Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Criterios diagnósticos de investigación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
+
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{En desarrollo|1=Edslov|t=20230131191627}}
{{En desarrollo|1=Edslov|t=20230131191627}}
{{Distinguir|Criterios de Dominio de Investigación}}
{{Distinguir|Criterios de Dominio de Investigación}}
Los '''criterios diagnósticos de investigación'''<ref>{{cita publicación|apellidos1=Garre|nombre1=José Manuel Hernández|apellidos2=Sánchez|nombre2=Baldomero de Maya|título=Antropología de la locura: de los paradigmas de exclusión e inclusión social al rearme neokraepeliano|publicación=Mana|fecha=2020|volumen=26|número=2|páginas=e262206|doi=10.1590/1678-49442020v26n2a206|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> ('''RDC''' por sus siglas {{lang-en|Research Diagnostic Criteria}}) son descripciones de diagnósticos psiquiátricos publicadas por Spitzer, Endicott y Robins en 1978, a partir de la modificación y extensión —de quince a veinticinco diagnósticos— de los [[criterios de Feighner]].<ref name=APA>{{cita web|título=Research Diagnostic Criteria (RDC)|url=https://dictionary.apa.org/research-diagnostic-criteria|obra=APA Dictionary of Psychology|editorial=[[Asociación Estadounidense de Psicología]].|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> Su desarrollo obedeció al objetivo de «proporcionar a los investigadores un conjunto de criterios para describir o seleccionar a los grupos de estudio»,<ref>{{cita publicación|apellidos1=Ortega Soto|nombre1=Héctor A.|título=Criterios diagnósticos para investigación|publicación=Salud Mental|fecha=1996|volumen=19|número=Supl 2|páginas=31-36|url=http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/625|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> fueron, asimismo, fundamentales para la construcción de la tercera edición del ''[[Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales]]'' de la [[Asociación Estadounidense de Psiquiatría]].<ref>{{cita publicación|apellidos1=Kendler|nombre1=Kenneth S.|apellidos2=Muñoz|nombre2=Rodrigo A.|apellidos3=Murphy|nombre3=George|título=The Development of the Feighner Criteria: A Historical Perspective|publicación=American Journal of Psychiatry|fecha=2010|volumen=167|número=2|páginas=134–142|doi=10.1176/appi.ajp.2009.09081155|pmid=20008944|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref>
Los '''criterios diagnósticos de investigación'''<ref>{{cita publicación|apellidos1=Garre|nombre1=José Manuel Hernández|apellidos2=Sánchez|nombre2=Baldomero de Maya|título=Antropología de la locura: de los paradigmas de exclusión e inclusión social al rearme neokraepeliano|publicación=Mana|fecha=2020|volumen=26|número=2|páginas=e262206|doi=10.1590/1678-49442020v26n2a206|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> ('''RDC''' por sus siglas {{lang-en|Research Diagnostic Criteria}}) son descripciones de diagnósticos psiquiátricos publicadas por Spitzer, Endicott y Robins en 1975, a partir de la modificación y extensión —de quince a veinticinco diagnósticos— de los [[criterios de Feighner]].<ref name=APA>{{cita web|título=Research Diagnostic Criteria (RDC)|url=https://dictionary.apa.org/research-diagnostic-criteria|obra=APA Dictionary of Psychology|editorial=[[Asociación Estadounidense de Psicología]].|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> Su desarrollo obedeció al objetivo de «proporcionar a los investigadores un conjunto de criterios para describir o seleccionar a los grupos de estudio»<ref>{{cita publicación|apellidos1=Ortega Soto|nombre1=Héctor A.|título=Criterios diagnósticos para investigación|publicación=Salud Mental|fecha=1996|volumen=19|número=Supl 2|páginas=31-36|url=http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/625|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref> y fueron, asimismo, fundamentales para la construcción de la tercera edición del ''[[Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales]]'' de la [[Asociación Estadounidense de Psiquiatría]].<ref>{{cita publicación|apellidos1=Kendler|nombre1=Kenneth S.|apellidos2=Muñoz|nombre2=Rodrigo A.|apellidos3=Murphy|nombre3=George|título=The Development of the Feighner Criteria: A Historical Perspective|publicación=American Journal of Psychiatry|fecha=2010|volumen=167|número=2|páginas=134–142|doi=10.1176/appi.ajp.2009.09081155|pmid=20008944|fechaacceso=31 de enero de 2023}}</ref>

== Desarrollo ==
Durante la década de 1960, los investigadores Robert L. Spitzer, Jean Endicott y otros psiquiatras del [[Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York]] ([[Estados Unidos]]) habían trabajado dentro del ámbito de la diagnosis psiquiátrica y sus esfuerzos resultaron en entrevistas diagnósticas estructuradas y en un [[algoritmo]] de programación denominado DIAGNO.<ref name=Handbook>{{cita libro|apellidos1=Nathan|nombre1=Peter E.|apellidos2=Langenbucher|nombre2=James|apellido-editor1=Stricker|nombre-editor1=George|apellido-editor2=Widiger|nombre-editor2=Thomas A.|título=Handbook of Psychology|fecha=2003|editorial=John Wiley & Sons|ubicación=[[Hoboken (Nueva Jersey)]]|isbn=978-0-4712-6449-1|página=7|url=https://books.google.com.mx/books?id=0z0PV9JacWUC&pg=PA7|fechaacceso=31 de enero de 2023|volumen=8. Clinical Psychology|capítulo=1. Diagnosis and classification}}</ref><ref name=Landmark>{{cita libro|apellidos1=Aftab|nombre1=Awais|apellidos2=Csernansky|nombre2=John G.|título=Landmark Papers in Psychiatry|fecha=2020|editor=Elizabeth Ryznar, Aderonke B. Pederson, Mark A. Reinecke y John G. Csernansky|editorial=[[Oxford University Press]]|ubicación=[[Oxford]]|isbn=978-0-19-883650-6|páginas=10-13|url=https://books.google.com.mx/books?id=rXLKDwAAQBAJ|fechaacceso=30 de enero de 2023|capítulo=Chapter 1. Diagnosis and conceptualization of mental illness}}</ref> Se hicieron tres revisiones de ese algoritmo, basado en escalas, diagnósticos de las primeras dos ediciones del ''[[Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales]]'' (DSM por sus siglas en inglés), entrevistas estructuradas y otros datos, como edad y sexo.<ref>{{cita libro|apellidos1=Hedlund|nombre1=James L.|apellidos2=Vieweg|nombre2=Bruce W.|apellido-editor1=Last|nombre-editor1=Cynthia G.|apellido-editor2=Hersen|nombre-editor2=Michel|título=Issues in Diagnostic Research|fecha=1987|editorial=Plenum Press|ubicación=[[Nueva York]]|isbn=978-1-4684-1267-3|páginas=246-247|url=https://books.google.com.mx/books?id=bQq5BwAAQBAJ|fechaacceso=31 de enero de 2023|doi=10.1007/978-1-4684-1265-9|capítulo=10. Computer Generated Diagnosis}}</ref> Al mismo tiempo, los médicos de la [[Universidad Washington en San Luis]] —considerados neokraepelinianos por su adhesión a las ideas de [[Emil Kraepelin]]— hicieron sus propios «acercamientos más sistemáticos y empíricamente respaldados al diagnóstico» psiquiátrico y, como resultado, en 1972 publicaron los [[criterios de Feighner]], descripciones de quince diagnósticos basados en la revisión de mil artículos.<ref name=Handbook/><ref>{{cita libro|apellidos1=First|nombre1=Michael B.|apellido-editor1=Kendler|nombre-editor1=Kenneth S.|apellido-editor2=Parnas|nombre-editor2=Josef|título=Philosophical Issues in Psychiatry II|fecha=2012|editorial=Oxford University Press|ubicación=[[Oxford]]|isbn=978–0–19–964220–5|páginas=129-131|url=https://books.google.com.mx/books?id=p3qOet7tpJsC|fechaacceso=1 de febrero de 2023|capítulo=Chapter 7. The development of DMS-III from a historical/conceptual perspective}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:21 1 feb 2023

Los criterios diagnósticos de investigación[1]​ (RDC por sus siglas en inglés: Research Diagnostic Criteria) son descripciones de diagnósticos psiquiátricos publicadas por Spitzer, Endicott y Robins en 1975, a partir de la modificación y extensión —de quince a veinticinco diagnósticos— de los criterios de Feighner.[2]​ Su desarrollo obedeció al objetivo de «proporcionar a los investigadores un conjunto de criterios para describir o seleccionar a los grupos de estudio»[3]​ y fueron, asimismo, fundamentales para la construcción de la tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.[4]

Desarrollo

Durante la década de 1960, los investigadores Robert L. Spitzer, Jean Endicott y otros psiquiatras del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York (Estados Unidos) habían trabajado dentro del ámbito de la diagnosis psiquiátrica y sus esfuerzos resultaron en entrevistas diagnósticas estructuradas y en un algoritmo de programación denominado DIAGNO.[5][6]​ Se hicieron tres revisiones de ese algoritmo, basado en escalas, diagnósticos de las primeras dos ediciones del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés), entrevistas estructuradas y otros datos, como edad y sexo.[7]​ Al mismo tiempo, los médicos de la Universidad Washington en San Luis —considerados neokraepelinianos por su adhesión a las ideas de Emil Kraepelin— hicieron sus propios «acercamientos más sistemáticos y empíricamente respaldados al diagnóstico» psiquiátrico y, como resultado, en 1972 publicaron los criterios de Feighner, descripciones de quince diagnósticos basados en la revisión de mil artículos.[5][8]

Véase también

Referencias

  1. Garre, José Manuel Hernández; Sánchez, Baldomero de Maya (2020). «Antropología de la locura: de los paradigmas de exclusión e inclusión social al rearme neokraepeliano». Mana 26 (2): e262206. doi:10.1590/1678-49442020v26n2a206. 
  2. «Research Diagnostic Criteria (RDC)». APA Dictionary of Psychology. Asociación Estadounidense de Psicología. Consultado el 31 de enero de 2023. 
  3. Ortega Soto, Héctor A. (1996). «Criterios diagnósticos para investigación». Salud Mental 19 (Supl 2): 31-36. Consultado el 31 de enero de 2023. 
  4. Kendler, Kenneth S.; Muñoz, Rodrigo A.; Murphy, George (2010). «The Development of the Feighner Criteria: A Historical Perspective». American Journal of Psychiatry 167 (2): 134-142. PMID 20008944. doi:10.1176/appi.ajp.2009.09081155. 
  5. a b Nathan, Peter E.; Langenbucher, James (2003). «1. Diagnosis and classification». En Stricker, George; Widiger, Thomas A., eds. Handbook of Psychology. 8. Clinical Psychology. Hoboken (Nueva Jersey): John Wiley & Sons. p. 7. ISBN 978-0-4712-6449-1. Consultado el 31 de enero de 2023. 
  6. Aftab, Awais; Csernansky, John G. (2020). «Chapter 1. Diagnosis and conceptualization of mental illness». En Elizabeth Ryznar, Aderonke B. Pederson, Mark A. Reinecke y John G. Csernansky, ed. Landmark Papers in Psychiatry. Oxford: Oxford University Press. pp. 10-13. ISBN 978-0-19-883650-6. Consultado el 30 de enero de 2023. 
  7. Hedlund, James L.; Vieweg, Bruce W. (1987). «10. Computer Generated Diagnosis». En Last, Cynthia G.; Hersen, Michel, eds. Issues in Diagnostic Research. Nueva York: Plenum Press. pp. 246-247. ISBN 978-1-4684-1267-3. doi:10.1007/978-1-4684-1265-9. Consultado el 31 de enero de 2023. 
  8. First, Michael B. (2012). «Chapter 7. The development of DMS-III from a historical/conceptual perspective». En Kendler, Kenneth S.; Parnas, Josef, eds. Philosophical Issues in Psychiatry II. Oxford: Oxford University Press. pp. 129-131. ISBN 978-0-19-964220-5. Consultado el 1 de febrero de 2023.