Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rubí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Línea 35: Línea 35:
El rubí es duro (dureza en [[Mohs]]: 9), y su color varía con la concentración del cromo trivalente (Cr<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) en la [[mena]]. Por trazas de hierro, el color se torna más marrón. Su [[punto de fusión]] es > 2000 °C, y varía sólo unos grados, dependiendo de la concentración de impurezas. La densidad relativa es de 3,9 a 4,1, según los defectos cristalinos presentes. El rubí tiene una [[configuración cristalina]] trigonal, y forma a menudo cristales hexagonales.{{citarequerida}}
El rubí es duro (dureza en [[Mohs]]: 9), y su color varía con la concentración del cromo trivalente (Cr<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) en la [[mena]]. Por trazas de hierro, el color se torna más marrón. Su [[punto de fusión]] es > 2000 °C, y varía sólo unos grados, dependiendo de la concentración de impurezas. La densidad relativa es de 3,9 a 4,1, según los defectos cristalinos presentes. El rubí tiene una [[configuración cristalina]] trigonal, y forma a menudo cristales hexagonales.{{citarequerida}}

==Propiedades físicas==
[[Image:Corundum.png|thumb|Estructura cristalina de los rubíes]]
Los rubíes tienen una [[dureza]] de 9,0 en la [[escala de Mohs de dureza de los minerales]]. Entre las gemas naturales, sólo la [[moissanita]] y el [[diamante]] son más duros: el diamante tiene una dureza Mohs de 10,0 y la moissanita se sitúa entre el corindón (rubí) y el diamante. El zafiro, el rubí y el corindón puro son α-alúmina, la forma más estable de Al{{sub|2}}O{{sub|3}}, en la que 3 electrones abandonan cada [[ion]] de aluminio para unirse al grupo octaédrico regular de seis iones O{{sup|2-}} cercanos; en el corindón puro, esto deja a todos los iones de aluminio con una configuración muy estable sin electrones no apareados ni niveles de energía sin rellenar, y el cristal es perfectamente incoloro y transparente excepto por las imperfecciones.
[[Imagen: Ruby model.jpg|thumb|Estructura cristalina del rubí que muestra la sustitución de iones Al{{sup|3+}} (azul) por Cr{{sup|3+}} (rojo). (rojo). La densidad de sustitución de iones Cr{{sup|3+}} en este modelo es de aproximadamente el 2%, aproximándose al dopaje máximo que se encuentra normalmente.<ref>{{cite web| url = https://www.miramodus.com/images.shtml| title = Imágenes de modelos moleculares de Miramodus}}</ref>.]]
Cuando un átomo de cromo sustituye a un átomo de aluminio ocasional, también pierde 3 electrones para convertirse en un ion de cromo{{sup|3+}} para mantener el equilibrio de carga del cristal de Al{{sub|2}}O{{{sub|3}}. Sin embargo, los iones Cr{{sup|3+}} son más grandes y tienen [[Electron configuration#Ionization of the transition metals|electron orbitals]] en diferentes direcciones que el aluminio. La disposición octaédrica de los iones O{sup|2-}} está distorsionada, y los niveles de energía de los diferentes orbitales de esos iones Cr{{sup|3+}} están ligeramente alterados debido a las direcciones de los iones O{sup|2-}}.<ref name=causes>{{cite web | url= http://www.webexhibits.org/causesofcolor/6AA. html | title= Rubí: causas del color | access-date= 28 mar 2016 | archive-url= https://web.archive.org/web/20160321193313/http://www.webexhibits.org/causesofcolor/6AA.html | archive-date= 21 de marzo de 2016 }}</ref> Esas diferencias de energía corresponden a la absorción en las regiones ultravioleta, violeta y amarillo-verde del espectro.

[[Image:Transmitancia del rubí.svg |thumb|Transmitancia del rubí en espectros ópticos y del infrarrojo cercano. Obsérvense las dos bandas anchas de absorción violeta y amarillo-verde y una banda estrecha de absorción a la longitud de onda de 694 nm, que es la longitud de onda del láser de rubí.]]
Si se sustituye el uno por ciento de los iones de aluminio por cromo en el rubí, la absorción amarillo-verde da como resultado un color rojo para la gema.<ref name=causes/> Además, la absorción en cualquiera de las longitudes de onda anteriores estimula la [[fluorescencia|fluorescente]] emisión de luz roja de 694 nanómetros de longitud de onda, que se suma a su color rojo y a la percepción de [[Lustre (mineralogía)|lustre]]. <ref>{{Cite web|title=Fluorescencia de los cristales de rubí|url=https://physicsopenlab.org/2020/06/15/ruby-crystal-fluorescence/|access-date=2021-05-04|website=PhysicsOpenLab|language=en-US}}</ref> La concentración de cromo en los rubíes artificiales puede ajustarse (en el proceso de crecimiento de los cristales) para que sea de diez a veinte veces menor que en las piedras preciosas naturales. [[Theodore Maiman]] afirma que "debido al bajo nivel de cromo en estos cristales, muestran un color rojo más claro que el rubí de piedra preciosa y se denominan '''rubí rosa''''."<ref name="maiman18">{{cite book |doi=10.1007/978-3-319-61940-8|title=El inventor del láser|series=Springer Biographies|year=2018|isbn=978-3-319-61939-2}}</ref>

Después de absorber la luz de longitud de onda corta, hay un breve intervalo de tiempo en el que la red cristalina del rubí se encuentra en un estado excitado antes de que se produzca la fluorescencia. Si los fotones de 694 nanómetros atraviesan el cristal durante ese tiempo, pueden estimular la emisión de más fotones fluorescentes en fase con ellos, reforzando así la intensidad de esa luz roja. Disponiendo espejos u otros medios para hacer pasar la luz emitida repetidamente a través del cristal, un [[láser de rubí]] produce de este modo una intensidad muy alta de luz roja [[Coherencia (física)|coherente]].

Todos los rubíes naturales tienen imperfecciones, como impurezas de color e inclusiones de agujas de [[rutilo]] conocidas como "seda". Los gemólogos utilizan estas inclusiones de agujas que se encuentran en los rubíes naturales para distinguirlos de los sintéticos, simulantes o sustitutos. Normalmente, la piedra en bruto se calienta antes de cortarla. Hoy en día, casi todos los rubíes reciben algún tipo de tratamiento, siendo el tratamiento térmico la práctica más común. Los rubíes no tratados de alta calidad tienen un precio muy elevado.

Algunos rubíes presentan un [[asterismo (gemología)|asterismo]] o "estrella" de tres o seis puntas. Estos rubíes se tallan en [[cabujones]] para que se aprecie bien el efecto. Los asterismos son más visibles con una fuente de luz única y se desplazan por la piedra cuando la luz se mueve o la piedra gira. Estos efectos se producen cuando la luz se refleja en la "seda" (las inclusiones de agujas de [[rutilo]] estructuralmente orientadas) de una determinada manera. Éste es uno de los ejemplos en los que las inclusiones aumentan el valor de una piedra preciosa. Además, los rubíes pueden mostrar cambios de color -aunque esto ocurre muy raramente- así como [[chatoyancy]] o el efecto "ojo de gato".

===Versus zafiro rosa===
En general, el corindón de calidad gema en todos los tonos de rojo, incluido el rosa, se llama rubí.<ref name="matlins">{{cite book|last=Matlins|first=Antoinette Leonard|title=Gemas de colores|year=2010|publisher=Gemstone Press|isbn=978-0-943763-72-9|page=203|url=https://books.google.com/books? id=4UANp6MCTSQC|archive-url=https://web.archive.org/web/20160502140108/https://books.google.com/books?id=4UANp6MCTSQC|archive-date=2 de mayo de 2016}}</ref><ref>{{cite book|last=Reed|first=Peter|title=Gemmology|year=1991|publisher=Butterworth-Heinemann|isbn=0-7506-6449-5|page=337|url=https://books. google.com/books?id=t-OQO3Wk-JsC|archive-url=https://web.archive.org/web/20170102012607/https://books.google.com/books?id=t-OQO3Wk-JsC|archive-date=2 de enero de 2017}}</ref> Sin embargo, en Estados Unidos, se debe cumplir un mínimo de saturación de color para ser llamado rubí; de lo contrario, la piedra será llamada [[zafiro|zafiro rosa]]. <ref name="matlins" /> La distinción entre rubíes y zafiros rosas es relativamente nueva y surgió en algún momento del siglo XX. A menudo, la distinción entre rubí y zafiro rosa no está clara y puede ser objeto de debate. Debido a la dificultad y subjetividad de estas distinciones, organizaciones comerciales como la International Colored Gemstone Association (ICGA) han adoptado la definición más amplia de rubí, que abarca sus tonos más claros, incluido el rosa.


== Propiedades químicas ==
== Propiedades químicas ==

Revisión del 13:17 16 feb 2023

Rubí
General
Categoría Minerales óxidos, Gemas
Fórmula química Al2O3:Cr
Propiedades físicas
Color Rojo Brillante
Sistema cristalino Trigonal
Dureza 9.0
Principales países productores de rubí

El rubí es un mineral de la clase 04 (óxidos), según la clasificación de Strunz. Es una gema de color rojizo; si es morado, se llama balaje.[1]​ Debe su color a los metales de hierro y cromo con los que está asociada esta variedad de corindón (óxido de aluminio Al2O3). Su nombre viene de ruber, que significa 'rojo' en latín.

Pertenece a la familia del corindón, junto al zafiro, siendo una convención de nombre la única diferencia entre ambas gemas. Se llama rubí a los corindones rojos y zafiro a todos los demás colores, incluido el rosado.

Le corresponde la dureza 9 en la escala de Mohs. Es considerado una de las cuatro gemas preciosas junto al zafiro, la esmeralda y el diamante.

Se encuentran yacimientos de rubíes en Birmania, Sri Lanka, India, Madagascar, Tailandia, Brasil, Colombia, China y Rusia, además de encontrarse en menor cantidad en Sudáfrica, Australia, Groenlandia y Estados Unidos. Los de la península de Malaca y Tanzania son muy valiosos, llegando a alcanzar en valor a los diamantes de mismo tamaño.

El rubí sintético

Los rubíes sintéticos se produjeron por primera vez en 1923 mezclando alumbre y pigmentos de cromo. Este método permite la producción de piedras muy similares química y físicamente a las naturales. Sin embargo, los rubíes sintéticos se usan más en relojería que en joyería.

Se prepara de la siguiente manera:[cita requerida]

  • Primero se utiliza óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de cromo (CrO3) estequiométricamente en un crisol de platino.
  • Después se coloca en una horno de mufla a unos 2000 K por unos 250 minutos.
  • Finalmente se enfría y se observa como el cristal queda en el fondo de platino.

Propiedades físicas

Cristal de rubí sin pulir

El rubí es duro (dureza en Mohs: 9), y su color varía con la concentración del cromo trivalente (Cr2O3) en la mena. Por trazas de hierro, el color se torna más marrón. Su punto de fusión es > 2000 °C, y varía sólo unos grados, dependiendo de la concentración de impurezas. La densidad relativa es de 3,9 a 4,1, según los defectos cristalinos presentes. El rubí tiene una configuración cristalina trigonal, y forma a menudo cristales hexagonales.[cita requerida]

Propiedades físicas

Estructura cristalina de los rubíes

Los rubíes tienen una dureza de 9,0 en la escala de Mohs de dureza de los minerales. Entre las gemas naturales, sólo la moissanita y el diamante son más duros: el diamante tiene una dureza Mohs de 10,0 y la moissanita se sitúa entre el corindón (rubí) y el diamante. El zafiro, el rubí y el corindón puro son α-alúmina, la forma más estable de AlPlantilla:SubOPlantilla:Sub, en la que 3 electrones abandonan cada ion de aluminio para unirse al grupo octaédrico regular de seis iones O2- cercanos; en el corindón puro, esto deja a todos los iones de aluminio con una configuración muy estable sin electrones no apareados ni niveles de energía sin rellenar, y el cristal es perfectamente incoloro y transparente excepto por las imperfecciones.

Estructura cristalina del rubí que muestra la sustitución de iones Al3+ (azul) por Cr3+ (rojo). (rojo). La densidad de sustitución de iones Cr3+ en este modelo es de aproximadamente el 2%, aproximándose al dopaje máximo que se encuentra normalmente.[2]​.

Cuando un átomo de cromo sustituye a un átomo de aluminio ocasional, también pierde 3 electrones para convertirse en un ion de cromo3+ para mantener el equilibrio de carga del cristal de AlPlantilla:SubO{Plantilla:Sub. Sin embargo, los iones Cr3+ son más grandes y tienen electron orbitals en diferentes direcciones que el aluminio. La disposición octaédrica de los iones O{sup|2-}} está distorsionada, y los niveles de energía de los diferentes orbitales de esos iones Cr3+ están ligeramente alterados debido a las direcciones de los iones O{sup|2-}}.[3]​ Esas diferencias de energía corresponden a la absorción en las regiones ultravioleta, violeta y amarillo-verde del espectro.

Archivo:Transmitancia del rubí.svg
Transmitancia del rubí en espectros ópticos y del infrarrojo cercano. Obsérvense las dos bandas anchas de absorción violeta y amarillo-verde y una banda estrecha de absorción a la longitud de onda de 694 nm, que es la longitud de onda del láser de rubí.

Si se sustituye el uno por ciento de los iones de aluminio por cromo en el rubí, la absorción amarillo-verde da como resultado un color rojo para la gema.[3]​ Además, la absorción en cualquiera de las longitudes de onda anteriores estimula la fluorescente emisión de luz roja de 694 nanómetros de longitud de onda, que se suma a su color rojo y a la percepción de lustre. [4]​ La concentración de cromo en los rubíes artificiales puede ajustarse (en el proceso de crecimiento de los cristales) para que sea de diez a veinte veces menor que en las piedras preciosas naturales. Theodore Maiman afirma que "debido al bajo nivel de cromo en estos cristales, muestran un color rojo más claro que el rubí de piedra preciosa y se denominan rubí rosa'."[5]

Después de absorber la luz de longitud de onda corta, hay un breve intervalo de tiempo en el que la red cristalina del rubí se encuentra en un estado excitado antes de que se produzca la fluorescencia. Si los fotones de 694 nanómetros atraviesan el cristal durante ese tiempo, pueden estimular la emisión de más fotones fluorescentes en fase con ellos, reforzando así la intensidad de esa luz roja. Disponiendo espejos u otros medios para hacer pasar la luz emitida repetidamente a través del cristal, un láser de rubí produce de este modo una intensidad muy alta de luz roja coherente.

Todos los rubíes naturales tienen imperfecciones, como impurezas de color e inclusiones de agujas de rutilo conocidas como "seda". Los gemólogos utilizan estas inclusiones de agujas que se encuentran en los rubíes naturales para distinguirlos de los sintéticos, simulantes o sustitutos. Normalmente, la piedra en bruto se calienta antes de cortarla. Hoy en día, casi todos los rubíes reciben algún tipo de tratamiento, siendo el tratamiento térmico la práctica más común. Los rubíes no tratados de alta calidad tienen un precio muy elevado.

Algunos rubíes presentan un asterismo o "estrella" de tres o seis puntas. Estos rubíes se tallan en cabujones para que se aprecie bien el efecto. Los asterismos son más visibles con una fuente de luz única y se desplazan por la piedra cuando la luz se mueve o la piedra gira. Estos efectos se producen cuando la luz se refleja en la "seda" (las inclusiones de agujas de rutilo estructuralmente orientadas) de una determinada manera. Éste es uno de los ejemplos en los que las inclusiones aumentan el valor de una piedra preciosa. Además, los rubíes pueden mostrar cambios de color -aunque esto ocurre muy raramente- así como chatoyancy o el efecto "ojo de gato".

Versus zafiro rosa

En general, el corindón de calidad gema en todos los tonos de rojo, incluido el rosa, se llama rubí.[6][7]​ Sin embargo, en Estados Unidos, se debe cumplir un mínimo de saturación de color para ser llamado rubí; de lo contrario, la piedra será llamada zafiro rosa. [6]​ La distinción entre rubíes y zafiros rosas es relativamente nueva y surgió en algún momento del siglo XX. A menudo, la distinción entre rubí y zafiro rosa no está clara y puede ser objeto de debate. Debido a la dificultad y subjetividad de estas distinciones, organizaciones comerciales como la International Colored Gemstone Association (ICGA) han adoptado la definición más amplia de rubí, que abarca sus tonos más claros, incluido el rosa.

Propiedades químicas

El rubí es resistente a la corrosión pues es estable cinéticamente y térmicamente también. No se puede disolver en ácidos halogenuros pero si en ácido sulfúrico para formar con el cromo ácido crómico y con el óxido de aluminio un sulfato ácido de aluminio. También lo ataca el ácido perclórico, el fluorhídrico y el hexafluorosilícico.

Obtención

Se obtiene de las minas bauxíticas por el método de lixiviación y flotación. También se encuentra en los ríos poco profundos de zona mesolítica. Actualmente se fabrica artificialmente en su mayoría.


Tratamientos y mejoras

Mejorar la calidad de las piedras preciosas mediante tratamientos es una práctica habitual. Algunos tratamientos se utilizan en casi todos los casos, por lo que se consideran aceptables. A finales de la década de 1990, una gran oferta de materiales de bajo coste provocó un repentino aumento de la oferta de rubíes tratados térmicamente, lo que provocó una presión a la baja en los precios de los rubíes.

Las mejoras utilizadas incluyen la alteración del color, la mejora de la transparencia mediante la disolución de inclusiones de rutilo, la curación de fracturas (grietas) o incluso el relleno completo de las mismas.

El tratamiento más común es la aplicación de calor. La mayoría de los rubíes del extremo inferior del mercado se someten a tratamiento térmico para mejorar el color, eliminar el tinte púrpura, las manchas azules y la seda. Estos tratamientos térmicos suelen producirse en torno a temperaturas de 1800 °C (3300 °F).[8]​ Algunos rubíes se someten a un proceso de calor de tubo bajo, cuando la piedra se calienta sobre carbón vegetal a una temperatura de unos 1300 °C (2400 °F) durante 20 a 30 minutos. La seda se rompe parcialmente y se mejora el color.

Otro tratamiento, que se ha hecho más frecuente en los últimos años, es el relleno con vidrio de plomo. Rellenar las fracturas del interior del rubí con vidrio de plomo (o un material similar) mejora drásticamente la transparencia de la piedra, haciendo que rubíes antes inadecuados sean aptos para aplicaciones en joyería.[9]​ El proceso se realiza en cuatro pasos:

  1. Las piedras en bruto se pulen previamente para erradicar todas las impurezas de la superficie que puedan afectar al proceso.
  2. El bruto se limpia con fluoruro de hidrógeno
  3. El primer proceso de calentamiento durante el cual no se añaden cargas. El proceso de calentamiento erradica las impurezas del interior de las fracturas. Aunque esto puede hacerse a temperaturas de hasta 1400 °C (2500 °F) lo más probable es que ocurra a una temperatura de alrededor de 900 °C (1600 °F) ya que la seda de rutilo sigue intacta.
  1. El segundo proceso de calentamiento en un horno eléctrico con diferentes aditivos químicos. Diferentes soluciones y mezclas han dado buenos resultados, aunque en la actualidad se utiliza sobre todo polvo de vidrio que contiene plomo. El rubí se sumerge en aceites, luego se cubre de polvo, se incrusta en una baldosa y se introduce en el horno, donde se calienta a unos 900 °C (1600 °F) durante una hora en una atmósfera oxidante. El polvo de color naranja se transforma al calentarse en una pasta de color transparente a amarillo, que rellena todas las fracturas. Tras enfriarse, el color de la pasta es totalmente transparente y mejora notablemente la transparencia general del rubí.[10]

Si es necesario añadir un color, el polvo de vidrio puede "mejorarse" con cobre u otros óxidos metálicos, así como con elementos como sodio, calcio, potasio, etc.

El segundo proceso de calentamiento puede repetirse tres o cuatro veces, incluso aplicando mezclas diferentes. [11]​ Cuando se calientan joyas que contienen rubíes (para repararlas) no se deben recubrir con ácido bórico ni con ninguna otra sustancia, ya que puede grabar la superficie; No es necesario "protegerlo" como un diamante.

El tratamiento puede identificarse observando burbujas en cavidades y fracturas con una lupa de 10×.[12]​.

Usos

Un rubí soporta el eje del volante en un reloj mecánico.

Sus usos no se restringen a joyería, en la que su valor depende de su color, tamaño, densidad y pureza. Se han utilizado profusamente en la fabricación de los relojes mecánicos, en los que sirven de soporte o buje de los ejes sometidos a rotaciones ya que su dureza resiste el desgaste por fricción.

También tienen importantes aplicaciones industriales para crear los láseres de helio-rubí y los de rubí puro.

  • Se utiliza para hacer pulseras y objetos de lujo.

Grabado en rubí

Los antiguos grabaron poco en rubí y Plinio el Viejo da por razón de ello que los sellos hechos con esta sustancia se llevaban la cera. La dureza excesiva del rubí, su alto precio, la rareza de los planos propios para el grabado son ciertamente las verdaderas causas que impidieron a los artistas de la antigüedad grabar el rubí. Hay que notar, además, que la imposibilidad en que probablemente estaban los antiguos de pulir las cavidades hechas con esta sustancia podían causar el defecto de que habla Plinio.

En el Museo de Odescalque se encuentran el diseño de un rubí grabado representando a Ceres en pie con una espiga en la mano. Otro grabado en rubí presenta la cabeza de un hombre de larga barba y cabellos crespos que se ha creído representar a un filósofo griego. Este rubí estaba tallado en forma de corazón y formaba parte de la colección del duque de Orleans.[13]

Véase también

Referencias

  1. Cf. Francisco Cascales, Cartas filológicas, III, 154 y Moncayo, Rimas, 201.
  2. «Imágenes de modelos moleculares de Miramodus». 
  3. a b «Rubí: causas del color». Archivado desde html el original el 21 de marzo de 2016. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  4. «Fluorescencia de los cristales de rubí». PhysicsOpenLab (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  5. El inventor del láser. Springer Biographies. 2018. ISBN 978-3-319-61939-2. doi:10.1007/978-3-319-61940-8. 
  6. a b Matlins, Antoinette Leonard (2010). Gemas de colores. Gemstone Press. p. 203. ISBN 978-0-943763-72-9. Archivado desde id=4UANp6MCTSQC el original el 2 de mayo de 2016. 
  7. Reed, Peter (1991). Gemmology. Butterworth-Heinemann. p. 337. ISBN 0-7506-6449-5. Archivado desde google.com/books?id=t-OQO3Wk-JsC el original el 2 de enero de 2017. 
  8. El tratamiento térmico del rubí y el zafiro. Bangkok, Tailandia: Gemlab Inc. 1992. ISBN 0940965100. 
  9. Vincent Pardieu Lead Glass Filled/Repaired Rubies (enlace roto disponible en este archivo).. Laboratorio de pruebas de gemas del Instituto Asiático de Ciencias Gemológicas. Febrero de 2005
  10. Richard W. Hughes (1997), Ruby & Sapphire, Boulder, CO, RWH Publishing, ISBN 9780964509764
  11. Milisenda, C C (2005). «Rubine mit bleihaltigen Glasern gefullt». Zeitschrift der Deutschen Gemmologischen Gesellschaft (en alemán) (Deutschen Gemmologischen Gesellschaft) 54 (1): 35-41. 
  12. «Lead Glass-Filled Rubies». GIA Global Dispatch (Gemological Institute of America). 16 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 14 de junio de 2012. Consultado el 22 de enero de 2020. 
  13. Piedras preciosas, Luis Dieulafait (1886).

Enlaces externos