzgadas y condenadas a prisión, su internamiento suele agravar estas patologías, especialmente si no son tratadas allí.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Caballero|nombre=Álvaro|título=La realidad invisible de los presos con trastornos mentales: "Prisión y salud mental son antagónicos"|url=https://www.rtve.es/noticias/20211227/realidad-invisible-presos-con-trastornos-mentales-prision-salud-mental-son-antagonicos/2239520.shtml|fecha=27 de diciembre de 2021|fechaacceso=7 de febrero de 2024|periódico=Radio Televisión Española|ubicación=España}}</ref> Los presos liberados pueden continuar sufriendo dichos trastornos, presentar conductas criminalizadas y tener dificultades para satisfacer sus necesidades básicas (comida, alojamiento).

A algunos delincuentes, en particular a los condenados por delitos graves, se les pueden imponer restricciones después de su liberación, incluida la prohibición de comprar armas de fuego o la exclusión del servicio de jurado. Las autoridades pueden proporcionar a los presos liberados recursos posteriores a la liberación<ref>{{Cita publicación|url=https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/01612840.2016.1154629|título=Mental Health Issues of Women After Release from Jail and Prison: A Systematic Review|apellidos=Stanton|nombre=Ann E.|apellidos2=Kako|nombre2=Peninnah|publicación=Issues in Mental Health Nursing|volumen=37|número=5|páginas=299–331|doi=10.3109/01612840.2016.1154629|pmid=27100407|apellidos3=Sawin|nombre3=Kathleen J.|año=2016}}</ref>(alojamiento, dinero durante una temporada, etc.) para facilitar su [[reinserción]] en la sociedad. Se han investigado varios factores en cuanto a su influencia en [[Reincidencia|la reincidencia]] posterior a la liberación, como la familia y otras relaciones, el empleo, la vivienda y la capacidad para dejar el consumo de drogas.<ref>{{Cita web|url=https://www.researchgate.net/publication/255606267|título=The Reentry Process: How Parolees Adjust to Release from Prison|fechaacceso=2022-04-29|fecha=}}</ref>

== Véase también ==
* [[Prevención de la delincuencia]] 

== Referencias ==
{{Listaref|2}}

{{Control de autoridades}}

[[Categoría:Penas]]
[[Categoría:Prisiones]]

Revisión del 17:20 7 feb 2024

Antti Rannanjärvi y Antti Isotalo, los famosos "puukkojunkkaris" finlandeses, encarcelados en 1869

El encarcelamiento consiste en encerrar a una persona en una instalación penitenciaria (prisión, cárcel), normalmente oficial, pero en algunos casos (lo que puede constituir una violación de los derechos humanos) no oficial. El encarcelamiento puede imponerse tras una sentencia judicial que considere a esa persona culpable de delitos penados con la cárcel. También puede imponerse tras detener a esa persona y acusarla de ese tipo de delitos (prisión preventiva), sin esperar al juicio.

En otros casos en que una persona es retenida contra su voluntad, por personas sin autoridad, o con ella, pero infringiendo los procedimientos, se estaría hablando de secuestro o de detención ilegal, respectivamente, pero no se calificaría de encarcelamiento. Tampoco se hablaría de encarcelamiento cuando un individuo, supuestamente con sus facultades mentales mermadas, es recluido en un centro de salud mental para tratarlo y evitar que se haga daño a sí mismo o a otros. Se hablaría más bien de internamiento psiquiátrico.

Habitualmente se entiende que encarcelamiento implica el internamiento en una prisión utilizada para ese fin de acuerdo con las disposiciones de la ley.[1]​ No se suelen considerar encarcelamiento penas como arresto domiciliario u obligación de llevar un brazalete electrónico. Tampoco al confinamiento general de la población en sus domicilios por causa de epidemia.

A veces se producen desequilibrios de género en las tasas de encarcelamiento, siendo más probable el encarcelamiento de hombres que el de mujeres.[2]​ También se producen desequilibrios raciales. En Inglaterra y Gales, la proporción de la población negra encarcelada es muy superior a la de la blanca. [3]​ En Estados Unidos en 2019 la probabilidad de ir a prisión de un blanco era 6 veces menor que la de un negro y 2,7 veces menos que la de un hispano.[4]

Historia

África

Antes de la colonización, el encarcelamiento se utilizaba en el África subsahariana como detención preventiva, para garantizar una compensación y como último recurso, pero generalmente no como castigo, excepto en el Imperio Songhai (1464-1591) y en relación con la trata de esclavos.[5][6]​ En el período colonial, el encarcelamiento proporcionó una fuente de mano de obra y un medio de represión.[5]​ El uso del encarcelamiento ha continuado hasta el día de hoy.[6]

Australia

El encarcelamiento en lo que se conoció como Australia se introdujo mediante la colonización. Como señaló la académica Thalia Anthony, el estado colonial de colonos australianos ha aplicado tácticas carcelarias de contención y segregación contra los aborígenes australianos desde que llegaron los colonizadores, «ya sea con fines cristianos, civilizadores, proteccionistas, asistenciales o penales». Cuando llegaron los colonos, inventaron tribunales y aprobaron leyes —sin el consentimiento de los pueblos indígenas— que declaraban que tenían jurisdicción sobre estos pueblos y sus tierras. Cuando miembros de estos pueblos infringieron estas leyes, fueron encarcelados.[7]​ Por otro lado debe recordarse que la colonización de Australia se realizó en parte deportando presos desde cárceles inglesas (ver Convictos en Australia).

Inglaterra y Gales

En el Derecho inglés, imprisonment, que se puede traducir por encarcelamiento (pero los campos léxicos en uno y otro idioma no se corresponden totalmente; sería mejor traducción el concepto jurídico privación de libertad), es la restricción de la libertad de una persona.[8]​ El libro Termes de la Ley (tiene ese título, que comienza con una palabra francesa y termina con otra aparentemente española, pero es latín) del siglo XVII contiene la siguiente definición:

Imprisonment is no other thing than the restraint of a man's liberty, whether it be in the open field, or in the stocks, or in the cage in the streets or in a man's own house, as well as in the common gaols; and in all the places the party so restrained is said to be a prisoner so long as he hath not his liberty freely to go at all times to all places whither he will without bail or mainprise or otherwise.[9]
El encarcelamiento no es otra cosa que la restricción de la libertad de un hombre, ya sea en campo abierto, en el cadalso, en la jaula de las calles o en su propia casa, así como en una prisión habitual; y en todas estos lugares el reo así restringido es considerado un prisionero, porque no tiene la libertad de ir en cualquier momento a cualquier lugar sin fianza ni otra limitación.

El encarcelamiento sin causa legal constituye un delito de detención ilegal (false imprisonment).[10]

Roma

En la antigua Roma, tanto durante el período republicano como el imperial, se utilizaba la cárcel antes del juicio del acusado, y como pena posterior. La más famosa era la cárcel Mamertina.

Liberación o excarcelación

Cuando un preso cumple su pena, comienza la libertad condicional o es liberado por razones humanitarias,[11]​ya no se lo considera penado, su encarcelamiento termina y es llevado al exterior de la prisión (excarcelación), en principio con libertad para hacer lo que quiera dentro de la ley. Si se le ha impuesto un régimen de libertad condicional, o de semilibertad, puede estar sujeto a determinadas condiciones (por ejemplo, dormir en la prisión, quedar encerrado los fines de semana, etc.).

Un prisionero de guerra puede ser liberado como resultado del fin de las hostilidades o de un intercambio de prisioneros. Los presos que cumplen cadena perpetua o sentencia indefinida en principio nunca pueden ser puestos en libertad,[12]​ aunque en algunos casos su condena es conmutada, o son liberados ya muy ancianos por razones humanitarias.

La mayor parte de personas con alguna (alteración psicopatológica no comete delitos, pero las personas así alteradas tienen mayor probabilidad de cometerlos (Silver, Felson y Vaneseltine, 2008).[13]​ Tras cometer delitos, ser juzgadas y condenadas a prisión, su internamiento suele agravar estas patologías, especialmente si no son tratadas allí.[14]​ Los presos liberados pueden continuar sufriendo dichos trastornos, presentar conductas criminalizadas y tener dificultades para satisfacer sus necesidades básicas (comida, alojamiento).

A algunos delincuentes, en particular a los condenados por delitos graves, se les pueden imponer restricciones después de su liberación, incluida la prohibición de comprar armas de fuego o la exclusión del servicio de jurado. Las autoridades pueden proporcionar a los presos liberados recursos posteriores a la liberación[15]​(alojamiento, dinero durante una temporada, etc.) para facilitar su reinserción en la sociedad. Se han investigado varios factores en cuanto a su influencia en la reincidencia posterior a la liberación, como la familia y otras relaciones, el empleo, la vivienda y la capacidad para dejar el consumo de drogas.[16]

Véase también

Referencias

  1. "Imprisonment". The New International Encyclopedia. Second Edition. Dodd, Mead and Company. New York. 1915. Volume XII. Page 35.
  2. Juanatey Dorado, Carmen (2018). «Delincuencia y población penitenciaria femeninas: situación actual de las mujeres en prisión en España». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695-0194. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  3. Flynn, Nick (1998). Introduction to Prisons and Imprisonment. Introductory Series. Winchester: Waterside Press. p. 79. ISBN 9781872870373. Consultado el 19 August 2019. «Black people are eight times more likely to be in prison than whites. Home Office figures show that the incarceration rate for black people is 1,162 per 100,000, compared to 146 per 100,000 for whites.» 
  4. Carrano, Ana María (30 de noviembre de 2019). «Negros e hispanos tienen más del triple de probabilidades de ir a prisión que los blancos en EEUU: estas son las razones». Univisión (Estados Unidos). Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  5. a b Sarkin, Jeremy (December 2008). «Prisons in Africa: An Evaluation from a Human Rights Perspective». International Journal on Human Rights 5: 24. 
  6. a b Isaac Weldesellasie, Kebreab (2017). Chernor Jalloh, Charles; Bantekas, eds. The International Criminal Court and Africa. Oxford University Press. pp. 253-254. ISBN 9780198810568. 
  7. Anthony, Thalia (2019). «Settler-Colonial Governability: The Carceral Webs Woven by Law and Politics». En Nakata, Sana, ed. Questioning Indigenous-Settler Relations: Interdisciplinary Perspectives. Springer Singapore. pp. 33-40. ISBN 9789811392054. 
  8. Archbold Criminal Pleading, Evidence and Practice. 1999. Chapter 5. Section II. "Sentences of Imprisonment".
  9. John Rastell. Termes de la Ley. 1636. Page 202. Digital copy from Google Books.
  10. Clerk and Lindsell on Torts. Sweet and Maxwell. Sixteenth Edition. 1989. Paragraph 17-15 at page 972.
  11. «Compassionate Release/Reduction in Sentence: Procedures for Implementation of 18 U.S.C. §§ 3582(c)(1)(A) and 4205(g)». United States Federal Bureau of Prisons. Archivado desde el original el 3 September 2013. Consultado el 2 de mayo de 2014. 
  12. «Types of prison sentences: Life sentences». GOV.UK. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  13. Núñez Gaitán, Mª del Carmen; López Miguel, Mª José (2009). «PSICOPATOLOGÍA Y DELINCUENCIA-Implicaciones en el concepto de imputabilidad». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695-0194. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  14. Caballero, Álvaro (27 de diciembre de 2021). «La realidad invisible de los presos con trastornos mentales: "Prisión y salud mental son antagónicos"». Radio Televisión Española (España). Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  15. Stanton, Ann E.; Kako, Peninnah; Sawin, Kathleen J. (2016). «Mental Health Issues of Women After Release from Jail and Prison: A Systematic Review». Issues in Mental Health Nursing 37 (5): 299-331. PMID 27100407. doi:10.3109/01612840.2016.1154629. 
  16. «The Reentry Process: How Parolees Adjust to Release from Prison». Consultado el 29 de abril de 2022.