Diferencia entre revisiones de «Haiduque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JorgeToro92 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
JorgeToro92 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Taraf de Haïdouks|el conjunto musical}}
{{otros usos|Taraf de Haïdouks|el conjunto musical}}
[[Archivo:Welt-Galleria T063.jpg|thumb|Retrato de un ''hajduk'' de 1703.]]
[[Archivo:Welt-Galleria T063.jpg|thumb|Un ''hajduk''. Grabado de [[Christoph Weigel "El Viejo"]], 1703. [[Bibliotheca Augusta]].]]
Un '''haiduque''' o '''''hajduk''''' ({{lang-hu|hajdúk}}, plural de {{lang|hu|hajdú}}) fue un tipo de [[ejército irregular|infantería irregular]] campesina que se encontraba en [[Europa Central]], [[Europa Oriental]] y partes del [[sureste de Europa]] desde finales del {{siglo|XVI||s}} hasta mediados del {{siglo|XIX||s}}. Tenían una reputación que ibaa desde [[bandido]]s hasta [[Movimiento de resistencia|luchadores por la libertad]], según el tiempo, el lugar y sus enemigos.
[[Archivo:Hajduk Veljko Petrovic.jpg|thumb|Retrato de Veljko Petrović mejor conocido como Hajduk Veljko, un destacado forajido serbio que luchó contra la ocupación otomana durante la primera mitad del siglo XIX. Litografía de [[Anastas Jovanović]], 1852. [[Biblioteca Nacional de Serbia]].]]
Un '''haiduque''' o '''''hajduk''''' ({{lang-hu|hajdúk}}, plural de {{lang|hu|hajdú}}) fue un tipo de [[ejército irregular|infantería irregular]] campesina que se encontraba en [[Europa Central]], [[Europa Oriental]] y partes del [[sureste de Europa]] desde finales del {{siglo|XVI||s}} hasta mediados del {{siglo|XIX||s}}. Tenían una reputación que iba desde [[bandido]]s hasta [[Movimiento de resistencia|luchadores por la libertad]], según el tiempo, el lugar y sus enemigos.

En las tierras europeas del [[Imperio Otomano]], el término ''hajduk'' se usaba para describir a los bandidos y [[Bandolerismo|bandoleros]] de los [[Balcanes]], mientras que en Europa Central para los [[eslavos occidentales]], [[húngaros]] y [[alemanes]]; y en [[Europa Oriental]] para los [[ucranianos]], se usaba para referirse a los forajidos que protegían a los cristianos contra las acciones provocativas de los otomanos.<ref name="Agoston">{{cite book|author1=Gabor Agoston|author2=Bruce Alan Masters|title=Encyclopedia of the Ottoman Empire|url=https://books.google.com/books?id=QjzYdCxumFcC&pg=PA252|date=21 May 2010|publisher=Infobase Publishing|isbn=978-1-4381-1025-7|page=252}}</ref>

En el {{siglo|XVII||s}} se establecieron firmemente en los Balcanes otomanos, relacionados con el aumento de los impuestos, las victorias cristianas contra los otomanos y un declive general de la seguridad. Las bandas de ''hajduks'' contaban predominantemente con cien hombres cada una, con una jerarquía firme bajo un líder. Tenían como objetivo a los representantes otomanos y a los ricos, principalmente a los turcos ricos, para el saqueo o el castigo de los otomanos opresivos, la venganza o una combinación de todos.<ref>{{cita libro|autor1=Gabor Agoston|autor2=Bruce Alan Masters|título=Encyclopedia of the Ottoman Empire|url=https://books.google.com/books?id=QjzYdCxumFcC&pg=PA252|fecha=21 de mayo de 2010|editorial=Infobase Publishing|isbn=978-1-4381-1025-7|página=252}}</ref>

En la tradición folklórica balcánica, el ''hajduk'' (''hajduci'' o ''haiduci'' en plural) es una figura de héroe romántico que roba y lleva a sus combatientes a la batalla contra las autoridades otomanas.<ref>{{cite book |last1=Sophoulis |first1=Sophoulis |title=Banditry in the Medieval Balkans, 800-1500 |date=2020 |publisher=Springer |isbn=978-3-0305-5905-2 |page=127 |url=https://books.google.com/books?id=sPoFEAAAQBAJ&pg=PA127}}</ref> Son comparables al legendario inglés [[Robin Hood]] y sus alegres hombres, que robaban a los ricos (quienes, como en el caso de los ''hajduk'', también eran [[Ocupación militar|ocupantes extranjeros]]) y daban a los pobres, mientras desafiaban leyes y autoridades aparentemente injustas.

Las personas que ayudaban a los hajduks se llamaban jataks. Los jataks vivían en pueblos y ciudades y proporcionaban alimento y refugio a los hajduks. A cambio, los hajduks les darían parte del botín.

Los ''hajduci'' de los siglos XVII, XVIII y XIX eran comúnmente tanto [[guerrilleros]] contra el gobierno otomano como bandidos y [[Salteador de caminos|salteadores de caminos]] que se aprovechaban no solo de los otomanos y sus representantes locales, sino también de los comerciantes y viajeros locales. Como tal, el término también podría referirse a cualquier ladrón y tener una connotación negativa.<ref name=gerov>Найден Геров. 1895-1904. Речник на блъгарский язик.Хайдукъ</ref><ref name=talkoven>Л.Андрейчин и др. 2006. Български тълковен речник. Четвърто издание</ref>

==Etimología==


En las tierras europeas del [[Imperio Otomano]], el término ''hajduk'' se usaba para describir a los bandidos y [[Bandolerismo|bandoleros]] de los [[Balcanes]], mientras que en Europa Central para los [[eslavos occidentales]], [[húngaros]] y [[alemanes]] se usaba para referirse a los forajidos que protegían a los [[cristianos]] contra las acciones provocativas de los otomanos. En el {{siglo|XVII||s}} se establecieron firmemente en los Balcanes otomanos, relacionados con el aumento de los impuestos, las victorias cristianas contra los otomanos y el declive general de la seguridad. Las bandas de ''hajduks'' contaban predominantemente con cien hombres cada una, con una jerarquía firme bajo un líder. Tenían como objetivo a los representantes otomanos y a los ricos, principalmente a los turcos ricos, para el saqueo o el castigo de los otomanos opresivos, la venganza o una combinación de todos.<ref>{{cita libro|autor1=Gabor Agoston|autor2=Bruce Alan Masters|título=Encyclopedia of the Ottoman Empire|url=https://books.google.com/books?id=QjzYdCxumFcC&pg=PA252|fecha=21 de mayo de 2010|editorial=Infobase Publishing|isbn=978-1-4381-1025-7|página=252}}</ref>


En la tradición folklórica balcánica, el ''hajduk'' (''hajduci'' o ''haiduci'' en plural) es una figura de héroe romántico que roba y lleva a sus combatientes a la batalla contra las autoridades otomanas o de los [[Casa de Habsburgo|Habsburgo]]. Los ''hajduci'' de los siglos XVII, XVIII y XIX eran comúnmente [[guerrilleros]] tanto contra el gobierno otomano como bandidos y bandoleros que se aprovechaban no solo de los otomanos y sus representantes locales, sino también de los comerciantes y viajeros locales. Como tal, el término también podría referirse a cualquier ladrón y tener una connotación negativa.<ref name=gerov>Найден Геров. 1895-1904. Речник на блъгарский язик.Хайдукъ</ref><ref name=talkoven>Л.Андрейчин и др. 2006. Български тълковен речник. Четвърто издание</ref>


==Lecturas adicionales==
==Lecturas adicionales==

Revisión del 15:21 17 oct 2023

Un hajduk. Grabado de Christoph Weigel "El Viejo", 1703. Bibliotheca Augusta.
Retrato de Veljko Petrović mejor conocido como Hajduk Veljko, un destacado forajido serbio que luchó contra la ocupación otomana durante la primera mitad del siglo XIX. Litografía de Anastas Jovanović, 1852. Biblioteca Nacional de Serbia.

Un haiduque o hajduk (en húngaro: hajdúk, plural de hajdú) fue un tipo de infantería irregular campesina que se encontraba en Europa Central, Europa Oriental y partes del sureste de Europa desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Tenían una reputación que iba desde bandidos hasta luchadores por la libertad, según el tiempo, el lugar y sus enemigos.

En las tierras europeas del Imperio Otomano, el término hajduk se usaba para describir a los bandidos y bandoleros de los Balcanes, mientras que en Europa Central para los eslavos occidentales, húngaros y alemanes; y en Europa Oriental para los ucranianos, se usaba para referirse a los forajidos que protegían a los cristianos contra las acciones provocativas de los otomanos.[1]

En el siglo XVII se establecieron firmemente en los Balcanes otomanos, relacionados con el aumento de los impuestos, las victorias cristianas contra los otomanos y un declive general de la seguridad. Las bandas de hajduks contaban predominantemente con cien hombres cada una, con una jerarquía firme bajo un líder. Tenían como objetivo a los representantes otomanos y a los ricos, principalmente a los turcos ricos, para el saqueo o el castigo de los otomanos opresivos, la venganza o una combinación de todos.[2]

En la tradición folklórica balcánica, el hajduk (hajduci o haiduci en plural) es una figura de héroe romántico que roba y lleva a sus combatientes a la batalla contra las autoridades otomanas.[3]​ Son comparables al legendario inglés Robin Hood y sus alegres hombres, que robaban a los ricos (quienes, como en el caso de los hajduk, también eran ocupantes extranjeros) y daban a los pobres, mientras desafiaban leyes y autoridades aparentemente injustas.

Las personas que ayudaban a los hajduks se llamaban jataks. Los jataks vivían en pueblos y ciudades y proporcionaban alimento y refugio a los hajduks. A cambio, los hajduks les darían parte del botín.

Los hajduci de los siglos XVII, XVIII y XIX eran comúnmente tanto guerrilleros contra el gobierno otomano como bandidos y salteadores de caminos que se aprovechaban no solo de los otomanos y sus representantes locales, sino también de los comerciantes y viajeros locales. Como tal, el término también podría referirse a cualquier ladrón y tener una connotación negativa.[4][5]

Etimología

Lecturas adicionales

Referencias

  1. Gabor Agoston; Bruce Alan Masters (21 de mayo de 2010). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing. p. 252. ISBN 978-1-4381-1025-7. 
  2. Gabor Agoston; Bruce Alan Masters (21 de mayo de 2010). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing. p. 252. ISBN 978-1-4381-1025-7. 
  3. Sophoulis, Sophoulis (2020). Banditry in the Medieval Balkans, 800-1500. Springer. p. 127. ISBN 978-3-0305-5905-2. 
  4. Найден Геров. 1895-1904. Речник на блъгарский язик.Хайдукъ
  5. Л.Андрейчин и др. 2006. Български тълковен речник. Четвърто издание

Enlaces externos