Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marcelo Manuel Benítez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nuevo art
 
+inforef
Línea 24: Línea 24:
|educación = universitaria completa
|educación = universitaria completa
|alma máter = Universidad de Buenos Aires
|alma máter = Universidad de Buenos Aires
|ocupación = escritor, poeta, ensayista, artista plástico, psicólogo, militante [[LGBT]]
|ocupación = escritor, poeta, ensayista, artista plástico, periodista, psicólogo, militante [[LGBT]]
}}
}}


'''Marcelo Manuel Benítez''' (2 de junio de 1951, [[Buenos Aires]], [[Argentina]]; 2022, Argentina) fue un escritor, poeta, ensayista, artista plástico, psicólogo y militante [[LGBT]] [[argentino]] autodefinido como marica, radicado desde joven en la ciudad de [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]] donde vivió en adelante y ejerció su profesión.<ref name="CEDINCI"/> Fue uno de los precursores del movimiento de lucha por los derechos de las personas homosexuales en Argentina, integrando a comienzos de la [[década de 1970]] el Grupo Eros y el [[Frente de Liberación Homosexual (Argentina)|Frente de Liberación Homosexual]], en el que aquel se encuadraba. En la misma época integró el grupo editor de la histórica revista [[Somos (revista del FLH)|''Somos'']], primer medio de comunicación LGBT de Argentina, donde firmaba con el seudónimo MMb, e Integró el [[Grupo Política Sexual]]. En 1983 fue cofundador del Grupo Federativo Gay (GFG) y en 1987 se sumó a la [[Comunidad Homosexual Argentina]] (CHA). Escribió en las revistas [[El Porteño (revista argentina)|''El Porteño'']], ''[[Nueva Presencia]]'' y en la la revista digital La Tecla Eñe. Publicó en 2019 la novela ''La penumbra''. Falleció el 21 de julio de 2022 a los 71 años.
'''Marcelo Manuel Benítez''' (2 de junio de 1951, [[Buenos Aires]], [[Argentina]]; 2022, Argentina) fue un escritor, poeta, ensayista, artista plástico, periodista, psicólogo y militante [[LGBT]] [[argentino]] autodefinido como marica, radicado desde joven en la ciudad de [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]] donde vivió en adelante y ejerció su profesión.<ref name="CEDINCI"/> Fue uno de los precursores del movimiento de lucha por los derechos de las personas homosexuales en Argentina, integrando a comienzos de la [[década de 1970]] el Grupo Eros y el [[Frente de Liberación Homosexual (Argentina)|Frente de Liberación Homosexual]], en el que aquel se encuadraba. En la misma época integró el grupo editor de la histórica revista [[Somos (revista del FLH)|''Somos'']], primer medio de comunicación LGBT de Argentina, donde firmaba con el seudónimo MMb, e Integró el [[Grupo Política Sexual]]. En 1983 fue cofundador del Grupo Federativo Gay (GFG) y en 1987 se sumó a la [[Comunidad Homosexual Argentina]] (CHA). Escribió en las revistas [[El Porteño (revista argentina)|''El Porteño'']], ''[[Nueva Presencia]]'' y en la la revista digital La Tecla Eñe. Publicó en 2019 la novela ''La penumbra''. Falleció el 21 de julio de 2022 a los 71 años.
<!---


Licenciado en Psicología
recibiéndose el 11 de agosto de 1982 en la Universidad de Buenos Aires. Pasó muchos períodos de desocupación y angustias económicas hasta que el 10 de marzo de 1986 comenzó a ejercer su profesión en la Municipalidad de Avellaneda en forma ininterrumpida.
CEDINCI
-->
== Biografía ==
== Biografía ==
=== Infancia y juventud ===
=== Primeros años ===


Nació en la [[Ciudad de Buenos Aires]] pero se radicó desde niño en la ciudad de [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]], en el [[conurbano bonaerense]]. En su primera juventud en la década de 1970, comenzó a militar en el [[Partido Socialista de los Trabajadores (Argentina)|Partido Socialista de los Trabajadores]] (PST), de tendencia [[Trotskismo|trotskista]], liderado por [[Nahuel Moreno]], hasta que en disidencia con la [[homofobia]] reinante en las organizaciones de [[izquierda política|izquierda]], abandonó la militancia partidaria.<ref name="CEDINCI"/><ref name="LID">{{cita web|url=https://www.laizquierdadiario.com/Marcelo-Benitez-La-existencia-del-Frente-de-Liberacion-Homosexual-desmentia-que-eramos-enfermos|obra=La Izquierda Diario|título=Entrevista. Marcelo Benítez: 'La existencia del Frente de Liberación Homosexual desmentía que éramos enfermos'|nombre=Tomás |apellido=Máscolo|fecha=24 de marzo de 2020}}</ref>
Nació en la [[Ciudad de Buenos Aires]] pero se radicó desde niño en la ciudad de [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]], en el [[conurbano bonaerense]]. En su primera juventud en la década de 1970, comenzó a militar en el [[Partido Socialista de los Trabajadores (Argentina)|Partido Socialista de los Trabajadores]] (PST), de tendencia [[Trotskismo|trotskista]], liderado por [[Nahuel Moreno]], hasta que en disidencia con la [[homofobia]] reinante en las organizaciones de [[izquierda política|izquierda]], abandonó la militancia partidaria.<ref name="CEDINCI"/><ref name="LID">{{cita web|url=https://www.laizquierdadiario.com/Marcelo-Benitez-La-existencia-del-Frente-de-Liberacion-Homosexual-desmentia-que-eramos-enfermos|obra=La Izquierda Diario|título=Entrevista. Marcelo Benítez: 'La existencia del Frente de Liberación Homosexual desmentía que éramos enfermos'|nombre=Tomás |apellido=Máscolo|fecha=24 de marzo de 2020}}</ref>


=== Frente de Liberación Homosexual ===
En 1973 contó por primera vez su homosexualidad a la militante [[feminismo|feminista]] Mónica Giraldez, a quien conocía de una reunión familiar, que le dijo que la homosexualidad no era una enfermedad y se ofreció para contactarlo, a través de [[Sara Torres]], con [[Néstor Perlóngher]], líder del recién creado [[Frente de Liberación Homosexual (Argentina)|Frente de Liberación Homosexual]] (FLH). Su encuentro con Perlongher cambió decisivamente su vida, lo llevó a relacionarse por primera vez con otros homosexuales y a tener su primer amante, Néstor Latrónico miembro de Eros, uno de los grupos del FLH.<ref name="LID"/><ref name="P12-GUARDIA">{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia |obra=Página 12|título=Marcelo Manuel Benítez: La vieja guardia|nombre=Emmanuel |apellido=Theumer|fecha=24 de marzo de 2020}}</ref>
<!---


En 1973, le contó por primera vez a otra persona que era homosexual. Benítez sentía culpa y a la vez curiosidad, y eligió para hablar a Mónica Giraldez, una militante feminista amiga de su familia, que tenía amigos homosexuales. Por entonces el feminismo y la homosexualidad eran rechazados por la mayoría de la población. Giraldez recibió la confidencia del joven con contención afectiva, le dijo que la homosexualidad no era una enfermedad y se ofreció para contactarlo, a través de [[Sara Torres]], con [[Néstor Perlongher]], líder del recién creado [[Frente de Liberación Homosexual (Argentina)|Frente de Liberación Homosexual]] (FLH). Su encuentro con Perlongher cambió decisivamente su vida, lo llevó a relacionarse por primera vez con otros homosexuales y a tener su primer amante, Néstor Latrónico miembro de Eros, uno de los grupos del FLH.<ref name="LID"/><ref name="P12-GUARDIA">{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia |obra=Página 12|título=Marcelo Manuel Benítez: La vieja guardia|nombre=Emmanuel |apellido=Theumer|fecha=24 de marzo de 2020}}</ref> Dentro del FLH integró el Grupo Eros, del que fue uno de sus miembros más destacados, y empezó a escribir en la revista ''Somos'', órgano del Frente, firmando como "MMb", por razones de seguridad. Perlongher lo impulsó a escribir poesía y también desarrolló su habilidad para el dibujo y la pintura al óleo.<ref name="CEDINCI"/> Integró también el [[Grupo Política Sexual]] que compartían integrantes del FLH y de las organizaciones feministas, Unión Feminista Argentina (UFA) y el Frente de Liberación Femenina (ULF), con el que participó en la elaboración de documento colectivo «La moral sexual en Argentina» y en la campaña contra el decreto de restricción del uso de preservativos que dispuso el gobierno de [[Juan Domingo Perón]] en 1974.<ref>En 1974 el GPS lanzó una campaña contra las restricciones para el uso de anticonceptivos y la política de desincentivación del control de la natalidad dispuesta por el gobierno de [[Juan Domingo Perón]] mediante Decreto No 659/74. {{cita publicación|url=https://razonyrevolucion.org/peron-la-triple-a-y-montoneros-contra-el-feminismo-y-los-derechos-de-las-mujeres/|obra=Razón y Revolución|publicación=El Aromo|número=107|título=Perón, la triple A y Montoneros contra el feminismo y los derechos de las mujeres|año= 6 de octubre de 2019|nombre=Marina |apellido=Kabat}}</ref>


Desde el FLH exigió la derogación de los edictos policiales que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo e impulsó las campañas de información y contención para explicar que la homosexualidad no es una enfermedad ni un pecado, sino una orientación sexual igual de válida que la heterosexualidad u otra cualquiera.<ref name="LID"/> Desde Eros defendió y reivindicó la figura de «la marica», al igual que la de la lesbiana masculina, como la manifestación más revolucionaria, debido a su perfil femenino y su «loquerío», porque rompía la verdad establecida de que el hombre era masculino y la mujer era femenina. Esta postura encontró oposición en otros integrantes del FLH que sostenían que el perfil del homosexual masculino era igualmente válido. Junto a Perlongher sostuvieron también que una de las consignas del FLH debía ser «No hay que liberar al homosexual sino liberar la homosexualidad que cada cual lleva dentro».<ref name="P12-GUARDIA"/><ref name="LID"/>


Junto a otros militantes del FLH, participó en acciones de difusión por medio de volante entre los hombres homosexuales, yendo a los baños públicos, comúnmente llamados «teteras». Como la policía reprimía la homosexualidad, uno de los militantes era designado como «control» y debía quedarse en un bar hasta que todos volvieran. Si alguno no volvía, llamaban a un abogado amigo que tenía como función recorrer las comisarías, localizar a los militantes detenidos y defenderlos.<ref name="LID"/>


Participó del último acto militante del FLH en enero de 1976, cuando la represión criminal llevaba adelante el grupo parapolicial [[Triple A (Argentina)|Triple A]], hacía meses que había puesto en la mira a los homosexuales con el fin de exterminarlos.<ref>En febrero de 1975, la revista ''[[El Caudillo]]'', órgano de la organización terrorista parapolicial [[Triple A (Argentina)|Triple A]], publicó un número con la consigna de tapa de «Acabar con los homosexuales», donde sostenía que el marxismo utilizaba la homosexualidad para «enviciar y corromper al pueblo» y convocaba a sus simpatizantes a formar brigadas para dar caza a los homosexuales y «encerrarlos o matarlos». {{cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-026X2019000200213&script=sci_arttext&tlng=es|publicación=Revista Estudos Feministas|ISSN=1806-9584|volumen=27|número=2|ubicación= Florianópolis|año=22 de julio de 2019|título=Una historia del Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en Argentina|nombre=Santiago Joaquín |apellido=Insausti}}</ref> El acto consistió en repudiar la ''Declaración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual'' emitida por el papa [[Pablo VI]], con volantes en el [[Parque Lezama]] de Buenos Aires que decían: «Abajo la represión y la moral de la Iglesia Católica. No queremos Santos Padres, queremos gozar».<ref name="LID"/><ref name="P12-GUARDIA"/> El 24 de marzo de 1976 se produjo un [[Golpe de Estado de Argentina de 1976|golpe de Estado cívico-militar]] que estableció [[Proceso de Reorganización Nacional|una dictadura]] que impuso una [[Terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980 en Argentina|política masiva de terrorismo de Estado]] que barrió con todos los movimientos de lucha por reconocimiento y ampliación de derechos.
Conoció a Se unió al FLH (Frente de Liberación Homosexual), iniciando así su amistad con Néstor Perlóngher y Eduardo Todesca. En la revista Somos del Frente de Liberación Homosexual hizo sus primeros ensayos con la escritura, omitiendo la firma o firmando enigmáticamente como "MMb", por razones de seguridad. Asimismo, su amistad con Perlóngher lo animó a escribir poesía y, paralelamente, desarrolló su habilidad para el dibujo y más tarde la pintura al óleo.
cedinci


=== Durante la dictadura ===


Luego del golpe de Estado el FLH se disolvió ante la imposibilidad de mantener la organización en un ambiente de [[Terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980 en la Argentina|miedo generalizado]]. Pasarían seis años hasta que la derrota de Argentina en la [[Guerra de Malvinas]] creara las condiciones para que volvieran a surgir las luchas ciudadanas. En esas condiciones Benítez se dedicó a los estudios universitarios de psicología en la [[Universidad de Buenos Aires]], así como a realizar dibujar con lápiz y con tinta china.<ref name="CEDINCI"/>


=== Recuperación de la militancia LGBT ===
Yo estaba en crisis con la izquierda, no con el marxismo, pero sí con la izquierda, había estado militando en el PST que participó de las elecciones con la fórmula Juan Carlos Coral-Nora Ciaponi a presidente y vice. yo había dejado la militancia en el PST quería conectarme con el Frente.
https://www.laizquierdadiario.com/Marcelo-Benitez-La-existencia-del-Frente-de-Liberacion-Homosexual-desmentia-que-eramos-enfermos


En agosto de 1982 se graduó como licenciado en psicología,<ref name="CEDINCI"/> apenas dos meses después que la Argentina fuera derrotada en la [[Guerra de Malvinas]], provocando el colapso de la dictadura y obligando a los militares a convocar a elecciones libres. Benítez entonces volvió a dedicarse a la militancia por los derechos LGBT, que comenzó a recuperarse lentamente.<ref name="MM-HENDIDURAS">{{cita web|url=https://www.moleculasmalucas.com/post/hendiduras-en-la-noche-del-r%C3%A9gimen-militar|obra=Moléculas Malucas|título=Hendiduras en la noche del régimen militar: el surgimiento del Movimiento Guey por la Liberación y la Coordinadora de Grupos Gays|nombre=Mabel |apellido=Bellucci|nombre2=Juan |apellido2=Queiroz|fecha=6 de enero de 2023}}</ref> El 16 de diciembre de 1982 la [[Multipartidaria]] convocó a la «Marcha del Pueblo por la Democracia y la Reconstrucción Nacional», que resultó en una movilización masiva, a la que concurrieron gran cantidad de antiguos militantes LGBT, entre ellos Marcelo Benítez y el pequeño grupo que se estaba reuniendo con él desde unos meses antes, entre quienes estaban [[Fuad Zahra]] (la Turca). Allí se encontró con muchos otros militantes gays de los años previos a la dictadura, que se pasaron sus teléfonos para volver a organizarse.<ref name="MM-HENDIDURAS"/> Se formó entonces una primera base organizativa que tomó el nombre de Coordinadora de Grupos Gays, formada por delegados de los minúsculos grupos que empezaban surgir y en enero de 1983 redactaron un documento dirigido «A la comunidad gay argentina», en el que se denunciaba la persecución sistemática y la condición de «ciudadanos de segunda», de las personas homosexuales. Benítez fue uno de los redactores, con Fuad Zahra, Zelmar Acevedo, Alejando Jockl y Néstor Perlongher, entre otros.<ref name="MM-HENDIDURAS"/>
fue uno de los miembros más destacados del Grupo Eros
Ingresó al [[Frente de Liberación Homosexual (Argentina)|Frente de Liberación Homosexual]] donde según algunas memorias de sus integrantes, entre ellas las publicadas por [[Juan José Sebrelli]], impulsó el [[Grupo Safo]], la primera organización lésbica de Argentina,<ref name="FURIAS"/> y participó en el [[Grupo de Política Sexual]] (GPS), que congregaba a feministas, homosexuales varones y lesbianas.<ref name="MALUCAS">{{cita web|url=https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual|obra=Meléculas Malucas|título=Grupo de Política Sexual:
Un foco teórico-insurreccional de politización de la revolución sexual de los setenta|fecha= 29 de marzo de 2020|nombre=Mabel |apellido=Bellucci|nombre2=Catalina |apellido2=Trebisacce}}</ref>


En 1983 Benítez cofundó el Grupo Federativo Gay (GFG), junto a [[Zelmar Acevedo]] y [[Elena Napolitano]]. El GFG fue a su vez uno de los grupos más activos que formaron en agosto el Movimiento Guey por la Liberación (MGL), bajo la coordinación de la abogada Gladys Croxatto y que en diciembre de 1983 cambió su nombre por Coordinadora de Grupos Gays (CGG).<ref name="MM-HENDIDURAS"/>
Exigían la derogacion de los edictos policiales
LID


=== Nuevo ciclo democrático ===


El 10 de diciembre el CGG concurrió a la plaza de Mayo para celebrar la asunción del gobierno presidido por [[Raúl Alfonsín]], con el fin de visualizar los reclamos de la comunidad gay desde el inicio mismo del nuevo ciclo democrático. Simultáneamente, Benítez y los integrantes del CGG crearon una Comisión Pro Defensa de las Libertades Cotidianas, para reunir firmas con la finalidad de exigir al nuevo gobierno democrático el fin de los edictos policiales y la Ley de Averiguación de Antecedentes que se utilizaba para reprimir y encarcelar a las personas gays. Con el fin de evitar el aislamiento, la Comisión no se presentó como integrada solo por gays debido a que «se corría el riesgo de que las autoridades lo cajonearan por considerarlo cosa de putos», como explicó Gladys Croxatto.<ref name="MM-HENDIDURAS"/>
Así es, desde Eros defendíamos a la figura de la marica como la encarnadura más revolucionaria, en su feminidad, su loquerío, reivindicarla era la afrenta al machismo capitalista. Pero otros compañeros militantes no querían saber nada con esto, decían que dificultaba los acercamientos con la izquierda, que había que sostener la imagen del homosexual masculino, que “no por ser homosexual vamos a dejar de ser hombres”. Pero los mayores rechazos no vinieron por esto, sino que tuvieron lugar cuando radicalizamos la idea de liberación sexual, cuando llegamos a proponer, con Perlongher, que no había que liberar al homosexual sino liberar la homosexualidad que cada uno llevaba dentro. Nos quedamos sin aliados. ¡Era inadmisible!
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


En enero de 1984 Benítez, junto a Zelmar Acevedo y Elena Napolitano lanzaron la revista ''Postdata'', que editó solo dos números, pero que en el número de marzo publicó un informe elaborado por él titulado «Asesinan a personas homosexuales», en donde detallan 17 crímenes contra personas homosexuales que se habían cometido en los últimos dos años.<ref name="MM-HENDIDURAS"/><ref>{{cita web|url=http://noticias.unsam.edu.ar/2017/05/11/charla-y-debate-sexo-y-represion-discontinuidades-en-los-archivos-del-terror/|obra=UNSAM|título=Charla y debate: 'Sexo y represión: (Dis)continuidades en los archivos del terror|fecha=11 de mayo de 2017}}</ref> En el artículo Benítez plantea la hipótesis de que los asesinatos habían sido cometidos por dos comandos de extrema derecha que habían publicado proclamas homofóbicas y cometido amenazas de muerte con el fin de frenar los avances de la comunidad homosexual (como ya había sucedido durante el gobierno de [[Arturo Frondizi|Frondizi]] y [[Juan Domingo Perón|Perón]]), o por una «creciente fascistización de algunos sectores de la población argentina» que ponía en peligro el nuevo ciclo democrático desde su inicio.<ref name="MMB-ASESINATOS"/><ref name="P12-GUARDIA"/> El artículo comienza diciendo:
En el Grupo Eros pensábamos que la marica – igual que la mujer masculina -era una heroína que venía a romper la verdad establecida de que el hombre era masculino y la mujer era femenina. Porque los roles se establecieron con el fin de controlar la sexualidad y para que ésta sea reproductiva. Y nosotros empezábamos a reivindicar a la marica que era la depositaria, el chivo expiatorio, alguien que asume la homosexualidad y entonces se lo castiga a él porque castiga a su propia sexualidad. Cuando se hacían los “parties” todos los grupos del FLH debatíamos estos temas.
LID


{{cita|Resulta curioso observar que cuando se produce la muerte o asesinan a un heterosexual, el hecho se anuncia por la profesión del occiso, su oficio o simplemente su nombre. Jamás vamos a encontrar en los diarios el titular “Matan a un heterosexual”. Algo muy diferente ocurre si se trata de un homosexual. En este caso, un solo aspecto de la vida de un hombre (su sexualidad) eclipsa a todos los demás. No es una persona que muere, muere su sexualidad, razón por la cual siempre se dará a conocer su asesinato como “Matan a un homosexual”. Esto se da porque el término “homosexualidad” es el rótulo que al sindicar pretende
Había mucho activismo en los baños públicos, comunmente llamado teteras. ¿Cómo era la forma en que se organizaban para repartir volantes? Ibamos a Florida y Lavalle y los repartíamos. Los que habíamos aceptado la tarea nos reuníamos en un bar, uno, al que le decíamos “el control” se quedaba ahí, y los demás íbamos a repartir los volantes, ese “control” se quedaba hasta que llegaba el último, cuando terminábamos la tarea íbamos al bar a decir que estábamos bien. Si había algún ausente, enseguida llamábamos a un abogado amigo y empezaba el recorrido por las comisarías. Hubo algunos episodios violentos, a veces nos detenían. A Latrónico le hicieron una causa por repartir volantes. A mí sólo me agarraron cuando militaba en el PST.
proteger a la sociedad de un supuesto enemigo; pone de manifiesto al fantasma que inconscientemente fabrica la fantasía persecutoria de una comunidad proclive a la homofobia. Y es esta misma homofobia la que causó hasta la fecha 17 muertos en dos años, constituyendo de este modo una luctuosa campaña de moralidad criminal.<ref name="MMB-ASESINATOS">{{cita publicación|url=https://ef78cfc7-f45c-4b1b-94a2-55a6904a93a2.usrfiles.com/ugd/ef78cf_38335405d0bd4a2d8130c9967685f10d.pdf|publicación=Posdata|nombre=Marcelo|apellido=Benítez|título=Asesinan a personas homosexuales|año=marzo de 1984|número=2}}</ref>}}
LID


El 14 de enero de 1984 participa del primer plenario de la militancia homosexual en Argentina, organizado por la Coordinadora de Grupos Gays (CGG). Al finalizar el plenario, Benítez y Zelmar Acevedo redactaron el documento que sintetizaba lo debatido y consensuado aquella tarde sobre la organización interna de la Coordinadora.<ref name="MM-HENDIDURAS"/> Por su parte la Comisión Pro Defensa de las Libertades Cotidianas había logrado movilizar a militantes feministas y de las organizaciones de derechos humanos, reuniendo 7.325 firmas en solo dos meses, incluyendo las de varias decenas de personalidades de alto prestigio, para exigir al gobierno la derogación de los edictos policiales (artículo 2H). Sin embargo el petitorio tuvo escaso apoyo de la comunidad gay, aún atemorizada por la posibilidad de quedar expuestos.<ref name="MM-DEMOCRACIA"/>
l último acto militante del FLH, en enero de 1976, organizado por el Grupo Eros en repudio a la “declaración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual” aprobada por Pablo VI. Pero sólo nos animamos Perlongher y yo, que junto con Eduardo Todesca fuimos los últimos activistas del Grupo Eros que seguíamos en la lucha. Los volantes decían: “Abajo la represión y la moral de la Iglesia Católica. No queremos Santos Padres, queremos gozar”
LID


El 8 de abril de 1984 una nueva razia de la Policía Federal, bajo el mando del ministro del Interior del presidente Alfonsín, [[Antonio Troccoli]] irrumpió en una discoteca gay, deteniendo a más de cincuenta personas por contravención al artículo 2H del edicto policial. El hecho indignó a la comunidad gay que había creído que las razias habían terminado con la llegada de la democracia y se generó una movilización inédita que se concretó en una autoconvocatoria para fundar el 16 de abril de 1984 la [[Comunidad Homosexual Argentina]] (CHA), en Contramano, la primera discoteca explícitamente gay argentina, abierta dos meses después de establecida la democracia.<ref name="MM-DEMOCRACIA">{{cita web|url=https://www.moleculasmalucas.com/post/con-la-democracia-se-come-se-cura-se-educa-y-tambi%C3%A9n-se-reprime|obra=Moléculas Malucas|título=Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime: el surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas|nombre=Mabel |apellido=Bellucci|nombre2=Juan |apellido2=Queiroz|fecha=4 de enero de 2021}}</ref><ref>{{cita web|url=http://openyourmindarg.blogspot.com/2012/03/contramano-la-discoteca-gay-mas-antigua.html|obra=Open Your Mind|título=Contramano: la discoteca gay más antigua|fecha=10 de marzo de 2012}}</ref> El Grupo Federativo Gay de Benítez asistía a las reuniones de la CHA pero recién se incorporó formalmente en agosto de 1984.<ref name="MM-HENDIDURAS"/>
En los ’70 éramos clandestinos y combatimos en el ambiente homosexual la idea de los mismos homosexuales de que éramos enfermos y eso logramos cambiarlo, la sola existencia del FLH lo logró, había muchos suicidios, la psiquiatría tenía un rol fundamental para la patologización y las conductas autodestructivas.
LID


Con el advenimiento de la democracia aparecieron revistas comprometidas con los derechos humanos, que empezaron a cubrir sistemáticamente las noticias y problemáticas de las disidencias sexuales. El 6 de julio de 1984, el semanario ''[[Nueva Presencia]]'' publicó un artículo de Benítez: «Mitos y creencias sobre la homosexualidad». De inmediato se convirtió en un asiduo columnista del semanario y en un referente nacional de la problemática gay y los mecanismos represivos. Otros artículos, en algunos casos firmados con el seudónimo Marcelo Acosta, fueron «Breve historia de la tortura en Argentina», «Argentina: El Estado policial que resulta difícil destruir», «Los homosexuales y el nazismo», «La batalla del SIDA», «El fantasma del SIDA», «El discurso represivo durante la epidemia de fiebre amarilla» y «La Iglesia y la sexualidad».<ref name="MM-NUEVA-P">{{cita web|url=https://www.moleculasmalucas.com/post/el-semanario-nueva-presencia|título=El semanario Nueva Presencia: páginas para los derechos humanos, el judaísmo, las minorías sexuales y el feminismo|nombre=Mabel |apellido=Bellucci|fecha=13 de agosto de 2021}}</ref><ref name="CEDINCI"/> También publicó varios artículos en la revista ''[[El Porteño (revista argentina)|El Porteño]]''.<ref name="MM-NUEVA-P"/>
Disolvimos el FLH hacia enero de 1976, luego de la detención de Perlongher. Si mal no recuerdo, la última acción que hicimos fue una volanteada en Parque Lezama, en contra de una declaración de Pablo VI sobre la homosexualidad.
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


En mayo de 1984 protagonizó, junto a [[Ruth Mary Kelly]], una prostituta feminista bisexual y precursora de la sindicalización de las trabajadoras sexuales con quien había militado en el FLH, un debate en el salón de actos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata sobre «La represión sexual en Argentina». Por primera vez en la historia argentina, una lesbiana y un varón homosexual, militantes por los derechos LGBT, daban una conferencia en una universidad sobre sexualidades reprimidas. «En aquellos años de "destape" mucho se hablaba y denunciaba (justamente) sobre la represión política sufrida por activistas políticos en la Argentina, pero poco y nada sobre otros grupos victimados y perseguidos por su identidad o actividad sexual» dice Morris Tidball-Binz, que organizó el debate, siendo en aquel momento estudiante. Pocos días antes, el ministro del Interior de Alfonsín, [[Antonio Tróccoli]], había calificado a la homosexualidad como una «enfermedad» y declarado que la policía bajo sus órdenes, procedería a detener a cualquier persona que estuviera haciendo ostentación de su condición homosexual. La conferencia convocó a cientos de personas mayoritariamente jóvenes que llenaron el salón de actos.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA">{{cita web|url=https://www.herramienta.com.ar/amp-quot-yo-me-prostituyo-igual-que-ustedes-amp-quot|obra=Herramienta|fecha=30 de diciembre de 2020|título='Yo me prostituyo igual que ustedes'|nombre=Mabel |apellido1=Bellucci|nombre2=Juan|apellido2= Queiroz}}</ref> Cuenta Benítez que:
En 1974 el GPS lanzó una campaña contra las restricciones para el uso de anticonceptivos y la política de desincentivación del control de la natalidad dispuesta por el gobierno de [[Juan Domingo Perón]] mediante Decreto No 659/74.<ref>{{cita publicación|url=https://razonyrevolucion.org/peron-la-triple-a-y-montoneros-contra-el-feminismo-y-los-derechos-de-las-mujeres/|obra=Razón y Revolución|publicación=El Aromo|número=107|título=Perón, la triple A y Montoneros contra el feminismo y los derechos de las mujeres|año= 6 de octubre de 2019|nombre=Marina |apellido=Kabat}}</ref> Benítez participó activamente en la campaña en contra del Decreto 659 lanzada por el Grupo Política Sexual, la Unión Feminista Argentina, y el Movimiento de Liberación Femenina.
https://razonyrevolucion.org/peron-la-triple-a-y-montoneros-contra-el-feminismo-y-los-derechos-de-las-mujeres/


{{cita|Cuando le tocó el turno a Ruth, agarró el micrófono, se presentó como 'profesional del sexo' y mirando al público dijo enfática: todos ustedes, todos los presentes aquí, mujeres y hombres, si trabajan, se prostituyen. La secretaria se prostituye, el empleado se prostituye, el cadete se prostituye, la dentista se prostituye. Entonces, ¿qué me van a venir a decir a mí? ¿qué me vienen a hacer quilombo por vender mi cuerpo? Déjense de joder con la sacralización de la vagina. Que les quede bien claro, ustedes también venden su cuerpo. Yo me prostituyo igual que ustedes. Así, empezó la charla Ruth. Fue bárbara, maravillosa. El público, la mayoría joven, se quedó paralizado, embelesado.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>}}
Terminada la experiencia del Frente en 1976, luego del golpe de Estado militar, Marcelo Benítez se abocó a sus estudios universitarios y a dibujar con lápiz y con tinta china,
CEDINCI


La conferencia tuvo una gran repercusión al punto que la revista sensacionalista ''Shock'' publicó la noticia bajo el título «La represión de la sexualidad. Por primera vez en un claustro universitario un gay y una prostituta se enfrentaron ante una platea». Benítez cuenta también que poco después fue despedido de su trabajo, por haber participado de la conferencia, bajo la imputación de indecencia.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>
Un año antes, en diciembre de 1982, con muy bajo perfil, surge la primera organización que fue la Coordinadora de Grupos Gays, formada por delegados de distintos grupos minúsculos que empezaban a aflorar. Yo cofundé el Grupo Federativo Gay (GFG) con quienes publicamos la revista Postdata (solo dos números publicados de un tiraje ínfimo) donde ilustraba y escribía. La lucha contra el poder policial entró nuevamente en escena, esta vez en un contexto de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Después vino la creación de la CHA, hacia 1984, de la cual formé parte.
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


En 1986 fue contratado como psicólogo por la Municipalidad de Avellaneda, para establecer un servicio de atención gratuita.<ref name="SEDINCI"/> Como psicólogo defendió la corriente que sostenía que no había evidencia de que la homosexualidad fuera una enfermedad mental y que había que sacarla de la lista de enfermedades mentales.<ref name="MM-NUEVA-P"/> Cuatro años después, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud quitó la homosexualidad y las identidades transgénero de la lista de enfermedades mentales y la aceptó como una una variación de la sexualidad humana.<ref>{{cita web|url=https://www.telam.com.ar/notas/202005/464952-paises-castigan-homosexualidad.html|obra=Telam|fecha=7 de mayo de 2020|título=A 30 años de que la OMS ya no considera enfermedad a la homosexualidad}}</ref>
Con el advenimiento de la democracia y la aparición de revistas comprometidas con los Derechos Humanos como El Porteño pero, muy especialmente, Nueva Presencia dirigida por Herman Schiller, presidente por entonces del Movimiento Judío por los Derechos Humanos, quien le abrió las puertas a todos sus escritos, Marcelo Benítez comienza a escribir extensos ensayos sobre los temas más diversos (la actuación de los médicos durante la epidemia de fiebre amarrilla de 1871, la historia de la tortura en Argentina, la irrupción del Sida, la intolerancia de la Iglesia Católica frente a la actividad sexual, etc.)
CEDINCI


Participó activamente en la Campaña Stop SIDA lanzada en 1987, basada sobre la necesidad de información (sobre la enfermedad, la sexualidad, la drogadicción y la prevención), creación de grupos de apoyo, servicios médicos y farmacológicos y un accionar decidido contra la discriminación.<ref name="CEDINCI"/><ref>{{url=https://archivos.cedinci.org/uploads/r/centro-de-documentaci-n-e-investigaci-n-de-la-cultura-de-izquierdas-en-argentina/5/8/4/584db1b08b024d6d354255cdcfa223a6b600fbf506e06c0211aa732e33b89d3c/STOP-SIDA.jpg|obra=CEDINCI|fecha=1987|título=Documento privado de Marcelo Benítez sobre la Campaña Stop SIDA}}</ref> En 1988 el Congreso aprobó la Ley 23.592 contra la discriminación, pero omitiendo las causales de «orientación sexual» e «identidad de género».
Licenciado en Psicología
recibiéndose el 11 de agosto de 1982 en la Universidad de Buenos Aires. Pasó muchos períodos de desocupación y angustias económicas hasta que el 10 de marzo de 1986 comenzó a ejercer su profesión en la Municipalidad de Avellaneda en forma ininterrumpida.
Como psicólogo defendió la corriente que sostenía que la homosexualidad no era una enfermedAd mental.
CEDINCI
https://archivos.cedinci.org/uploads/r/centro-de-documentaci-n-e-investigaci-n-de-la-cultura-de-izquierdas-en-argentina/3/9/d/39deaaac8b4685a7f28dfd4a3b0a445e06eae1427a54df26663be31f0e983e1e/Art_benitez.jpg


Benítez adoptó una postura crítica dentro de la CHA, ante la política de promoción agresiva del preservativo por un lado, pero también ante la estructura organizativa vertical de la asociación. Respecto de su postura ante el preservativo, Benítez ha explicado:


{{cita|Fui un militante contra el uso del preservativo. Denunciaba que era una campaña contra el deseo, Perlongher también sostenía esto desde Brasil. Para nosotros el condón era la ley que atentaba contra el deseo, venía a limitar la pasión. Después aprendí que era una manera de prevenir el sida, pero esto, para fines de los 80, no estaba del todo claro. Esta era una polémica en la CHA, qué generó divisiones en la medida que fuimos conociendo nuestro estatuto serológico. El forro pasó a ser incuestionable y yo pasé a ser una figura incordiosa. Pero la política de difusión de preservativos estaba atada también a la llegada de financiamientos para la prevención que a cambio exigían bajar nuestras históricas banderas reivindicativas, dejar de repartir volantes sobre la homosexualidad y por la derogación de las contravenciones policiales. Avanzaba un discurso totalmente culposo de nuestra sexualidad. Fue un quiebre y generó muchísimo daño entre los activistas. Treinta años después puedo comprender que hicimos lo que pudimos en un contexto sumamente hostil a nuestra visibilidad.|Marcelo Benítez<ref name="P12-GUARDIA"/>}}
con la democracia también despertó su espíritu de militante y se integró a los grupos gays que fueron surgiendo en 1983 recabando en el GFG (Grupo Federativo Gay) junto a su antiguo compañero del FLH, Zelmar Acevedo, y más tarde en la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), retirándose definitivamente en 1990, a los 39 años de edad. En varias ocasiones Marcelo Manuel Benítez firmó sus trabajos escritos con el seudónimo "Marcelo Acosta", sugerido por César Cigliuti
CEDINCI


Con respecto a la estructura organizativa de la CHA, Benítez y otros miembros cuestionaban su diseño vertical, con una «dirección», y proponían estructuras horizontales; disconformes con la estructura de la CHA ya se habían retirado varias personas, entre ellos el primer presidente [[Carlos Jáuregui]]. El grupo disidente se formalizó en 1988 bajo el nombre de Grupo de Acción Crítica, integrado por Benítez, [[Eduardo Antonetti]], [[Alfredo Manes]], [[Alejandro Modarelli]], [[César Cigliutti]] y [[Marcelo Ferreyra]]. Cuenta Marcelo Ferreyra que:
una investigación tuya, “Asesinan a personas homosexuales”, para argumentar la represión a homosexuales durante la última dictadura cívico-militar, una memoria que hoy es conocida como la de los “400 desaparecidxs”. -Así es, él recuperó una serie de investigaciones con cariz histórico a partir de una cadena de asesinatos a homosexuales efectuadas durante el ´83, una de las víctimas fue Marino Suarez, compañero mío del FLH. En ese entonces yo era activista del GFG y publicamos la investigación en Postdata. Todo indicaba la existencia de dos comandos, el de Moralidad y el Pío XII. ¿Por qué en la apertura democrática quería la ultra derecha matar a los putos? Para mí esto era un eje importante para medir la democratización de la sociedad. De hecho, por esos años un cineasta alemán, Werner Schroeter estaba realizando un film sobre la represión sexual, debió huir tras serias amenazas a su vida. Nunca llegué a ver este documental en el que participé.
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


{{cita|Desde su legendaria experiencia de marica rebelde, Marcelo nos transmitía una capacidad de visión crítica y, entre muchos otros temas, nos ayudaba a comprender la estructura verticalista que bajo el concepto de “dirección” gobernaba la organización.<ref name="MM-REPORTAJE-PERLONGHER"/>}}
Primero, en 1983, estuve en en el Grupo Federativo Gay (GFG) y en la Coordinadora de Grupos Gays. En el GFG que armamos con Zelmar Acevedo y Elena Napolitano editamos la revista Postdata, que solo tuvo dos números, después me integré a la CHA, que ya tenía un local, y ahí escribí en la revista Vamos a Andar. Pero luego me fui de la CHA porque no estaba de acuerdo con algunas cosas.
LID


Para potenciar la crítica interna, Benítez le realizó una entrevista a su amigo Néstor Perlongher, fundador del Frente Homosexual de Liberación en 1971 y, a esa altura, personaje mítico del movimiento LGBT argentino, que publicó en el número 11 de noviembre de 1988 de la revista ''Vamos a andar'', órgano de prensa de la CHA.<ref name="MM-REPORTAJE-PERLONGHER">{{cita web|url=https://www.moleculasmalucas.com/post/un-di%C3%A1logo-entre-n%C3%A9stor-perlongher-y-marcelo-ben%C3%ADtez|título=Un diálogo entre Néstor Perlongher y Marcelo Benítez: entrevista para el boletín Vamos a Andar |nombre=Marcelo Ernesto |apellido=Ferreyra|fecha=2 de junio de 2021}}</ref> El reportaje tuvo un fuerte impacto y fue el comienzo de una fractura que culminaría un par de años después con la salida de Benítez, Ferreyra y Cigliutti.<ref name="MM-REPORTAJE-PERLONGHER"/>
Participó en la Campaña Stop SIDA lanzada por la CHA en 1987 (basada en la información sobre la enfermedad, la sexualidad, la drogadicción y la prevención), la creación de grupos de apoyo, servicios médicos y farmacológicos y una campaña contra la discriminación.
https://archivos.cedinci.org/uploads/r/centro-de-documentaci-n-e-investigaci-n-de-la-cultura-de-izquierdas-en-argentina/5/8/4/584db1b08b024d6d354255cdcfa223a6b600fbf506e06c0211aa732e33b89d3c/STOP-SIDA.jpg


=== Los '90 ===
Fui un militante contra el uso del preservativo. Denunciaba que era una campaña contra el deseo, Perlongher también sostenía esto desde Brasil. Para nosotros el condón era la ley que atentaba contra el deseo, venía a limitar la pasión. Después aprendí que era una manera de prevenir el sida, pero esto, para fines de los 80, no estaba del todo claro. Esta era una polémica en la CHA, qué generó divisiones en la medida que fuimos conociendo nuestro estatuto serológico. El forro pasó a ser incuestionable y yo pasé a ser una figura incordiosa. Pero la política de difusión de preservativos estaba atada también a la llegada de financiamientos para la prevención que a cambio exigían bajar nuestras históricas banderas reivindicativas, dejar de repartir volantes sobre la homosexualidad y por la derogación de las contravenciones policiales. Avanzaba un discurso totalmente culposo de nuestra sexualidad. Fue un quiebre y generó muchísimo daño entre los activistas. Treinta años después puedo comprender que hicimos lo que pudimos en un contexto sumamente hostil a nuestra visibilidad.
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


En 1992 participa de la primera marcha del orgullo. En la segunda realizada en 1993, se sumaron transexuales y Benítez, junto a [[Karina Urbina]] (TRANSDEVI), confeccionaron las máscaras para quienes optaban por el anonimato.<ref name="P12-GUARDIA"/> En 1995 Benítez decidió abandonar la militancia orgánica y concentrarse en su trabajo como psicólogo:
En mayo de 1984 protagonizó, junto a [[Marcelo Benítez]], histórico militante LGBT fundador del Frente de Liberación Homosexual, un debate en el salón de actos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata sobre «La represión sexual en Argentina». Por primera vez en la historia argentina, una lesbiana y un varón homosexual, militantes por los derechos LGBT, daban una conferencia en una universidad sobre sexualidades reprimidas. «En aquellos años de "destape" mucho se hablaba y denunciaba (justamente) sobre la represión política sufrida por activistas políticos en la Argentina, pero poco y nada sobre otros grupos victimados y perseguidos por su identidad o actividad sexual» dice Morris Tidball-Binz, que organizó el debate, siendo en aquel momento estudiante. Pocos días antes, el ministro del Interior de Alfonsín, [[Antonio Tróccoli]], había calificado a la homosexualidad como una «enfermedad» y declarado que la policía bajo sus órdenes, procedería a detener a cualquier persona que estuviera haciendo ostentación de su condición homosexual. La conferencia convocó a cientos de personas mayoritariamente jóvenes que llenaron el salón de actos.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA">{{cita web|url=https://www.herramienta.com.ar/amp-quot-yo-me-prostituyo-igual-que-ustedes-amp-quot|obra=Herramienta|fecha=30 de diciembre de 2020|título='Yo me prostituyo igual que ustedes'|nombre=Mabel |apellido1=Bellucci|nombre2=Juan|apellido2= Queiroz}}</ref> Cuenta Benítez que:


{{cita|Cuando me retiré, en el 95, seguíamos sin conseguir nada, como había sucedido en el 76 cuando disolvimos el FLH. Lo hice con cierto pesimismo, en Gays DC contribuí con la redacción de algunos documentos bajo el seudónimo de Marcelo Acosta, pero ya no confeccionaba ni repartía volantes. Venía muy golpeado y además era considerado “la vieja”, por mi participación en el FLH.|Marcelo Benítez<ref name="P12-GUARDIA"/>}}
{{cita|Cuando le tocó el turno a Ruth, agarró el micrófono, se presentó como 'profesional del sexo' y mirando al público dijo enfática: todos ustedes, todos los presentes aquí, mujeres y hombres, si trabajan, se prostituyen. La secretaria se prostituye, el empleado se prostituye, el cadete se prostituye, la dentista se prostituye. Entonces, ¿qué me van a venir a decir a mí? ¿qué me vienen a hacer quilombo por vender mi cuerpo? Déjense de joder con la sacralización de la vagina. Que les quede bien claro, ustedes también venden su cuerpo. Yo me prostituyo igual que ustedes. Así, empezó la charla Ruth. Fue bárbara, maravillosa. El público, la mayoría joven, se quedó paralizado, embelesado.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>}}


=== Luego del 2001 ===
La conferencia tuvo una gran repercusión al punto que la revista sensacionalista ''Shock'' publicó la noticia bajo el título «La represión de la sexualidad. Por primera vez en un claustro universitario un gay y una prostituta se enfrentaron ante una platea». Benítez cuenta también que poco después fue despedido de su trabajo, por haber participado de la conferencia, bajo la imputación de indecencia.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>


En 2001 se produjo en Argentina una crisis generalizada, económica, política y cultural, que cambió profundamente las dinámicas sociales. En ese marco, Benítez retomó su actividad como ensayista escribiendo para la recién creada revista digital ''La Tecla Eñe'', organizada por su amigo Conrado Yasenza. Durante los siguiente diez años Benítez escribió varios trabajos, que han sido considerados como los mejores de su obra.<ref name="CEDINCI"/> Entre ellos se encuentran («El sexo fuera de la ley» (n° 5/agosto-septiembre 2002), «Néstor Perlóngher: un militante del deseo» (n° 6/nov-dic 2002), «Los orígenes de la mujer moderna» (n° 8/mayo-junio 2003 y n° 9/agosto-septiembre 2003), «La crisis de la masculinidad» (n° 12/marzo 2004 ), «Séneca y el infortunio del hombre sin poder» n° 13/mayo 2004 y n° 14/agosto 2004), «¿Qué hacemos con el culo del hombre?» (n° 16/marzo 2005), «¿Quién goza la homosexualidad?» (n° 20/2009), entre otros.
Cuando me retiré, en el 95, seguíamos sin conseguir nada, como había sucedido en el 76 cuando disolvimos el FLH. Lo hice con cierto pesimismo, en Gays DC contribuí con la redacción de algunos documentos bajo el seudónimo de Marcelo Acosta, pero ya no confeccionaba ni repartía volantes. Venía muy golpeado y además era considerado “la vieja”, por mi participación en el FLH. Recuerdo las primeras marchas del Orgullo, en la segunda de ellas, la de 1993, se sumaron transexuales. Junto a Karina Urbina (TRANSDEVI) confeccionamos las máscaras para quienes optaban por el anonimato. Después de la ley de matrimonio igualitario empecé a ser más reconocido y a sentir los cambios en mi trabajo, antes era el puto del servicio sanitario y luego de la ley dejé de ser tratado como enfermo o perverso, y pude loquear como nunca.
https://www.pagina12.com.ar/7657-la-vieja-guardia


En esos años la situación del movimiento LGBT cambió drásticamente. Si en el año 2000 sólo habían participado de la Marcha del Orgullo en Buenos Aires 2500 personas, en 2007 concurrieron 25.000 y en 2008 superaron las 30.000 personas,<ref>{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134924-2009-11-08.html|obra=Página 12|fecha=8 de noviembre de 2009|título=La historia del respeto|nombre=Patricio |apellido=Lennard}}</ref> además de empezar a realizarse en muchas ciudades del interior.<ref>{{cita web|url=https://www.cosecharoja.org/orgullo-federal-pequenas-primeras-veces-en-todas-partes/|obra=Cosecha Roja|título=Orgullo federal: pequeñas primeras veces en todas partes|nombre=Arlen |apellido=Buchara |nombre2=Natalia |apellido2=Arenas|fecha=18 de noviembre de 2021}}</ref> En la misma década, los edictos y códigos contravencionales que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo, fueron siendo derogados. En 2010 se sancionó la [[Matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina|Ley de Matrimonio Igualitario]], haciendo que Argentina fuera el primer país de [[América Latina]] en reconocer este derecho en todo su territorio, el segundo país de [[América]] (después de [[Matrimonio entre personas del mismo sexo en Canadá|Canadá]]) y el décimo del mundo.<ref>{{Cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149544-2010-07-15.html |título=El derecho a la igualdad llegó al matrimonio |editorial=Página/12 |autor=Soledad Vallejos |fecha=15 de junio de 2010 |fechaacceso=15 de junio de 2010}}</ref> En 2011 la Marcha del Orgullo superó las 150.000 personas,<ref>{{cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2011/11/111105_ultnot_cch|obra=BBC|fecha=6 de noviembre de 2011|título=Marcha del orgullo gay recorre Buenos Aires}}</ref> y en 2012 se aprobó la [[Ley de identidad de género (Argentina)|Ley de Identidad de Género]], garantizando el libre derecho a la autopercepción.
uego de diez años de silencio, durante los que se concentró en su trabajo de psicólogo y a partir del año 2001, precisamente en aquel año angustiante caracterizado por el terror económico y el caos político, Marcelo Manuel Benítez retoma su actividad de ensayista aprovechando la creación de la revista digital La Tecla Eñe (cuya dirección es www.icarodigital.com.ar), impulsada por su amigo Conrado Yasenza. Y así fue que durante diez años en los que la revista salía ordenadamente cada dos meses, Benítez escribió quizás sus mejores trabajos como "Séneca y el infortunio del hombre sin poder" (Parte 1 - n° 13 – año III – mayo 2004 y Parte 2 - n° 14 – año III –agosto 2004), "Los orígenes de la mujer moderna" (Parte 1 – n° 8 – Año II – mayo/junio de 2003 y Parte 2 – n° 9 – año II – agosto/septiembre 2003), "Néstor Perlóngher: un militante del deseo" (n° 6 – año II – nov/dic 2002), "La crisis de la masculinidad" (n° 12 – año III – marzo 2004 ), "¿Qué hacemos con el culo del hombre?" (n° 16 – marzo 2005), "El sexo fuera de la ley" (n° 5 – año I – agosto/septiembre 2002), "¿Quién goza la homosexualidad?" (n° 20 – 2009), etc.
Hasta la actualidad permanecen inéditos su novela "La penumbra", un libro de cuentos "Los trabajos infames" y su poesía de los último años reunida en "Los pelos de Casandra"


Benítez reflexionó sobre estos logros:
En diciembre de 2016, lo invitamos a la FALGBT+ para rendirle un homenaje y reconocer su militancia y la resistencia de la que formó parte en los 70, donde nos compartió sobre su militancia como integrante del FLH.
https://www.secure.instagram.com/p/CgUZCTcO_2w/


{{cita|Después de la ley de matrimonio igualitario empecé a ser más reconocido y a sentir los cambios en mi trabajo, antes era el puto del servicio sanitario y luego de la ley dejé de ser tratado como enfermo o perverso, y pude loquear como nunca.|Marcelo Benítez<ref name="P12-GUARDIA"/>}}


En 2016 fue homenajeado por la [[Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans]] (FALGBT) en reconocimiento de su militancia y la resistencia de la que formó parte en los 70.<ref>{{cita web|url=https://www.secure.instagram.com/p/CgUZCTcO_2w/|obra=FALGBT|título=Lamentamos informar la partida del histórico activista LGBT+ Marcelo Manuel Benítez|fecha=21 de julio de 2022}}</ref> En 2017 fue declarado Personalidad Destacada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Avellaneda.<ref>{{cita web|url=http://hcdavellaneda.gob.ar/417/quinta-sesin-ordinaria-de-2017.htm|obra=Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda|fecha=24 de mayo de 2017|título=Quinta Sesión Ordinaria de 2017}}</ref> En 2019 publicó su novela ''La penumbra''.


Falleció el 21 de julio de 2022. Dejó inédito un libro de cuentos ''Los trabajos infames'' y su poesía de los último años reunida en ''Los pelos de Casandra''.
El [[10 de diciembre]] de 1983, cuando fue recuperada la democracia y durante el histórico discurso de asunción como presidente de [[Raúl Alfonsín]] desde el Cabildo de Buenos Aires, Ruth desde las primeras filas de la multitud exclamó «¡Presidente, Presidente, soy trabajadora del sexo!»,<ref name="FURIAS"/> haciendo de su grito un acto político performático que cuestionaba la criminalización de las prostitutas y reclamaba por sus derechos como mujeres y como trabajadoras. Decía:

{{cita|“[El 2º H castiga] la incitación pública al acto carnal. Pero cuando un tipo se me acerca en la calle y me pregunta cuánto cobras, ¿no me está incitando al acto carnal? Sin embargo, la que va en cana soy yo.<ref>{{cita web|url=https://latfem.org/ruth-mary-kelly-el-escandalo-como-herramienta-politica/|obra=Latfem|título=Ruth Mary Kelly: El escándalo como herramienta política|fecha=3 de mayo de 2019}}</ref>}}

El 8 de marzo de 1984 participó del Día de la Mujer y volvió a conmover la incipiente agenda feminista con una pancarta que decía «Trabajadora del sexo». Lleva consigo copias de los edictos policiales para denunciarlos como excesos del aparato represivo estatal.<ref name="FURIAS"/> En ese mismo acto, [[María Elena Odonne]], líder del [[Movimiento de Liberación Femenina]] (MLF) hizo historia aportando su propia pancarta rupturista con el lema: «No a la maternidad, sí al placer».<ref>{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/120059-si-al-placer-maria-elena-oddone|obra=Página 12|título=Sí al placer maria elena oddone|nombre=Marisa |apellido=Avigliano|fecha=8 de junio de 2018}}</ref> Ambas mujeres, aún sin coincidir plenamente, se mantuvieron cerca y compartieron la convicción de que el feminismo debía romper los moldes morales que le impedían llegar a «todas» las mujeres.<ref name="MALUCAS"/>

En mayo de 1984 protagonizó, junto a [[Marcelo Benítez]], histórico militante LGBT fundador del Frente de Liberación Homosexual, un debate en el salón de actos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata sobre «La represión sexual en Argentina». Por primera vez en la historia argentina, una lesbiana y un varón homosexual, militantes por los derechos LGBT, daban una conferencia en una universidad sobre sexualidades reprimidas. «En aquellos años de "destape" mucho se hablaba y denunciaba (justamente) sobre la represión política sufrida por activistas políticos en la Argentina, pero poco y nada sobre otros grupos victimados y perseguidos por su identidad o actividad sexual» dice Morris Tidball-Binz, que organizó el debate, siendo en aquel momento estudiante. Pocos días antes, el ministro del Interior de Alfonsín, [[Antonio Tróccoli]], había calificado a la homosexualidad como una «enfermedad» y declarado que la policía bajo sus órdenes, procedería a detener a cualquier persona que estuviera haciendo ostentación de su condición homosexual. La conferencia convocó a cientos de personas mayoritariamente jóvenes que llenaron el salón de actos.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA">{{cita web|url=https://www.herramienta.com.ar/amp-quot-yo-me-prostituyo-igual-que-ustedes-amp-quot|obra=Herramienta|fecha=30 de diciembre de 2020|título='Yo me prostituyo igual que ustedes'|nombre=Mabel |apellido1=Bellucci|nombre2=Juan|apellido2= Queiroz}}</ref> Cuenta Benítez que:

{{cita|Cuando le tocó el turno a Ruth, agarró el micrófono, se presentó como 'profesional del sexo' y mirando al público dijo enfática: todos ustedes, todos los presentes aquí, mujeres y hombres, si trabajan, se prostituyen. La secretaria se prostituye, el empleado se prostituye, el cadete se prostituye, la dentista se prostituye. Entonces, ¿qué me van a venir a decir a mí? ¿qué me vienen a hacer quilombo por vender mi cuerpo? Déjense de joder con la sacralización de la vagina. Que les quede bien claro, ustedes también venden su cuerpo. Yo me prostituyo igual que ustedes. Así, empezó la charla Ruth. Fue bárbara, maravillosa. El público, la mayoría joven, se quedó paralizado, embelesado.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>}}

La conferencia tuvo una gran repercusión al punto que la revista sensacionalista ''Shock'' publicó la noticia bajo el título «La represión de la sexualidad. Por primera vez en un claustro universitario un gay y una prostituta se enfrentaron ante una platea». Benítez cuenta también que poco después fue despedido de su trabajo, por haber participado de la conferencia, bajo la imputación de indecencia.<ref name="CONFERENCIA-LA-PLATA"/>

n 2017 fue declarado Personalidad destacada por el Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda.


-->
== Obra ==
== Obra ==
* {{cita libro|título=En la penumbra|nombre= Marcelo|apellido= Benítez|editorial=UDAV|año=2019|ubicación=Buenos Aires}}
* {{cita libro|título=En la penumbra|nombre= Marcelo|apellido= Benítez|editorial=UDAV|año=2019|ubicación=Buenos Aires}}

Revisión del 11:26 11 ene 2023

Marcelo Benítez
Información personal
Nombre de nacimiento Marcelo Manuel Benítez
Otros nombres MMb, Marcelo Acosta
Nacimiento 2 de junio de 1951[1]
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 21 de julio de 2022 (71 años)
Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación universitaria completa
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación escritor, poeta, ensayista, artista plástico, periodista, psicólogo, militante LGBT
Miembro de

Marcelo Manuel Benítez (2 de junio de 1951, Buenos Aires, Argentina; 2022, Argentina) fue un escritor, poeta, ensayista, artista plástico, periodista, psicólogo y militante LGBT argentino autodefinido como marica, radicado desde joven en la ciudad de Avellaneda donde vivió en adelante y ejerció su profesión.[1]​ Fue uno de los precursores del movimiento de lucha por los derechos de las personas homosexuales en Argentina, integrando a comienzos de la década de 1970 el Grupo Eros y el Frente de Liberación Homosexual, en el que aquel se encuadraba. En la misma época integró el grupo editor de la histórica revista Somos, primer medio de comunicación LGBT de Argentina, donde firmaba con el seudónimo MMb, e Integró el Grupo Política Sexual. En 1983 fue cofundador del Grupo Federativo Gay (GFG) y en 1987 se sumó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Escribió en las revistas El Porteño, Nueva Presencia y en la la revista digital La Tecla Eñe. Publicó en 2019 la novela La penumbra. Falleció el 21 de julio de 2022 a los 71 años.

Biografía

Primeros años

Nació en la Ciudad de Buenos Aires pero se radicó desde niño en la ciudad de Avellaneda, en el conurbano bonaerense. En su primera juventud en la década de 1970, comenzó a militar en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de tendencia trotskista, liderado por Nahuel Moreno, hasta que en disidencia con la homofobia reinante en las organizaciones de izquierda, abandonó la militancia partidaria.[1][2]

Frente de Liberación Homosexual

En 1973, le contó por primera vez a otra persona que era homosexual. Benítez sentía culpa y a la vez curiosidad, y eligió para hablar a Mónica Giraldez, una militante feminista amiga de su familia, que tenía amigos homosexuales. Por entonces el feminismo y la homosexualidad eran rechazados por la mayoría de la población. Giraldez recibió la confidencia del joven con contención afectiva, le dijo que la homosexualidad no era una enfermedad y se ofreció para contactarlo, a través de Sara Torres, con Néstor Perlongher, líder del recién creado Frente de Liberación Homosexual (FLH). Su encuentro con Perlongher cambió decisivamente su vida, lo llevó a relacionarse por primera vez con otros homosexuales y a tener su primer amante, Néstor Latrónico miembro de Eros, uno de los grupos del FLH.[2][3]​ Dentro del FLH integró el Grupo Eros, del que fue uno de sus miembros más destacados, y empezó a escribir en la revista Somos, órgano del Frente, firmando como "MMb", por razones de seguridad. Perlongher lo impulsó a escribir poesía y también desarrolló su habilidad para el dibujo y la pintura al óleo.[1]​ Integró también el Grupo Política Sexual que compartían integrantes del FLH y de las organizaciones feministas, Unión Feminista Argentina (UFA) y el Frente de Liberación Femenina (ULF), con el que participó en la elaboración de documento colectivo «La moral sexual en Argentina» y en la campaña contra el decreto de restricción del uso de preservativos que dispuso el gobierno de Juan Domingo Perón en 1974.[4]

Desde el FLH exigió la derogación de los edictos policiales que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo e impulsó las campañas de información y contención para explicar que la homosexualidad no es una enfermedad ni un pecado, sino una orientación sexual igual de válida que la heterosexualidad u otra cualquiera.[2]​ Desde Eros defendió y reivindicó la figura de «la marica», al igual que la de la lesbiana masculina, como la manifestación más revolucionaria, debido a su perfil femenino y su «loquerío», porque rompía la verdad establecida de que el hombre era masculino y la mujer era femenina. Esta postura encontró oposición en otros integrantes del FLH que sostenían que el perfil del homosexual masculino era igualmente válido. Junto a Perlongher sostuvieron también que una de las consignas del FLH debía ser «No hay que liberar al homosexual sino liberar la homosexualidad que cada cual lleva dentro».[3][2]

Junto a otros militantes del FLH, participó en acciones de difusión por medio de volante entre los hombres homosexuales, yendo a los baños públicos, comúnmente llamados «teteras». Como la policía reprimía la homosexualidad, uno de los militantes era designado como «control» y debía quedarse en un bar hasta que todos volvieran. Si alguno no volvía, llamaban a un abogado amigo que tenía como función recorrer las comisarías, localizar a los militantes detenidos y defenderlos.[2]

Participó del último acto militante del FLH en enero de 1976, cuando la represión criminal llevaba adelante el grupo parapolicial Triple A, hacía meses que había puesto en la mira a los homosexuales con el fin de exterminarlos.[5]​ El acto consistió en repudiar la Declaración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual emitida por el papa Pablo VI, con volantes en el Parque Lezama de Buenos Aires que decían: «Abajo la represión y la moral de la Iglesia Católica. No queremos Santos Padres, queremos gozar».[2][3]​ El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado cívico-militar que estableció una dictadura que impuso una política masiva de terrorismo de Estado que barrió con todos los movimientos de lucha por reconocimiento y ampliación de derechos.

Durante la dictadura

Luego del golpe de Estado el FLH se disolvió ante la imposibilidad de mantener la organización en un ambiente de miedo generalizado. Pasarían seis años hasta que la derrota de Argentina en la Guerra de Malvinas creara las condiciones para que volvieran a surgir las luchas ciudadanas. En esas condiciones Benítez se dedicó a los estudios universitarios de psicología en la Universidad de Buenos Aires, así como a realizar dibujar con lápiz y con tinta china.[1]

Recuperación de la militancia LGBT

En agosto de 1982 se graduó como licenciado en psicología,[1]​ apenas dos meses después que la Argentina fuera derrotada en la Guerra de Malvinas, provocando el colapso de la dictadura y obligando a los militares a convocar a elecciones libres. Benítez entonces volvió a dedicarse a la militancia por los derechos LGBT, que comenzó a recuperarse lentamente.[6]​ El 16 de diciembre de 1982 la Multipartidaria convocó a la «Marcha del Pueblo por la Democracia y la Reconstrucción Nacional», que resultó en una movilización masiva, a la que concurrieron gran cantidad de antiguos militantes LGBT, entre ellos Marcelo Benítez y el pequeño grupo que se estaba reuniendo con él desde unos meses antes, entre quienes estaban Fuad Zahra (la Turca). Allí se encontró con muchos otros militantes gays de los años previos a la dictadura, que se pasaron sus teléfonos para volver a organizarse.[6]​ Se formó entonces una primera base organizativa que tomó el nombre de Coordinadora de Grupos Gays, formada por delegados de los minúsculos grupos que empezaban surgir y en enero de 1983 redactaron un documento dirigido «A la comunidad gay argentina», en el que se denunciaba la persecución sistemática y la condición de «ciudadanos de segunda», de las personas homosexuales. Benítez fue uno de los redactores, con Fuad Zahra, Zelmar Acevedo, Alejando Jockl y Néstor Perlongher, entre otros.[6]

En 1983 Benítez cofundó el Grupo Federativo Gay (GFG), junto a Zelmar Acevedo y Elena Napolitano. El GFG fue a su vez uno de los grupos más activos que formaron en agosto el Movimiento Guey por la Liberación (MGL), bajo la coordinación de la abogada Gladys Croxatto y que en diciembre de 1983 cambió su nombre por Coordinadora de Grupos Gays (CGG).[6]

Nuevo ciclo democrático

El 10 de diciembre el CGG concurrió a la plaza de Mayo para celebrar la asunción del gobierno presidido por Raúl Alfonsín, con el fin de visualizar los reclamos de la comunidad gay desde el inicio mismo del nuevo ciclo democrático. Simultáneamente, Benítez y los integrantes del CGG crearon una Comisión Pro Defensa de las Libertades Cotidianas, para reunir firmas con la finalidad de exigir al nuevo gobierno democrático el fin de los edictos policiales y la Ley de Averiguación de Antecedentes que se utilizaba para reprimir y encarcelar a las personas gays. Con el fin de evitar el aislamiento, la Comisión no se presentó como integrada solo por gays debido a que «se corría el riesgo de que las autoridades lo cajonearan por considerarlo cosa de putos», como explicó Gladys Croxatto.[6]

En enero de 1984 Benítez, junto a Zelmar Acevedo y Elena Napolitano lanzaron la revista Postdata, que editó solo dos números, pero que en el número de marzo publicó un informe elaborado por él titulado «Asesinan a personas homosexuales», en donde detallan 17 crímenes contra personas homosexuales que se habían cometido en los últimos dos años.[6][7]​ En el artículo Benítez plantea la hipótesis de que los asesinatos habían sido cometidos por dos comandos de extrema derecha que habían publicado proclamas homofóbicas y cometido amenazas de muerte con el fin de frenar los avances de la comunidad homosexual (como ya había sucedido durante el gobierno de Frondizi y Perón), o por una «creciente fascistización de algunos sectores de la población argentina» que ponía en peligro el nuevo ciclo democrático desde su inicio.[8][3]​ El artículo comienza diciendo:

Resulta curioso observar que cuando se produce la muerte o asesinan a un heterosexual, el hecho se anuncia por la profesión del occiso, su oficio o simplemente su nombre. Jamás vamos a encontrar en los diarios el titular “Matan a un heterosexual”. Algo muy diferente ocurre si se trata de un homosexual. En este caso, un solo aspecto de la vida de un hombre (su sexualidad) eclipsa a todos los demás. No es una persona que muere, muere su sexualidad, razón por la cual siempre se dará a conocer su asesinato como “Matan a un homosexual”. Esto se da porque el término “homosexualidad” es el rótulo que al sindicar pretende proteger a la sociedad de un supuesto enemigo; pone de manifiesto al fantasma que inconscientemente fabrica la fantasía persecutoria de una comunidad proclive a la homofobia. Y es esta misma homofobia la que causó hasta la fecha 17 muertos en dos años, constituyendo de este modo una luctuosa campaña de moralidad criminal.[8]

El 14 de enero de 1984 participa del primer plenario de la militancia homosexual en Argentina, organizado por la Coordinadora de Grupos Gays (CGG). Al finalizar el plenario, Benítez y Zelmar Acevedo redactaron el documento que sintetizaba lo debatido y consensuado aquella tarde sobre la organización interna de la Coordinadora.[6]​ Por su parte la Comisión Pro Defensa de las Libertades Cotidianas había logrado movilizar a militantes feministas y de las organizaciones de derechos humanos, reuniendo 7.325 firmas en solo dos meses, incluyendo las de varias decenas de personalidades de alto prestigio, para exigir al gobierno la derogación de los edictos policiales (artículo 2H). Sin embargo el petitorio tuvo escaso apoyo de la comunidad gay, aún atemorizada por la posibilidad de quedar expuestos.[9]

El 8 de abril de 1984 una nueva razia de la Policía Federal, bajo el mando del ministro del Interior del presidente Alfonsín, Antonio Troccoli irrumpió en una discoteca gay, deteniendo a más de cincuenta personas por contravención al artículo 2H del edicto policial. El hecho indignó a la comunidad gay que había creído que las razias habían terminado con la llegada de la democracia y se generó una movilización inédita que se concretó en una autoconvocatoria para fundar el 16 de abril de 1984 la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en Contramano, la primera discoteca explícitamente gay argentina, abierta dos meses después de establecida la democracia.[9][10]​ El Grupo Federativo Gay de Benítez asistía a las reuniones de la CHA pero recién se incorporó formalmente en agosto de 1984.[6]

Con el advenimiento de la democracia aparecieron revistas comprometidas con los derechos humanos, que empezaron a cubrir sistemáticamente las noticias y problemáticas de las disidencias sexuales. El 6 de julio de 1984, el semanario Nueva Presencia publicó un artículo de Benítez: «Mitos y creencias sobre la homosexualidad». De inmediato se convirtió en un asiduo columnista del semanario y en un referente nacional de la problemática gay y los mecanismos represivos. Otros artículos, en algunos casos firmados con el seudónimo Marcelo Acosta, fueron «Breve historia de la tortura en Argentina», «Argentina: El Estado policial que resulta difícil destruir», «Los homosexuales y el nazismo», «La batalla del SIDA», «El fantasma del SIDA», «El discurso represivo durante la epidemia de fiebre amarilla» y «La Iglesia y la sexualidad».[11][1]​ También publicó varios artículos en la revista El Porteño.[11]

En mayo de 1984 protagonizó, junto a Ruth Mary Kelly, una prostituta feminista bisexual y precursora de la sindicalización de las trabajadoras sexuales con quien había militado en el FLH, un debate en el salón de actos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata sobre «La represión sexual en Argentina». Por primera vez en la historia argentina, una lesbiana y un varón homosexual, militantes por los derechos LGBT, daban una conferencia en una universidad sobre sexualidades reprimidas. «En aquellos años de "destape" mucho se hablaba y denunciaba (justamente) sobre la represión política sufrida por activistas políticos en la Argentina, pero poco y nada sobre otros grupos victimados y perseguidos por su identidad o actividad sexual» dice Morris Tidball-Binz, que organizó el debate, siendo en aquel momento estudiante. Pocos días antes, el ministro del Interior de Alfonsín, Antonio Tróccoli, había calificado a la homosexualidad como una «enfermedad» y declarado que la policía bajo sus órdenes, procedería a detener a cualquier persona que estuviera haciendo ostentación de su condición homosexual. La conferencia convocó a cientos de personas mayoritariamente jóvenes que llenaron el salón de actos.[12]​ Cuenta Benítez que:

Cuando le tocó el turno a Ruth, agarró el micrófono, se presentó como 'profesional del sexo' y mirando al público dijo enfática: todos ustedes, todos los presentes aquí, mujeres y hombres, si trabajan, se prostituyen. La secretaria se prostituye, el empleado se prostituye, el cadete se prostituye, la dentista se prostituye. Entonces, ¿qué me van a venir a decir a mí? ¿qué me vienen a hacer quilombo por vender mi cuerpo? Déjense de joder con la sacralización de la vagina. Que les quede bien claro, ustedes también venden su cuerpo. Yo me prostituyo igual que ustedes. Así, empezó la charla Ruth. Fue bárbara, maravillosa. El público, la mayoría joven, se quedó paralizado, embelesado.[12]

La conferencia tuvo una gran repercusión al punto que la revista sensacionalista Shock publicó la noticia bajo el título «La represión de la sexualidad. Por primera vez en un claustro universitario un gay y una prostituta se enfrentaron ante una platea». Benítez cuenta también que poco después fue despedido de su trabajo, por haber participado de la conferencia, bajo la imputación de indecencia.[12]

En 1986 fue contratado como psicólogo por la Municipalidad de Avellaneda, para establecer un servicio de atención gratuita.[13]​ Como psicólogo defendió la corriente que sostenía que no había evidencia de que la homosexualidad fuera una enfermedad mental y que había que sacarla de la lista de enfermedades mentales.[11]​ Cuatro años después, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud quitó la homosexualidad y las identidades transgénero de la lista de enfermedades mentales y la aceptó como una una variación de la sexualidad humana.[14]

Participó activamente en la Campaña Stop SIDA lanzada en 1987, basada sobre la necesidad de información (sobre la enfermedad, la sexualidad, la drogadicción y la prevención), creación de grupos de apoyo, servicios médicos y farmacológicos y un accionar decidido contra la discriminación.[1][15]​ En 1988 el Congreso aprobó la Ley 23.592 contra la discriminación, pero omitiendo las causales de «orientación sexual» e «identidad de género».

Benítez adoptó una postura crítica dentro de la CHA, ante la política de promoción agresiva del preservativo por un lado, pero también ante la estructura organizativa vertical de la asociación. Respecto de su postura ante el preservativo, Benítez ha explicado:

Fui un militante contra el uso del preservativo. Denunciaba que era una campaña contra el deseo, Perlongher también sostenía esto desde Brasil. Para nosotros el condón era la ley que atentaba contra el deseo, venía a limitar la pasión. Después aprendí que era una manera de prevenir el sida, pero esto, para fines de los 80, no estaba del todo claro. Esta era una polémica en la CHA, qué generó divisiones en la medida que fuimos conociendo nuestro estatuto serológico. El forro pasó a ser incuestionable y yo pasé a ser una figura incordiosa. Pero la política de difusión de preservativos estaba atada también a la llegada de financiamientos para la prevención que a cambio exigían bajar nuestras históricas banderas reivindicativas, dejar de repartir volantes sobre la homosexualidad y por la derogación de las contravenciones policiales. Avanzaba un discurso totalmente culposo de nuestra sexualidad. Fue un quiebre y generó muchísimo daño entre los activistas. Treinta años después puedo comprender que hicimos lo que pudimos en un contexto sumamente hostil a nuestra visibilidad.
Marcelo Benítez[3]

Con respecto a la estructura organizativa de la CHA, Benítez y otros miembros cuestionaban su diseño vertical, con una «dirección», y proponían estructuras horizontales; disconformes con la estructura de la CHA ya se habían retirado varias personas, entre ellos el primer presidente Carlos Jáuregui. El grupo disidente se formalizó en 1988 bajo el nombre de Grupo de Acción Crítica, integrado por Benítez, Eduardo Antonetti, Alfredo Manes, Alejandro Modarelli, César Cigliutti y Marcelo Ferreyra. Cuenta Marcelo Ferreyra que:

Desde su legendaria experiencia de marica rebelde, Marcelo nos transmitía una capacidad de visión crítica y, entre muchos otros temas, nos ayudaba a comprender la estructura verticalista que bajo el concepto de “dirección” gobernaba la organización.[16]

Para potenciar la crítica interna, Benítez le realizó una entrevista a su amigo Néstor Perlongher, fundador del Frente Homosexual de Liberación en 1971 y, a esa altura, personaje mítico del movimiento LGBT argentino, que publicó en el número 11 de noviembre de 1988 de la revista Vamos a andar, órgano de prensa de la CHA.[16]​ El reportaje tuvo un fuerte impacto y fue el comienzo de una fractura que culminaría un par de años después con la salida de Benítez, Ferreyra y Cigliutti.[16]

Los '90

En 1992 participa de la primera marcha del orgullo. En la segunda realizada en 1993, se sumaron transexuales y Benítez, junto a Karina Urbina (TRANSDEVI), confeccionaron las máscaras para quienes optaban por el anonimato.[3]​ En 1995 Benítez decidió abandonar la militancia orgánica y concentrarse en su trabajo como psicólogo:

Cuando me retiré, en el 95, seguíamos sin conseguir nada, como había sucedido en el 76 cuando disolvimos el FLH. Lo hice con cierto pesimismo, en Gays DC contribuí con la redacción de algunos documentos bajo el seudónimo de Marcelo Acosta, pero ya no confeccionaba ni repartía volantes. Venía muy golpeado y además era considerado “la vieja”, por mi participación en el FLH.
Marcelo Benítez[3]

Luego del 2001

En 2001 se produjo en Argentina una crisis generalizada, económica, política y cultural, que cambió profundamente las dinámicas sociales. En ese marco, Benítez retomó su actividad como ensayista escribiendo para la recién creada revista digital La Tecla Eñe, organizada por su amigo Conrado Yasenza. Durante los siguiente diez años Benítez escribió varios trabajos, que han sido considerados como los mejores de su obra.[1]​ Entre ellos se encuentran («El sexo fuera de la ley» (n° 5/agosto-septiembre 2002), «Néstor Perlóngher: un militante del deseo» (n° 6/nov-dic 2002), «Los orígenes de la mujer moderna» (n° 8/mayo-junio 2003 y n° 9/agosto-septiembre 2003), «La crisis de la masculinidad» (n° 12/marzo 2004 ), «Séneca y el infortunio del hombre sin poder» n° 13/mayo 2004 y n° 14/agosto 2004), «¿Qué hacemos con el culo del hombre?» (n° 16/marzo 2005), «¿Quién goza la homosexualidad?» (n° 20/2009), entre otros.

En esos años la situación del movimiento LGBT cambió drásticamente. Si en el año 2000 sólo habían participado de la Marcha del Orgullo en Buenos Aires 2500 personas, en 2007 concurrieron 25.000 y en 2008 superaron las 30.000 personas,[17]​ además de empezar a realizarse en muchas ciudades del interior.[18]​ En la misma década, los edictos y códigos contravencionales que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo, fueron siendo derogados. En 2010 se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, haciendo que Argentina fuera el primer país de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio, el segundo país de América (después de Canadá) y el décimo del mundo.[19]​ En 2011 la Marcha del Orgullo superó las 150.000 personas,[20]​ y en 2012 se aprobó la Ley de Identidad de Género, garantizando el libre derecho a la autopercepción.

Benítez reflexionó sobre estos logros:

Después de la ley de matrimonio igualitario empecé a ser más reconocido y a sentir los cambios en mi trabajo, antes era el puto del servicio sanitario y luego de la ley dejé de ser tratado como enfermo o perverso, y pude loquear como nunca.
Marcelo Benítez[3]

En 2016 fue homenajeado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) en reconocimiento de su militancia y la resistencia de la que formó parte en los 70.[21]​ En 2017 fue declarado Personalidad Destacada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Avellaneda.[22]​ En 2019 publicó su novela La penumbra.

Falleció el 21 de julio de 2022. Dejó inédito un libro de cuentos Los trabajos infames y su poesía de los último años reunida en Los pelos de Casandra.

Obra

  • Benítez, Marcelo (2019). En la penumbra. Buenos Aires: UDAV. 

Referencias

  1. a b c d e f g h i «Archivo Marcelo Manuel Benítez». CEDINCI. Consultado el 10 de enero de 2023. 
  2. a b c d e f Máscolo, Tomás (24 de marzo de 2020). «Entrevista. Marcelo Benítez: 'La existencia del Frente de Liberación Homosexual desmentía que éramos enfermos'». La Izquierda Diario. 
  3. a b c d e f g h Theumer, Emmanuel (24 de marzo de 2020). «Marcelo Manuel Benítez: La vieja guardia». Página 12. 
  4. En 1974 el GPS lanzó una campaña contra las restricciones para el uso de anticonceptivos y la política de desincentivación del control de la natalidad dispuesta por el gobierno de Juan Domingo Perón mediante Decreto No 659/74. Kabat, Marina (6 de octubre de 2019). «Perón, la triple A y Montoneros contra el feminismo y los derechos de las mujeres». El Aromo (107).  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  5. En febrero de 1975, la revista El Caudillo, órgano de la organización terrorista parapolicial Triple A, publicó un número con la consigna de tapa de «Acabar con los homosexuales», donde sostenía que el marxismo utilizaba la homosexualidad para «enviciar y corromper al pueblo» y convocaba a sus simpatizantes a formar brigadas para dar caza a los homosexuales y «encerrarlos o matarlos». Insausti, Santiago Joaquín (22 de julio de 2019). «Una historia del Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en Argentina». Revista Estudos Feministas (Florianópolis) 27 (2). ISSN 1806-9584. 
  6. a b c d e f g h Bellucci, Mabel; Queiroz, Juan (6 de enero de 2023). «Hendiduras en la noche del régimen militar: el surgimiento del Movimiento Guey por la Liberación y la Coordinadora de Grupos Gays». Moléculas Malucas. 
  7. «Charla y debate: 'Sexo y represión: (Dis)continuidades en los archivos del terror». UNSAM. 11 de mayo de 2017. 
  8. a b Benítez, Marcelo (marzo de 1984). «Asesinan a personas homosexuales». Posdata (2). 
  9. a b Bellucci, Mabel; Queiroz, Juan (4 de enero de 2021). «Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime: el surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas». Moléculas Malucas. 
  10. «Contramano: la discoteca gay más antigua». Open Your Mind. 10 de marzo de 2012. 
  11. a b c Bellucci, Mabel (13 de agosto de 2021). «El semanario Nueva Presencia: páginas para los derechos humanos, el judaísmo, las minorías sexuales y el feminismo». 
  12. a b c Bellucci, Mabel; Queiroz, Juan (30 de diciembre de 2020). «'Yo me prostituyo igual que ustedes'». Herramienta. 
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas SEDINCI
  14. «A 30 años de que la OMS ya no considera enfermedad a la homosexualidad». Telam. 7 de mayo de 2020. 
  15. Plantilla:Url=https://archivos.cedinci.org/uploads/r/centro-de-documentaci-n-e-investigaci-n-de-la-cultura-de-izquierdas-en-argentina/5/8/4/584db1b08b024d6d354255cdcfa223a6b600fbf506e06c0211aa732e33b89d3c/STOP-SIDA.jpg
  16. a b c Ferreyra, Marcelo Ernesto (2 de junio de 2021). «Un diálogo entre Néstor Perlongher y Marcelo Benítez: entrevista para el boletín Vamos a Andar». 
  17. Lennard, Patricio (8 de noviembre de 2009). «La historia del respeto». Página 12. 
  18. Buchara, Arlen; Arenas, Natalia (18 de noviembre de 2021). «Orgullo federal: pequeñas primeras veces en todas partes». Cosecha Roja. 
  19. Soledad Vallejos (15 de junio de 2010). «El derecho a la igualdad llegó al matrimonio». Página/12. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  20. «Marcha del orgullo gay recorre Buenos Aires». BBC. 6 de noviembre de 2011. 
  21. «Lamentamos informar la partida del histórico activista LGBT+ Marcelo Manuel Benítez». FALGBT. 21 de julio de 2022. 
  22. «Quinta Sesión Ordinaria de 2017». Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda. 24 de mayo de 2017. 

Referencias generales