Diferencia entre revisiones de «Chelonioidea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 139.47.113.93 a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión manual
→‎Descripción general: ; traducción; wikificación, ref
Línea 34: Línea 34:
Las tortugas carecen de dientes, pero tienen picos cortantes en la parte superior e inferior de su [[boca]]. Por otro lado, algunas tortugas marinas han modificado sus papilas gustativas en forma de pinchos afilados, estos les sirve para evitar que se escapen las presas, como las medusas. Además no poseen oídos externos, sino un oído interno muy eficiente. Pueden oír por las vibraciones del suelo y detectar la presencia de sus depredadores. Poseen una lengua muy áspera.
Las tortugas carecen de dientes, pero tienen picos cortantes en la parte superior e inferior de su [[boca]]. Por otro lado, algunas tortugas marinas han modificado sus papilas gustativas en forma de pinchos afilados, estos les sirve para evitar que se escapen las presas, como las medusas. Además no poseen oídos externos, sino un oído interno muy eficiente. Pueden oír por las vibraciones del suelo y detectar la presencia de sus depredadores. Poseen una lengua muy áspera.


Su gran orientación bajo el agua mediante los sentidos de la vista, el oído y la detección de campos magnéticos continúa representando una de las principales incógnitas en sus largos viajes oceánicos. No es cierto que las tortugas marinas siempre vuelvan a la playa donde nacieron. Las hembras pueden mantener los huevos en su interior durante un periodo de tiempo que aún no se conoce hasta que encuentran un lugar idóneo para la puesta. Se dan frecuentemente casos de anidación en [[playas]] nunca antes visitadas por ellas, constituyendo aún un misterio cómo consiguen orientarse en plena noche para localizar un lugar de arena rodeado de entornos urbanos y de rocas desde mar adentro.<ref>Requena, Cristina (25 de julio de 2019) «[https://www.cope.es/emisoras/illes-balears/baleares/mallorca/noticias/una-tortuga-desova-una-playa-ibiza-20190725_467380 Una tortuga desova en una playa de Ibiza]». Cope Mallorca</ref>
Su gran orientación bajo el agua mediante los sentidos de la vista, el oído y la detección de campos magnéticos continúa representando una de las principales incógnitas en sus largos viajes oceánicos. No es cierto que las tortugas marinas siempre vuelvan a la playa donde nacieron. Las hembras pueden mantener los huevos en su interior durante un periodo de tiempo que aún no se conoce hasta que encuentran un lugar idóneo para la puesta. Se dan frecuentemente casos de anidación en [[playa]]s nunca antes visitadas por ellas, constituyendo aún un misterio cómo consiguen orientarse en plena noche para localizar un lugar de arena rodeado de entornos urbanos y de rocas desde mar adentro.<ref>Requena, Cristina (25 de julio de 2019) «[https://www.cope.es/emisoras/illes-balears/baleares/mallorca/noticias/una-tortuga-desova-una-playa-ibiza-20190725_467380 Una tortuga desova en una playa de Ibiza]». Cope Mallorca</ref>

Para cada uno de los siete tipos de tortugas marinas, las hembras y los machos tienen el mismo tamaño; no existe [[dimorfismo sexual]].<ref>Berger, M. ''Look Out for Turtles''. Nueva York: HarperCollins Publishers, 1992. Jay, L. A. ''Nuestro mundo salvaje: Sea Turtles''. Minnetonka, MN: NorthWord Press, 2000. Ripple, J. ''Sea Turtles''. Stillwater: Voyageur Press, Inc., 1996.</ref>

En general, las tortugas marinas tienen un plan corporal más [[fusiforme]] que sus homólogos [[animales terrestres|terrestres]] o de agua dulce. Este estrechamiento en ambos extremos reduce el volumen y significa que las tortugas marinas no pueden retraer la cabeza y las extremidades dentro de sus caparazones para protegerse, a diferencia de muchas otras tortugas y galápagos.<ref name="defensores">{{cite web|url=http://www.defenders. org/sea-turtles/basic-facts|title=Tortugas marinas|website=Defenders of Wildlife|access-date=15 de octubre de 2015|date=2012-03-20}}</ref> Sin embargo, la forma aerodinámica de su cuerpo reduce la fricción y la resistencia en el agua y permite a las tortugas nadar con mayor facilidad y rapidez.

La tortuga laúd es la tortuga marina más grande, mide 2-3 [[Metro|m]] (6-9&nbsp;ft) de longitud, 1-1,5 m (3-5&nbsp;ft) de anchura y pesa hasta 700 [[Kilogramo|kg]] (1500&nbsp;lb). Otras especies de tortugas marinas son más pequeñas, siendo en su mayoría de 60-120&nbsp;cm (2-4&nbsp;ft) de largo y proporcionalmente más estrechas.<ref>{{cite web|url=http://www.turtlehospital.org/sea-turtle-species/|title=Especies de tortugas marinas|website=turtlehospital|access-date=29 agosto 2015}}</ref>

Los cráneos de las tortugas marinas tienen regiones de las mejillas encerradas en hueso. <ref name="Jonesetal2012">{{Cite journal|last1=Jones|first1=MEH|last2=Werneburg|first2=I|last3=Curtis|first3=N|last4=Penrose|first4=RN|last5=O'Higgins|first5=P|last6=Fagan|first6=M|last7=Evans|first7=SE|date=2012 |title=La anatomía de la cabeza y el cuello de las tortugas marinas (Cryptodira: Chelonioidea) y la forma del cráneo en Testudines|journal=PLOS ONE|volume=7|issue=11|pages=e47852|doi=|pmid=23144831|pmc=3492385|bibcode=2012PLoSO... 747852J|doi-access=}}</ref><ref name="Chatterjietal2020">{{Cite journal|last1=Chatterji|first1=RM|last2=Hutchinson|first2=MN|last3=Jones|first3=MEH|date=2020 |title=Redescripción del cráneo de la tortuga plana australiana, ''Natator depressus'', proporciona nuevas pruebas morfológicas de las relaciones filogenéticas entre las tortugas marinas(Chelonioidea) |journal=Zoological Journal of the Linnean Society|volume=191|issue=4|pages=1090-1113|doi=}}</ref> Aunque esta condición parece parecerse a la encontrada en los primeros reptiles fósiles conocidos (anápsidos), es posible que sea un rasgo de evolución más reciente en las tortugas marinas, situándolas fuera de los anápsidos. <ref name="Zardoyaetal1998">{{Cite journal|last1=Zardoya|first1=R|last2=Meyer|first2=A|date=1998 |title=El genoma mitocondrial completo sugiere afinidades diapsidas de las tortugas |journal=Proceedings of the National Academy of Sciences |volume=95|issue=24|pages=14226-14231|doi=|pmid=9826682|pmc=24355|bibcode=1998PNAS...9514226Z|doi-access=}}</ref><ref name="Jonesetal2012"/>


== Adaptación ==
== Adaptación ==

Revisión del 20:03 2 may 2023

 
Tortugas marinas
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Chelonioidea
Bauer, 1893
Familias y géneros

Los quelonioideos (Chelonioidea) son una superfamilia de tortugas que comprende las tortugas marinas. Consta de dos familias actuales: Cheloniidae y Dermochelyidae, que incluyen siete especies vivas. Algunas de estas especies viven en todos los océanos, excepto en las regiones polares, y hacen grandes migraciones, como la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta) o la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Otras tienen una distribución mucho más limitada como la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) o la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii). La tortuga plana (Natator depressus) se encuentra únicamente en la costa norte de Australia.

Descripción general

Las tortugas marinas poseen unos caparazones que se unen lateralmente, lo que las protege de los depredadores y las variaciones en la temperatura. Sin embargo, no todos los caparazones de las tortugas son iguales. Por ejemplo, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) tiene un caparazón flexible y delgado, por eso se le suele llamar tortuga de cuero.

Tortugas alimentándose en Coral World.

Las tortugas marinas pueden vivir aproximadamente 100 años según su especie. Pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando en el mar. Poseen un cuello conformado por 8 vértebras, el cual no pueden introducir dentro del caparazón, y tienen en general poca movilidad.

Las tortugas carecen de dientes, pero tienen picos cortantes en la parte superior e inferior de su boca. Por otro lado, algunas tortugas marinas han modificado sus papilas gustativas en forma de pinchos afilados, estos les sirve para evitar que se escapen las presas, como las medusas. Además no poseen oídos externos, sino un oído interno muy eficiente. Pueden oír por las vibraciones del suelo y detectar la presencia de sus depredadores. Poseen una lengua muy áspera.

Su gran orientación bajo el agua mediante los sentidos de la vista, el oído y la detección de campos magnéticos continúa representando una de las principales incógnitas en sus largos viajes oceánicos. No es cierto que las tortugas marinas siempre vuelvan a la playa donde nacieron. Las hembras pueden mantener los huevos en su interior durante un periodo de tiempo que aún no se conoce hasta que encuentran un lugar idóneo para la puesta. Se dan frecuentemente casos de anidación en playas nunca antes visitadas por ellas, constituyendo aún un misterio cómo consiguen orientarse en plena noche para localizar un lugar de arena rodeado de entornos urbanos y de rocas desde mar adentro.[1]

Para cada uno de los siete tipos de tortugas marinas, las hembras y los machos tienen el mismo tamaño; no existe dimorfismo sexual.[2]

En general, las tortugas marinas tienen un plan corporal más fusiforme que sus homólogos terrestres o de agua dulce. Este estrechamiento en ambos extremos reduce el volumen y significa que las tortugas marinas no pueden retraer la cabeza y las extremidades dentro de sus caparazones para protegerse, a diferencia de muchas otras tortugas y galápagos.[3]​ Sin embargo, la forma aerodinámica de su cuerpo reduce la fricción y la resistencia en el agua y permite a las tortugas nadar con mayor facilidad y rapidez.

La tortuga laúd es la tortuga marina más grande, mide 2-3 m (6-9 ft) de longitud, 1-1,5 m (3-5 ft) de anchura y pesa hasta 700 kg (1500 lb). Otras especies de tortugas marinas son más pequeñas, siendo en su mayoría de 60-120 cm (2-4 ft) de largo y proporcionalmente más estrechas.[4]

Los cráneos de las tortugas marinas tienen regiones de las mejillas encerradas en hueso. [5][6]​ Aunque esta condición parece parecerse a la encontrada en los primeros reptiles fósiles conocidos (anápsidos), es posible que sea un rasgo de evolución más reciente en las tortugas marinas, situándolas fuera de los anápsidos. [7][5]

Adaptación

Las tortugas marinas son reptiles y por lo tanto son animales ectotermos, es decir, su temperatura corporal se ve afectada por las condiciones del medio. Las tortugas marinas regulan su temperatura alterando su comportamiento, como realizando inmersiones a gran profundidad para enfriar su cuerpo o nadando más rápido para que el calor de la actividad muscular aumente su temperatura. Las tortugas marinas también escogen las corrientes de agua fría o caliente con el mismo objetivo.

El sentido del olfato en las tortugas marinas es débil pero el de la vista se desarrolla mejor en estas que en las terrestres. El sentido del oído es muy agudo. Las tortugas marinas tienen un sentido de la orientación muy desarrollado, el cual les permite regresar a desovar a la misma playa en la que nacieron.

Reproducción

Tortugas marinas durante el apareamiento, en las costas de Oaxaca, México.

Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y tienen la cola más larga y ancha. No son vistos en tierra porque son las hembras las que depositan los huevos en la playa. Las tortugas marinas poseen un orificio que tiene doble propósito: Expulsar el excremento y la reproducción. El pene de la tortuga macho se exterioriza a la edad de 6 a 8 años. A la hora del apareamiento los machos se posan en la parte superior de la hembra, clavan las garras e introducen el semen en la hembra, que puede almacenarlo durante varios años. La reproducción se suele dar en aguas profundas.

Incubación

Tortugas jóvenes nadando por el fondo marino.

Los huevos tardan 2 a 3 semanas en formarse dentro de la hembra. Las tortugas hacen un recorrido muy largo por la playa hasta encontrar el lugar perfecto para el desove. Los lugares para el depósito de los huevos tienen que estar sin vegetación y a cierta distancia de la costa, ya que la marea alta podría llegar al lugar de incubación y arrastrar a los huevos. Para realizar la puesta las tortugas escarban un hoyo de entre 40 cm a 60 cm en los que depositan de 50 a 100 huevos.

La temperatura del nido es la que determina el sexo de las tortugas. La incubación puede durar entre 40 o 70 días. Los huevos se enfrentan a peligros como perros, mareas altas, traficantes de huevos para su posterior venta, turistas clavando sombrillas o haciendo castillos de arena. Las nuevas tortugas tratan de emerger en la noche cuando no hay tantos predadores y la temperatura baja. Las pequeñas tortugas siempre esperan hasta que todas sus hermanas salgan del huevo, así salen todas a la vez dirigiéndose al mar.

Crecimiento y alimentación

Las tortugas de tierra son herbívoras; las de agua dulce y las de mar, omnívoras. Las tortugas marinas comen coral, que les provee de calcio, vegetación acuática, algas, y las más carnívoras comen pequeños invertebrados o pulpos, las tortugas baúlas comen medusas. Las tortugas migran constantemente entre las áreas de alimentación y las de reproducción. Las tortugas se encuentran en las áreas de reproducción en invierno y en las de alimentación en verano.

Las tortugas marinas tienen un crecimiento ininterrumpido durante toda su vida. Al nacer, las tortugas pueden pesar 50 g, en un año 2 kg, a los 3 años 20 kg y 300 kg en la madurez (14 años). La madurez sexual la alcanzan entre los 6 y los 15 años.

Taxonomía

Frecuentemente se considera que el género Chelonia incluye dos subespecies de la especie Chelonia mydas: la tortuga negra C. m. agassizii (Bocourt, 1868) en el Pacífico Oriental (de Baja California hacia el sur hasta Perú y hacia el oeste hasta las Islas Galápagos) y la tortuga verde C. m. mydas (Linnaeus, 1758) en el resto del rango de distribución global. Sin embargo, existe controversia sobre el estatus taxonómico de la tortuga negra, que algunos autores consideran una especie diferente, ya que difiere de la tortuga verde en tamaño, coloración, forma de carapacho (Groombridge y Luxmoore, 1989) y características osteológicas. Los resultados de diversos análisis de ADN tanto mitocondrial como nuclear no apoyan la distinción de la tortuga negra como una especie distinta (Bowen et al., 1992; Karl y Bowen, 1999). Por lo mismo, los tratados y convenciones internacionales como la Convención Internacional para el Comercio de Especies en Peligro de Extinción (CITES) y la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) solamente reconocen a la especie Chelonia mydas.

Conservación

El hombre ha matado tortugas para aprovechar todo lo que hay en ella: carne, huevos, piel y su caparazón. Por ende ha habido masacres de tortugas y ahora la mayoría están en vías de extinción. Actualmente, se conservan las playas de desove como parques nacionales o reservas protegidas.

Los huevos de tortuga se comen en La India. En Sudamérica el aceite extraído de la tortuga tiene un gran valor como aceite para lámparas. En otros lugares se usa el caparazón para fabricar instrumentos musicales. Pero se pagó un gran precio con las masacres, ya que en tres siglos se mataron 100 millones de tortugas verdes.[cita requerida]

En la actualidad se está educando a la población mundial para que ayude en la protección de estos animales; además se está implementando una nueva técnica para redes de pesca TED (Turtle Exclusion Device, ‘dispositivo de exclusión de tortugas’) el cual permite que las tortugas salgan de las redes de pesca. También la WWF está ayudando a proteger a las tortugas marinas, con mayor peligro de extinguirse, haciendo donaciones a las organizaciones que las protegen.

Véase también

Referencias

  1. Requena, Cristina (25 de julio de 2019) «Una tortuga desova en una playa de Ibiza». Cope Mallorca
  2. Berger, M. Look Out for Turtles. Nueva York: HarperCollins Publishers, 1992. Jay, L. A. Nuestro mundo salvaje: Sea Turtles. Minnetonka, MN: NorthWord Press, 2000. Ripple, J. Sea Turtles. Stillwater: Voyageur Press, Inc., 1996.
  3. org/sea-turtles/basic-facts «Tortugas marinas». Defenders of Wildlife. 20 de marzo de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2015. 
  4. «Especies de tortugas marinas». turtlehospital. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  5. a b Jones, MEH; Werneburg, I; Curtis, N; Penrose, RN; O'Higgins, P; Fagan, M; Evans, SE (2012). «La anatomía de la cabeza y el cuello de las tortugas marinas (Cryptodira: Chelonioidea) y la forma del cráneo en Testudines». PLOS ONE 7 (11): e47852. Bibcode:747852J 2012PLoSO... 747852J. PMC 3492385. PMID 23144831. 
  6. Chatterji, RM; Hutchinson, MN; Jones, MEH (2020). «Redescripción del cráneo de la tortuga plana australiana, Natator depressus, proporciona nuevas pruebas morfológicas de las relaciones filogenéticas entre las tortugas marinas(Chelonioidea)». Zoological Journal of the Linnean Society 191 (4): 1090-1113. 
  7. Zardoya, R; Meyer, A (1998). «El genoma mitocondrial completo sugiere afinidades diapsidas de las tortugas». Proceedings of the National Academy of Sciences 95 (24): 14226-14231. Bibcode:1998PNAS...9514226Z. PMC 24355. PMID 9826682. 

Bibliografía

  • Devaux, B. & De Wetter, B. 2000. On the Trail of Sea Turtles. Barrons, Nature Travel Guides, Nathan, París, Francia. ISBN 0-7641-1162-0.
  • Anónimo, 2002. El Libro de las Tortugas. México.


Enlaces externos