Diferencia entre revisiones de «Fenestral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.2
Senda1234 (discusión · contribs.)
ortografía correcta y añadir refs desde en:Fenestra
Etiquetas: editor de código 2017 Enlaces a desambiguaciones Tarea para novatos Tarea para novatos: revisión
Línea 1: Línea 1:
Una '''fenestra,''' '''fenestración''' o de composición '''fenestral''' es una estructura que presenta poros o morfología porosa.<ref>{{Cita web|url=https://en.oxforddictionaries.com/definition/fenestra|título=Fenestra - definition of fenestra in English {{!}} Oxford Dictionaries|sitioweb=Oxford Dictionaries {{!}} English|fechaacceso=10 de junio de 2020|fechaarchivo=15 de julio de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180715040000/https://en.oxforddictionaries.com/definition/fenestra|deadurl=yes}}</ref> Del [[latín]] ''fenestra'' ("ventana"), se utiliza en varios campos de [[Biología|ciencias biológicas]] y [[geología]]. La palabra fenestral se refiere a la presencia de poros primarios irregulares en las rocas, que se producen generalmente por la expulsión de gas en el sedimento.
{{Copyedit|t=20221018}}

Una '''fenestra,''' '''fenestración''' o de composición '''fenestral''' es una estructura que presenta poros o morfología porosa.<ref>{{Cita web|url=https://en.oxforddictionaries.com/definition/fenestra|título=Fenestra - definition of fenestra in English {{!}} Oxford Dictionaries|sitioweb=Oxford Dictionaries {{!}} English|fechaacceso=10 de junio de 2020|fechaarchivo=15 de julio de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180715040000/https://en.oxforddictionaries.com/definition/fenestra|deadurl=yes}}</ref> Del [[latín]] ''fenestra'' ("ventana"), se utiliza en varios campos de [[Biología|ciencias biológicas]] y [[geología]]. La palabra fenestral refiere a la presencia de poros primarios irregulares que se producen en las rocas, generalmente por la expulsión de gas en el sedimento.


== Ejemplos de uso y frases ==
== Ejemplos de uso y frases ==
«Observó una muestra de caliza donde se veía claramente la porosidad fenestral». En este ejemplo, se usa con el sentido de este tipo de poros dentro de una piedra específica.
* «Observó una muestra de caliza donde se veía claramente la porosidad fenestral». En este ejemplo, se usa con el sentido de este tipo de poros dentro de una piedra específica.
* «Las estructuras geopetales son poros fenestrales rellenos de cemento espático y sedimento interno». Se refiere en este caso a la caracterización de esos poros cuando se rellenan.

* «Va a realizar una conferencia sobre la porosidad fenestral en los estromatolitos provenientes de Alicante, España». Aquí, se aplica a su difusión científica y cultural.
«Las estructuras geopetales son poros fenestrales rellenos de cemento espático y sedimento interno». Se refiere en este caso a la caracterización de esos poros cuando se rellenan.

«Va a realizar una conferencia sobre la porosidad fenestral en los estromatolitos provenientes de Alicante, España». Aquí, se aplica a su difusión científica y cultural.


== Morfología biológica ==
== Morfología biológica ==
En [[Morfología (biología)|morfología]], las fenestras se encuentran en [[Hueso|huesos]] porosos, particularmente en el [[cráneo]]. En [[anatomía]] del oído, la ventana de ronda y la ventana ovalada son también conocidos como ''fenestra rotunda'' y ''fenestra ovalis''. En [[Histología|microanatomía]], las fenestras se encuentran en el [[endotelio]] de [[Capilar sanguíneo|capilares sanguíneos]] y habilitan el intercambio rápido de [[moléculas]] entre la sangre y [[Tejido (biología)|tejidos]] circundantes. La capa elástica de la [[túnica íntima]] de las arterias es una membrana fenestral. En [[cirugía]], una fenestración es una apertura hecha en una parte del cuerpo para habilitar drenaje o acceso.
En [[Morfología (biología)|morfología]], las fenestras se encuentran en [[Hueso|huesos]] porosos, particularmente en el [[cráneo]].<ref name="Barr's HNS 2009">{{cite book|last1=Kiernan|first1=J.A.|last2=Barr|first2=Murray Llewellyn|title=Barr's the Human Nervous System: An Anatomical Viewpoint|publisher=Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins|publication-place=Philadelphia|year=2009|isbn=978-0-7817-8256-2|oclc=219262888|page=320}}</ref> En [[anatomía]] del oído, la [[ventana redonda]] y la [[Ventana oval|ventana ovalada]] son también conocidas como ''fenestra rotunda'' y ''fenestra ovalis''.<ref name="Dorland 1994">{{cita libro |last=Dorland|first=W. A. Newman|title=Dorland's Illustrated Medical Dictionary|edition=28th|publisher=Saunders|publication-place=Philadelphia|year=1994|isbn=978-0-7216-2859-2|oclc=30948606|page=615}}</ref> En [[Histología|microanatomía]], las fenestras se encuentran en el [[endotelio]] de los [[Capilar sanguíneo|capilares sanguíneos]] y habilitan el intercambio rápido de [[moléculas]] entre la sangre y los [[Tejido (biología)|tejidos]] circundantes.<ref name="Krstić 1991">{{cite book|last1=Krstić|first=Radivoj V.|title=Human Microscopic Anatomy: An Atlas for Students of Medicine and Biology|publisher=Springer Berlin Heidelberg|publication-place=Berlin, Heidelberg|year=1991|isbn=978-3-662-02676-2|oclc=851388484|page=56}}</ref> La capa elástica de la [[túnica íntima]] de las arterias es una membrana fenestral. En [[cirugía]], una fenestración es una apertura hecha en una parte del cuerpo para habilitar un [[drenaje]] o acceso.


== Biología vegetal ==
== Biología vegetal ==
{{multiple image
En [[Botánica|biología vegetal]], las perforaciones en una hoja también se describen como fenestras y la hoja se llama hoja fenestrada. La ventana de la hoja también se conoce como fenestra y es una estructura translúcida que transmite luz, como en ''Fenestraria.''
| align = right
| total_width = 320
| header =
| image1 = Phallus duplicatus Bosc 719417.jpg
| caption1 = ''Phallus duplicatus''
| image2 = Pulchrocladia retipora 98007710.jpg
| caption2 = ''Pulchrocladia retipora''
}}
En [[Botánica|biología vegetal]], las perforaciones en una hoja también se describen como fenestras y la hoja se llama hoja fenestrada. <ref name="Beentje & Williamson 2010">{{cite book|last1=Beentje|first1=H.|last2=Williamson|first2=J.|year=2010|title=The Kew Plant Glossary: An Illustrated Dictionary of Plant Terms|publisher=Kew Publishing|location=Royal Botanic Gardens, Kew|page=47}}</ref>La ventana de la hoja también se conoce como fenestra y es una estructura translúcida que transmite luz, como en ''Fenestraria.''

Algunos ejemplos de estructuras fenestradas en el reino [[Fungi|fúngico]] son los huecos dispuestos simétricamente en el indusium ("falda") del hongo ''[[Phallus duplicatus]]]'',<ref name="Ulloa & Halin 2012">{{cite book|last1=Ulloa|first1=Miguel|last2=Halin|first2=Richard T.|title=Illustrated Dictionary of Mycology|edition=2nd|year=2012|publisher=The American Phytopathological Society|location=St.&nbsp;Paul, Minnesota|isbn=978-0-89054-400-6|page=220}}</ref> y el [[talo]] del liquen coralino ''[[Pulchrocladia retipora]]]''.<ref name="Stocker-Wörgötter & Elix 20062">{{cite journal|url=https://dalspace.library.dal.ca/bitstream/handle/10222/78197/VOLUME%2041-NUMBER%201-2006-PAGE%209.pdf?sequence=1|title=Morphogenetic strategies and induction of secondary metabolite biosynthesis in cultured lichen-forming Ascomycota, as exemplified by ''Cladia retipora'' (Labill.) Nyl. and ''Dactylina arctica'' (Richards) Nyl.|last1=Stocker-Wörgötter|first1=Elfie|last2=Elix|first2=John A.|journal=Symbiosis|volume=40|pages=9–20|year=2006}}</ref>


== Zoología ==
== Zoología ==
En [[zoología]], el trilobites ''Fenestraspis'' presentaba una extensa fenestra en la parte posterior del cuerpo.
En [[zoología]], el trilobites ''Fenestraspis'' presentaba una extensa fenestra en la parte posterior del cuerpo.<ref name="Holloway 2009">{{cite journal|title=The extraordinary trilobite ''Fenestraspis'' (Dalmanitidae, Synphoriinae) from the Lower Devonian of Bolivia|last1=Holloway|first1=David J.|last2=Carvalho|first2=Maria da Gloria Pires de|journal=Palaeontology (journal)|volume=52|issue=4|pages=933–949|doi=10.1111/j.1475-4983.2009.00878.x|year=2009}}</ref>


La mayoría de las aves tienen un sistema óseo fenestral, que aligera su peso para el vuelo. El ave ''[[Palaeognathae]]'', tiene un ilion-isquion fenestral.
La mayoría de las aves tienen un sistema óseo fenestral, que aligera su peso para el vuelo. El ave ''[[Palaeognathae]]'', tiene un ilion-isquion fenestral.
Línea 25: Línea 32:


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Fenestron]], un rotor de cola amortajado de un helicóptero.
* [[Fenestron]], un rotor de cola amortajado de un [[helicóptero]].


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref|2}}





Revisión del 16:19 22 feb 2023

Una fenestra, fenestración o de composición fenestral es una estructura que presenta poros o morfología porosa.[1]​ Del latín fenestra ("ventana"), se utiliza en varios campos de ciencias biológicas y geología. La palabra fenestral se refiere a la presencia de poros primarios irregulares en las rocas, que se producen generalmente por la expulsión de gas en el sedimento.

Ejemplos de uso y frases

  • «Observó una muestra de caliza donde se veía claramente la porosidad fenestral». En este ejemplo, se usa con el sentido de este tipo de poros dentro de una piedra específica.
  • «Las estructuras geopetales son poros fenestrales rellenos de cemento espático y sedimento interno». Se refiere en este caso a la caracterización de esos poros cuando se rellenan.
  • «Va a realizar una conferencia sobre la porosidad fenestral en los estromatolitos provenientes de Alicante, España». Aquí, se aplica a su difusión científica y cultural.

Morfología biológica

En morfología, las fenestras se encuentran en huesos porosos, particularmente en el cráneo.[2]​ En anatomía del oído, la ventana redonda y la ventana ovalada son también conocidas como fenestra rotunda y fenestra ovalis.[3]​ En microanatomía, las fenestras se encuentran en el endotelio de los capilares sanguíneos y habilitan el intercambio rápido de moléculas entre la sangre y los tejidos circundantes.[4]​ La capa elástica de la túnica íntima de las arterias es una membrana fenestral. En cirugía, una fenestración es una apertura hecha en una parte del cuerpo para habilitar un drenaje o acceso.

Biología vegetal

Phallus duplicatus
Pulchrocladia retipora

En biología vegetal, las perforaciones en una hoja también se describen como fenestras y la hoja se llama hoja fenestrada. [5]​La ventana de la hoja también se conoce como fenestra y es una estructura translúcida que transmite luz, como en Fenestraria.

Algunos ejemplos de estructuras fenestradas en el reino fúngico son los huecos dispuestos simétricamente en el indusium ("falda") del hongo Phallus duplicatus],[6]​ y el talo del liquen coralino Pulchrocladia retipora].[7]

Zoología

En zoología, el trilobites Fenestraspis presentaba una extensa fenestra en la parte posterior del cuerpo.[8]

La mayoría de las aves tienen un sistema óseo fenestral, que aligera su peso para el vuelo. El ave Palaeognathae, tiene un ilion-isquion fenestral.

Geología

En geología, "fenestra" se usa para referirse a los poros primarios irregulares que se producen en las rocas, generalmente por la expulsión de gas en el sedimento. También hay rocas porosas que se forman por la degradación de comunidades endolíticas que disuelven y reordenan la matriz mineral de la roca.[9]​ Son poros que abundan en ciertas facies. Tienen un tamaño variable y algo elevado, que va de 0,01 a 10 mm. Su forma es irregular y suelen ser alargados, según la estratificación. Pueden tener un pequeño tamaño de accesibilidad al poro. Por todo esto, se pueden generar, relativamente, rocas de porosidad elevada y de permeabilidad baja.

Véase también

Referencias

  1. «Fenestra - definition of fenestra in English | Oxford Dictionaries». Oxford Dictionaries | English. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  2. Kiernan, J.A.; Barr, Murray Llewellyn (2009). Barr's the Human Nervous System: An Anatomical Viewpoint. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. p. 320. ISBN 978-0-7817-8256-2. OCLC 219262888. 
  3. Dorland, W. A. Newman (1994). Dorland's Illustrated Medical Dictionary (28th edición). Philadelphia: Saunders. p. 615. ISBN 978-0-7216-2859-2. OCLC 30948606. 
  4. Krstić, Radivoj V. (1991). Human Microscopic Anatomy: An Atlas for Students of Medicine and Biology. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. p. 56. ISBN 978-3-662-02676-2. OCLC 851388484. 
  5. Beentje, H.; Williamson, J. (2010). The Kew Plant Glossary: An Illustrated Dictionary of Plant Terms. Royal Botanic Gardens, Kew: Kew Publishing. p. 47. 
  6. Ulloa, Miguel; Halin, Richard T. (2012). Illustrated Dictionary of Mycology (2nd edición). St. Paul, Minnesota: The American Phytopathological Society. p. 220. ISBN 978-0-89054-400-6. 
  7. Stocker-Wörgötter, Elfie; Elix, John A. (2006). «Morphogenetic strategies and induction of secondary metabolite biosynthesis in cultured lichen-forming Ascomycota, as exemplified by Cladia retipora (Labill.) Nyl. and Dactylina arctica (Richards) Nyl.». Symbiosis 40: 9-20. 
  8. Holloway, David J.; Carvalho, Maria da Gloria Pires de (2009). «The extraordinary trilobite Fenestraspis (Dalmanitidae, Synphoriinae) from the Lower Devonian of Bolivia». Palaeontology (journal) 52 (4): 933-949. doi:10.1111/j.1475-4983.2009.00878.x. 
  9. «¿Qué es fenestral? Definición, concepto y significado.». DiccionarioActual. 25 de enero de 2016. Consultado el 10 de junio de 2020.